La Corte Suprema abrió la puerta para deportar a residentes que cometen delitos

Los extranjeros con green card que cometan delitos y lleven más de siete años en el país tendrán a partir de ahora más dificultades a la hora de pedirle a un juez una cancelación de deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las últimas 24 horas han sido las segundas más letales para el país desde que estalló la pandemia: más de 3,100 personas perdieron la vida por coronavirus. Estados Unidos se acerca al millón de infectados.
Video Ya son más de 50,000 las muertes a causa del covid-19 en Estados Unidos

Los residentes legales permanentes que cometen un delito grave pueden ser deportados. Así concluyó la Corte Suprema de Justicia en un fallo dividido 5-4 emitido este jueves tras una larga batalla judicial iniciada por un inmigrante originario de Jamaica involucrado en un tiroteo en casa de su novia.

El dictamen defiende la lectura severa de la ley de inmigración, restringiendo el beneficio de la residencia ( green card o tarjeta verde) a los no ciudadanos que enfrentan un proceso de expulsión de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

El juicio corresponde al caso de Andre Martello Barton, de 41 años, quien desafió en los tribunales su permanencia en el país tras recibir una orden de deportación por haber recibido condenas en 1996, 2007 y 2008.

Jueces conservadores de instancias inferiores se inclinaron por aceptar el intento del gobierno para deportar a Barton, pero el inmigrante, padre de 4 hijos, apeló y logró una decisión favorable. La diferencia de opiniones permitió escalar el caso hasta el máximo tribunal de justicia del país.

Qué dice la ley

La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) modificada en 1996 permite que residentes legales permanentes (LPR en inglés) que son puestos en proceso de deportación por la comisión de un delito que los convirtió en expulsables soliciten la cancelación de deportación. Esto alegando que han vivido continuamente en Estados Unidos durante al menos siete años.

“Sin embargo excluye delitos graves que los convierta en deportables”, dijo a Univision Noticias Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “El problema es que en el caso Barton las faltas cometidas no estaban, para algunos, dentro de la categoría de crímenes graves”, agregó.

La decisión final de la corte, integrada por cinco jueces conservadores y cuatro moderados, le abre la puerta al gobierno de Donald Trump para implementar su política migratoria de tolerancia cero y expulsar del país a inmigrantes residentes permanentes con condenas penales, incluso aquellas por delitos menores.

PUBLICIDAD

“Las personas que se declaren culpables de un delito deben tener en cuenta las repercusiones migratorias”, advirtió Barrón. “Deben tener asesoría no solo de un abogado criminal, sino también de un abogado de inmigración que le informe de las consecuencias legales (...) Lo importante a tener en cuenta cuando se comete una falta es hacer las cosas bien desde el principio para no cometer o enfrentar dificultades legales y migratorias en el futuro", recomendó.

El caso Barton

Barton llegó a Estados Unidos en 1989. En 1996 recibió una condena por asalto y posesión de un arma de fuego y, en 2007 y 2008, por posesión de drogas. En 2017, el gobierno le negó a Barton un pedido de cancelación de deportación alegando que los cargos de asalto levantados en 1996 desencadenaron la regla del tiempo de detención.

Entre los alegatos, los abogados de Barton argumentaron que su cliente había sido admitido legalmente en Estados Unidos y, por tanto, no le afectaba la regla del tiempo de detención. Pero la mayoría de los jueces de la Corte Suprema, todos ellos conservadores, rechazaron la noción de que el delito que desencadena la regla de tiempo de detención también debe conducir al inicio de los procedimientos de deportación.

Indicaron, además, que “la inadmisibilidad es un tipo de estatus trascendente que se atribuye a los no ciudadanos tan pronto como hayan cometido ciertos delitos enumerados en los motivos de inadmisibilidad” señalados en la ley.


El juez Brett Kavanaugh, el último magistrado en ingresar a la Corte Suprema el año pasado y que fue nombrado por Trump, opinó que un delito mencionado en la Sección 1182 (a) (2) de la INA hace que los residentes permanentes legalmente admitidos, como Barton, sean "inadmisibles en Estados Unidos” y, por lo tanto, no son elegibles para cancelación de deportación.

PUBLICIDAD

La Sección 1182 de la INA dice que son inadmisibles en Estados Unidos aquellos extranjeros que representan una amenaza a la salud pública o hayan cometido crímenes y recibieron condenas por la comisión de faltas de tipo moral (que no sea un delito puramente político).

Asimismo, quienes por un intento o conspiración para cometer dicho delito, o una violación de (o una conspiración o intento de violar) cualquier ley o regulación de un estado, de Estados Unidos o un país extranjero en relación con una sustancia controlada (como se define en la sección 802 del título 21).

Dificulta la estadía

“Los jueces conservadores adoptaron una visión expansiva de la regla del tiempo de detención ( the stop-time rule) en el caso Barton. Este estándar determina si un residente permanente legal ha vivido en el país el tiempo necesario para ser elegible para cancelarle la deportación”, explicó la abogada de inmigración Receba Sánchez-Roig, quien ejerce en Miami, Florida.

"La ley exige que los residentes demuestren que han vivido en el país durante por lo menos siete años seguidos. Pero el plazo para la elegibilidad del beneficio se detiene si, entre otras cosas, el inmigrante comete un delito que los hace inadmisibles para ingresar al país”, agregó.

La mayoría conservadora de la corte sostuvo que la regla entra en vigor independientemente, sin importar que el inmigrante realmente esté buscando ser admitido. Al respecto, la jueza Sonia Sotomayor opinó que el encontrar a alguien que ya esté en el país inadmisible para entrar “es contrario a lo que es el sentido común”, en este caso encontrarse en el país después de haber autorizado su ingreso.

PUBLICIDAD

El fallo de la Corte Suprema coincidió con el dictamen de la Corte de Apelaciones del 11 Circuito con sede en Atlanta, Georgia. “El dictamen hará más difícil a un residente permanente legal permanecer en Estados Unidos si ha cometido ciertos delitos”, advirtió Sánchez-Roig.

Mira también:

Residentes de Jacksonville, Florida, caminaban por la playa el 19 de abril. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, dio luz verde para que algunas playas y parques reabran de forma segura manteniendo las reglas de distanciamiento social.
Empleados del fabricante de aviones Boeing entran a la planta recién reabierta en Renton, Washington, el 21 de abril. La empresa aeronáutica reinició la producción de aviones comerciales en sus instalaciones del área de Seattle, lo que puso a 27,000 personas de regreso al trabajo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
Golfistas el club Haggin Oaks, de Sacramento, California. El director de salud de ese condado designó al golf como una actividad esencial para la comunidad. Los deportistas deben mantener las normas de distanciamiento social, higiene, y sin reunirse en grupos.
Residentes de Sioux Falls, Dakota del Sur, conversan manteniendo la distancia en un bar el 20 de abril. Aunque en este estado hay más de 1,700 enfermos de covid-19, la gobernadora republicana Kristi Noem se ha negado a imponer una cuarentena.
Un grupo de personas pescando en un muelle de Gun Barrel City, Texas, 21 de abril. Este estado reabrió sus parques al público, con algunas restricciones.
Empleados acondicionan la pescadería municipal de Washington DC, reabierta después de varias semanas. Las autoridades establecieron reglas estrictas de distanciamiento a los clientes y vendedores para poder autorizar la reapertura.
Un grupo de jugadores de golf en el club Quaker Ridge de Scarsdale, Nueva York, el 19 de abril. Dos días antes las autoridades de este estado, el más afectado por el covid-19, habían autorizado la apertura de estos campos y sus clubes con algunas restricciones.
Siguiendo las reglas de distanciamiento social y con máscaras, los residentes de Fredericksburg, Texas, caminaron por el parque Enchanted Rock el 20 de abril. Ese día se reabrieron al público los parques administrados por el estado.
Un grupo de personas reunidas en una marina en El Bronx, Nueva York, cuando el gobernador Andrew Cuomo anunció que estos establecimientos podían abrir de forma limitada siempre que se sigan los protocolos de distanciamiento social y desinfección.
Visitantes del parque Sunset Cliffs en San Diego, California, manteniendo la distancia social. La ciudad autorizó la apertura parcial de los parques el 21 de abril.
Lorena Peril, una artista del Hotel y Casino Luxor de Las Vegas, entretiene a los residentes de una comunidad de la ciudad el 17 de abril. Aunque el estado mantiene el la cuarentena en pie, algunas personas han encontrado alternativas para entretenerse manteniendo las normas de distanciamiento.
1 / 11
Residentes de Jacksonville, Florida, caminaban por la playa el 19 de abril. El gobernador de ese estado, Ron DeSantis, dio luz verde para que algunas playas y parques reabran de forma segura manteniendo las reglas de distanciamiento social.
Imagen Sam Greenwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo