La pandemia y menos presupuesto agravan la situación: trámite de ciudadanía se alarga mucho más

Por ahora el trámite en la oficina de Houston demora entre 12 y 30 meses, mientras que en Raleigh demora entre 6 y 9 meses. La USCIS, sin embargo, ha advertido que el proceso se volverá más lento a partir de ahora por falta de presupuesto.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El servicio de inmigración anunció este viernes la publicación en el registro federal de las nuevas tarifas que entrarán en vigor a partir de octubre. La abogada Jessica Domínguez explicó los montos y cuáles fueron los trámites que sufrieron mayor incremento.
Video Nuevas tarifas para el servicio de inmigración: El costo del trámite de ciudadanía aumentó 81%

Cuando en julio del año pasado la directora del Centro de Estudios de Inmigración (CIS), Jessica M. Vaughan, rindió testimonio ante el subcomité judicial de inmigración y ciudadanía de la Cámara de Representantes, denunció que el trámite para la ciudadanía había aumentado casi el doble de tiempo de lo que demoraba en 2016, el último año del gobierno de Barack Obama.

“En mi opinión, toma demasiado tiempo adjudicar algunos beneficios de inmigración, y sé que esto es frustrante para muchos que están navegando por este sistema. Por ejemplo, ahora se necesitan más de 10 meses para una solicitud de naturalización”, apuntó.

PUBLICIDAD

Catorce meses más tarde la espera supera las expectativas. Una herramienta de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) activada en su página digital señala que, en promedio, el trámite para procesar una ciudadanía (formulario N-400) demora entre 10.8 y 17.2 meses, dependiendo de la ciudad donde se gestiona el beneficio.

En el último trimestre de 2016 (octubre-diciembre, primer trimestre del Año Fiscal 2017), la gestión demoraba entre 4 a 6 meses máximo, señalan abogados consultados por Univision Noticias.

La pandemia

Pero el tiempo de procesamiento puede que sea mayor al señalado en la herramienta. Cuando la tercera semana de marzo el gobierno decretó una emergencia nacional por la pandemia del coronavirus, suspendió todos los trámites en persona en la administración pública, entre ellos la entrevista para la ciudadanía, uno de los principales requisitos.

Las dependencias permanecieron cerradas durante 10 semanas y reabrieron el 4 de junio, esta vez bajo un severo protocolo que incluye una serie de pasos antes de presentarse a una entrevista, tal como primero llamar al centro de contacto de USCIS “para obtener ayuda e instrucciones”.

Entre las medidas de seguridad sanitaria, los inmigrantes citados a comparecer ante la agencia deben responder a un cuestionario indicando si están o no con fiebre, si han estado en cuarentena recientemente, si han estado en contacto con personas que han resultado positivos por coviod-19 o han viajado.

En cualquiera de esos casos deben reprogramar las entrevistas y, con ello, retrasar el tiempo de espera para la resolución de un trámite.

PUBLICIDAD

“Todo se volvió más lento”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “Aunque no lo quieran hacer intencionalmente. La pandemia los ha limitado. Las oficinas están vacías porque disminuyeron el numero de entrevistas diarias. Se trata de una combinación entre amenazas y covid.19”, indicó.

Todo está demorado

“El covid-19 demoró todo”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida). “La pandemia atrasó todo el sistema de inmigración, las residencias permanentes, la ciudadanía, los permisos de trabajo, las peticiones familiares. No hay ningún trámite que se haya escapado”.

“Tenemos muchas demoras causadas por el cierre de oficinas”, agregó. “Y no solo aquellos que aguardan por la residencia o la ciudadanía, sino también aquellos inmigrantes que se encuentran en proceso de ajuste de estatus”.

Guerrero dijo que en este grupo se encuentran aquellos que tienen pendiente el proceso consular, por ejemplo, cónyuges que entraron indocumentados y contrajeron matrimonio con un ciudadano estadounidense. Una vez aprobado un cupo de visa, deben solicitar un perdón I-601A, salir del país para el trámite en el consulado de Estados Unidos y volver registrando una entrada legal para entonces poder recibir la residencia”.

“Pero los consulados están cerrados por la pandemia y a la fecha no tenemos una fecha de reapertura. El consejo ahora es someter todo ahora y esperar a que le llegue la cita. Pero no salga ahora, porque si lo hace no podrá entrar hasta que el consulado abra sus puertas y atienda público”.

La amenaza de agosto

En mayo la USCIS advirtió al Congreso que pondría en licencia administrativa al 70% de su fuerza laboral (13,400 empleados) si no le autorizaba una partida presupuestaria de emergencia por $1,200 millones.

PUBLICIDAD

Tras varias semanas de negociaciones, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes respondió que la agencia federal fondos para terminar el año 2020 y aún así l quedaba dinero para seguir funcionando en el 2021, por lo que no veía razón para darles licencia temporalmente a sus trabajadores en medio de la pandemia.

El 25 de agosto la agencia suspendió el cese temporal de sus empleados, pero advirtió que debido a la crisis presupuestaria que afirma tener, “todas las operaciones… incluidas las naturalizaciones”, se verán “afectadas drásticamente”.

“Evitar esta licencia (administrativa temporal) tiene un costo operativo severo que aumentará los retrasos y los tiempos de espera en todos los ámbitos, sin ninguna garantía de que podamos evitar futuras licencias”, dijo Joseph Edlow, subdirector de políticas de USCIS. “El regreso a los procedimientos operativos normales requiere la intervención del Congreso para sostener a la agencia hasta el año fiscal 2021”.

Guerrero dijo que no le cabe ninguna duda que “las esperas por trámites de inmigración, incluyendo la ciudadanía, aumentarán considerablemente en el futuro inmediato. Esto podría generar un caos”, indicó.

Hasta ahora el trámite de ciudadanía que más tarda se registra en la oficina de USCIS en Houston (Texas), que demora entre 12.5 y 30 meses (380-900 días), seguido por la oficina de Baltimore (Maryland), que tarda entre 12.5 y 27.5 meses (380-825 días), de acuerdo con la herramienta que mide los tiempos de procesamiento de la USCIS para el formulario N-400.


La lista de oficinas que menos tardan en procesar una solicitud de ciudadanía la encabeza Raleigh (Carolina del Norte), donde el proceso demora entre 6 a 9 meses (180-270 días), seguido por la oficina de Albuquerque (Nuevo México), con un tiempo de procesamiento de entre 6 y 10 meses (180-300 días).

PUBLICIDAD

Las oficinas que menos tardan)

“Todo esto, las esperas, es una tragedia”, dice Juan José Gutérrez, director ejecutivo de la Coalición por los Derechos Plenos de los Inmigrantes en Los Ángeles (California). “Politiquería. Lo cierto es que hay casi 1 millón de inmigrantes esperando hacerse ciudadano para votar y muchos no podrán ejercer ese derecho por estos atrasos”.

De acuerdo con la base de datos de la USCIS, al 31 de marzo del 2020 la agencia tenía 700,885 solicitudes de ciudadanía (formulario N-400) pendientes de aprobación final. Los estados con mayor número de peticiones eran California, Texas y Florida.

El 3 de noviembre los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a un nuevo presidente entre el demócrata Joe Biden y la reelección del republicano Donald Trump.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo