La mayoría de quienes pidan la ciudadanía ahora es probable que no voten en el 2020

Se estima que entre 7 y 8 millones de residentes legales permanentes reúnen los requisitos para convertirse en ciudadanos estadounidenses. De ellos, unos 5 millones son hispanos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente ha manifestado que está “examinando seriamente” eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Abogados aseguran que realizar una enmienda a la Constitución es una camino largo y complicado, pues necesita la aprobación del Congreso y los estados. La idea de Trump, además, estaría en contradicción con la Corte Suprema.
Video ¿Puede Trump cambiar la ley que otorga nacionalidad automática a nacidos en EEUU?

Sólo 12 de las 89 oficinas del servicio de inmigración a nivel nacional pueden garantizar que quienes pidan la ciudadanía ahora estarán facultados para votar en las elecciones presidenciales del 2020, cuando los estadounidenses acudan a las urnas y elijan un nuevo presidente o reelijan a Donald Trump para un segundo mandato de cuatro años.

Así se despende de la revisión de una herramienta de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) habilitada en su página digital. El sistema permite conocer los tiempos de procesamiento de las principales solicitudes de beneficios, entre ellos la naturalización (Formulario N-400).

PUBLICIDAD

La oficina que menos tiempo tarda en procesar una petición de ciudadanía es la de Cleveland (Ohio), que tarda entre 4 y 7 meses en procesar el trámite (entre 30 y 210) días. La oficina que más tarda en adjudicar el Formulario N-400 se ubica en Nueva York, con una demora de entre 13.5 y 25.5 meses (entre 405 y 765 días).

La elección presidencial 2020 se llevará a cabo el 3 de noviembre, dentro de 380 días contados desde el sábado 19 de octubre.

Las más rápidas

Mientras que la oficina de Cleveland (Ohio) procesa una solicitud de ciudadanía entre 4 y 7 meses (entre 120 y 210 días), la oficina de Buffalo (Nueva York) tarda entre 5 y 12 meses (entre 150 y 365 días).

Las oficinas que menos tiempo tardan:

El otro muro

Activistas que defienden los derechos de los inmigrantes advierten que, para garantizar que el nuevo ciudadano pueda juramentarse, registrarse y recibir su credencial como elector en las oficinas que demoran menos de un año el trámite, deben hacer la petición ahora y no esperar, porque cualquier retraso puede dejarlo fuera de la contienda.

“En el último año de (Barack) Obama (2016) la USCIS había rebajado el tiempo de procesamiento a 6 meses”, dijo Ben Monterroso, de la organización Poder Latinex. “Estas demoras ponen en evidencia el otro muro que está levantando el presidente (Donald) Trump, para que nuestra comunidad no participe, no vote y no elija”, agregó.

Monterroso dijo además que “de acuerdo con los datos de que disponemos, en la elección del 2020 habrá 32 millones de votantes de origen latino registrados y aptos para votar, unos 31 millones de votantes afroamericanos. Juntos seremos el voto de la mayoría”.

PUBLICIDAD

Poder Latinex estima que entre 7 y 8 millones de residentes legales permanentes reúnen los requisitos para convertirse en ciudadanos estadounidenses. De ellos, unos 5 millones son hispanos.

Las que más tardan

Las dos oficinas que más demoran en adjudicar un Formulario N-400 se ubican en el estado de Nueva York. El tiempo de procesamiento en la oficina de Brooklyn tarda entre 12 y 26 meses (entre 365 y 780 días). Mientras, en la oficina de Nueva York el trámite dilata entre los 13.5 y los 24.5 meses (entre 405 y los 765 días).

No hay justificación

En febrero abogados de inmigración consultados por Univision Noticias calificaron las demoras registradas en la USCIS de “injustificadas” y advirtieron que los afectados, en algunos casos, corren el riesgo de ser arrestados y expulsados del país.

“Hemos notado lo que está pasando, hay muchas demoras que antes no existían”, dijo Margot Cowen, una abogada de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “No creemos que se trate de un plan específico por parte del gobierno para retrasar las gestiones, y que la gente de desanime y no siga adelante con su aplicación”, agregó.

Pero “cuando una persona tiene una petición pendiente y debe documentar su estado migratorio, pero debe esperar mucho tiempo, entonces corre el riesgo de ser detenida y sufrir consecuencias. Le pueden abrir un proceso para echarlos”, indicó.

Ocho meses después los abogados expresan las mismas preocupaciones. “El problema que originan estas demoras en algunas oficinas es que aquellas personas que reúnen los requisitos probablemente no votarán el 3 de noviembre del 2020”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

PUBLICIDAD

“Los atrasos quitarán oportunidades a muchos, pero en otras ciudades, como Miami, por citar un ejemplo, estamos viendo adjudicaciones de ciudadanía entre 3 y 4 meses (entre 90 y 120 días). Pero de acuerdo con la herramienta de la USCIS, lamentablemente en dos oficinas de Nueva York probablemente quienes pidan la ciudadanía no tendrán el privilegio de elegir al próximo presidente de Estados Unidos o reelegir a Trump”, indicó.

Al 30 de junio la USCIS tenía pendientes de resolver 685,257 solicitudes de ciudadanía (Formulario N-400).

La oficina con mayor número de peticiones de naturalización era San Francisco, con 34,243 solicitudes, y la que menos peticiones pendientes registró fue la oficina de Charlotte Amalie, con 264.

La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Kali Porter celebra su ciudadanía al salir de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Nació en Indonesia hace 34 años. Ahora podrá registrarse y votar.
El nuevo ciudadano George Gammon, de 53 años y originario de Filipinas, espera junto a su esposa en la ceremonia de juramentación. En el primer trimestre del año fiscal 2017, la USCIS aprobó 112,640 Formularios N-400.
Los ciudadanos recién juramentados llevan banderas de EEUU y se toman fotografías para recordar una fecha importante de sus vidas. Entre octubre y diciembre del año pasado, la USCIS recibió 238,062 peticiones de ciudadanía.
El actor Jeff Goldblum, su esposa Emilie Livingston y su pequeño hijo en plena juramentación. Livingston es de origen canadiense. Los ciudadanos están protegidos por todas las leyes de Estados Unidos.
Jeimy Reyes, de 27 años de edad, y su pequeña Tiana Cervantes, de tres, esperan en la ceremonia de donde saldrán como ciudadanas. Cuando un inmigrante de convierte, sus hijos residentes legales permanentes menores de 18 años también de convierten en ciudadanos.
Con una bandera de los EEUU en sus manos, Jeff Bates, un ciudadano de EEUU, acompaña a su esposa. Arlen Bates, de 54 años de edad y oriunda de Filipinas, durante la ceremionia de juramentación como ciudadana. En algunos casos la espera para este momento tarda más de un año.
La ceremonia de juramento como ciudadano de Estados Unidos esta llena de emiciones, sonrisas y también lágrimas de emoción. Sin duda se trata de uno de los momentos más significativos en la vida de un inmigrante.
La inmigrante de origen iraní Esmat Aghaee, a sus 81 años, espera el momento de la juramentación como nueva ciudadana estadounidense. En Los Angeles la espera para conmvertirse en ciudadano esde nueve meses.
Yalda Moradi, de 43 años y originaria de Irán, se juramenta como ciudadana estadounidense junto a su hija Lilia. La mauoría de los residentes legales permanentes esperan cinco años de permanencia ininterrumpida en Estados Unidos antes de enviar el Formulario N-400.
Un grupo de nuevos ciudadanos sale de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Durante la entrevista de naturalización, un agente de USCIS le hará preguntas (en inglés) acerca de su solicitud y antecedentes anotados en el Formulario N-400.
Ya en la calle, los nuevos ciudadanos comienzan una nueva vida de privilegios y responsabilidades en el país que los acogió. Por cada solicitud de naturalización que haga, usted tiene dos oportunidades para rendir el examen de inglés y de educación cívica, dice la USCIS.
1 / 12
La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo