La mayoría de las órdenes de deportación a niños de la frontera fueron emitidas en ausencia

El no presentarse a una cita en la corte de inmigración tiene “consecuencias devastadoras”, advierte Lilia Velázquez, profesora adjunta de la Universidad de California en San Diego.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica sobre las ordenes de deportación en ausencia y las opciones existentes en caso de querer pedir una reapertura del caso.
Video ¿Qué significa una orden de deportación en ausencia?

El 87% de las órdenes de deportación de niños solos indocumentados y unidades familiares detenidos en la frontera entre el 18 de julio del 2014 y finales de enero de este año, recibieron órdenes de deportación en ausencia, reveló un informe solicitado por Univision Noticias a la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR), dependiente del Departamento de Justicia.

El reporte precisa que durante ese período de tiempo, autoridades federales de inmigración detuvieron y procesaron a 92,190 menores indocumentados no acompañados cuando intentaban ingresar indocumentados a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En cuanto al número de unidades familiares (menores acompañados por un adulto), la Patrulla Fronteriza detuvo y procesó a 93,578 casos, agrega el informe.

Los arrestos de niños no acompañados y unidades familiares alcalzaron los 185,768. La clasificación de menores aplica a inmigrantes menores de 16 años de edad.

Órdenes de deportación

De acuerdo con el reporte de la EOIR, en los casi 31 meses de registro, los jueces de inmigración emitieron 41,643 órdenes de deportación:


  • 16,978 órdenes de expulsión a menores no acompañados.
  • 24,665 órdenes de expulsión a unidades familiares.

De estas, agrega, 36,217 fueron emitidas en ausencia (el 87%), es decir los inmigrantes citados a comparecer ante un juez no se presentaron a la corte, ya sea por desobediencia, miedo o porque no se enteraron que debían presentarse.

“Consecuencias devastadoras”

El no presentarse a una cita en la corte de inmigración tiene “consecuencias devastadoras”, advierte Lilia Velázquez, profesora adjunta de la Universidad de California en San Diego. “Es una situación muy delicada, sobre todo cuando son niños, porque ellos no tienen conciencia de lo que significa”.

Velásquez dijo que en caso que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) vaya a buscarlos a sus casas y los arreste, “ya no tienen derecho a una cita ante un juez, porque al no presentarse a la audiencia y recibir la orden de expulsión perdieron todos sus derechos en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Solo en casos extraordinarios un indocumentado puede pedir la reapertura de su caso y detener la orden, explica Velásquez. “Si presenta un recurso y prueba al tribunal, por ejemplo, que no asistió ante el juez porque se encontraba en el hospital”.

En este caso tiene hasta seis meses para someter la petición alegando razones extraordinarias.

“En el caso que la corte se haya equivocado, por enviar, por ejemplo, la citación a una dirección que no correspondía, el inmigrante tiene todo el tiempo del mundo para pedir la reapertura de su caso”, dice Velásquez. “Pero debe probarlo”.

La abogada recordó que los inmigrantes que tienen procesos pendientes, ya sea con el servicio de inmigración o las cortes de inmigración, deben notificar los cambios de dirección. “Si no lo hacen, incurren en una falta que puede tener graves consecuencias”, apuntó.

Primeras audiencias

La EOIR también detalla que de los 185,768 expedientes abiertos tras los interrogatorios llevados a cabo por los agentes de la Patrulla Fronteriza, 140,594 ya tuvieron una audiencia preliminar dentro del debido proceso migratorio (75.69%).

Agrega el reporte que durante el mismo período fueron cerrados administrativamente:


  • 14,2897 casos de menores no acompañados.
  • 911 casos de unidades familiares.

“Un caso terminado administrativamente significa que el juez ordenó archivarlo, dormirlo”, explica Velásquez. “Se queda inactivo y la persona puede ser liberada”.
Las cortes de inmigración también dieron por terminado:

“Eso significa que el juez lo cerró completamente y la persona ya no tiene caso, se acabó el proceso de deportación que existía en su contra. Se queda libre pero en el limbo migratorio, indocumentado”, dijo Velásquez.

PUBLICIDAD

Salidas voluntarias

En cuanto a las salidas voluntarias, la EOIR dijo que el el período de tiempo señalado se registraron 1,247 salidas voluntarias de menores no acompañados y 1,210 salidas voluntarias de unidades familiares.

Solo en 74 casos de menores y 319 de unidades familiares, los jueces cerraron los casos después de que el DHS ejerciera facultades discrecionales.

Cabe destacar que en todos los casos los detenidos fueron procesados tras pedir asilo en Estados Unidos luego de pasar una entrevista de miedo creíble.

Una ley aprobada por el Congreso en 2008 no permite que menores migrantes que viajen solos sean deportados de inmediato como ocurre con los mexicanos y canadienses cuando son detenidos por la Patrulla Fronteriza. Deben ser entregados al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) para ser procesados y que un juez de inmigración decida sus futuros en Estados Unidos.

Pero en febrero, con las nuevas políticas migratorias del presidente Trump, el DHS anunció que los menores que llegan completamente solos a la frontera serán puestos en proceso de deportación acelerada, y los familiares de estos niños podrían ser acusados de contrabando ilegal de personas si se determina que pagaron a traficantes para traerlos a Estados Unidos.

Un detenido descansa sus manos en la ventana de su celda, ubicada en el 'área de segregación' del centro de detención de ICE en Adelanto, a unas 80 al noroeste de Los Ángeles en California.
Roberto Galán, un inmigrante salvadoreño de 33 años, detenido en Adelanto, posa para una fotografía.
Los internos llevan diferentes colores en sus trajes según sus características. Si viste de rojo significa que es un detenido de ‘alto riesgo’, que ha cometido un delito grave y pasó tiempo en una prisión estatal o federal. Si viste de naranja, indica que cometió un delito menor. Un traje azul muestra que el interno no tiene condenas penales o delitos menores en su registro.
Una mujer descansa en su celda. El centro de detención para inmigrantes es administrado por Geo Group Inc, una empresa privada multinacional, la segunda compañía de prisiones más grande del país.
Los detenidos pueden ejercitarse en el área de recreación del centro de detención, en dónde más de 1,800 inmigrantes esperan audiencias o deportación después de ser arrestados por agentes de ICE.
Un detenido lee acostado en la cama de su celda y junto a él hay una silla de ruedas. El centro de detención cumple con las regulaciones de ley para estadounidenses con discapacidades.
David Marin, un oficial senior de ICE basado en los Ángeles, fotografiado en la entrada del centro de detención de inmigrantes de Adelanto. Explicó a Reuters que poco había cambiado en las operaciones diarias de este centro de detención desde que Trump asumió el cargo. "No ha habido cambios importantes desde el cambio en la administración", agregó. "Todavía nos estamos enfocando en detener a extranjeros criminales, ese es nuestro compromiso con la seguridad pública".
Una mujer descansa en la cama de su celda. Alrededor de 240 de los detenidos en Adelanto son mujeres.
Los internos tiene derecho a hacer llamadas telefónicas desde el centro de detención, pero no pueden recibirlas. La página informativa sobre este centro de detención, en el sitio oficial de ICE, explica los pasos a seguir para que un detenido reciba un mensaje y regrese la llamada.
Varios internos juegan dominó. Los detenidos en Adelanto tienen acceso a una biblioteca de derecho, una clínica médica, servicios religiosos y una zona de recreación donde se puede jugar al fútbol y al baloncesto.
Un detenido de traje azul lleva los alimentos que le corresponden.
Dos inmigrantes detenidos en Adelanto comparten los audífonos para escuchar la televisión. El centro de detención tiene seis salas de juicio donde los jueces federales de inmigración llevan a cabo audiencias de remoción en persona o por video conferencia.
Inmigrantes detenidos de ICE hacen fila en el área de comidas, para obtener sus alimentos.
La comida consta básicamente de arroz, frijoles refritos y vegetales.
Los objetos personales de los detenidos son identificados, protegidos en bolsas de plástico y se guardan en el área de admisión del centro de detención.
Un grupo de mujeres comparte en un dormitorio compartido del centro de detención
Esposas y otros implementos de los custodios cuelgan de la pared en la entrada del centro de detención de Adelanto.
La puerta de entrada al cuarto médico para mujeres en Adelanto.
Una de las áreas comunes donde los detenidos pueden estar fuera de las celdas.
Un detenido dibuja flores con un marcador en una tarjeta de cumpleaños.
1 / 20
Un detenido descansa sus manos en la ventana de su celda, ubicada en el 'área de segregación' del centro de detención de ICE en Adelanto, a unas 80 al noroeste de Los Ángeles en California.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo