La USCIS exigirá reembolsos totales a los patrocinadores si los inmigrantes reciben beneficios públicos

Cada dólar deberá ser devuelto. Esta es la primera instrucción del nuevo director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración, Ken Cuccinelli, quien destacó que ahora los agentes deberán recordarle a los inmigrantes que si llegan a recibir algún beneficio público, sus patrocinadores deberán devolver el monto total recibido.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
¿Temes no aprobar el examen de ciudadanía? El abogado de inmigración José Guerrero explica qué puede ocurrir si un residente legal permanente no pasa la prueba.
Video Pregúntale al abogado: Si no paso el examen de ciudadanía, ¿me deportarán?

El nuevo director interino de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), Ken Cuccinelli, ordenó a los empleados de la agencia que recuerden en cada trámite que los patrocinadores deberán “reembolsar a la agencia por cada dólar de beneficios que reciban los inmigrantes”.

Ken Cuccinelli, un duro en inmigración que asumió esta semana el control de la agencia en reemplazo de Lee Francis Cissna, recordó en un comunicado que el pasado 23 de mayo el presidente Donald Trump “emitió un Memorando Presidencial sobre el cumplimiento de las responsabilidades legales de los patrocinadores de extranjeros”.

PUBLICIDAD

“El memo indica a las agencias federales relevantes que actualicen o emitan procedimientos, guías y regulaciones para hacer cumplir la ley vigente y garantizar que los inmigrantes no elegibles no reciban beneficios federales”, indicó.

Tolerancia cero

Cuccinelli agregó que la orden de Trump también destaca “el compromiso del gobierno para hacer cumplir las leyes de inmigración existentes y proteger al contribuyente estadounidense”.

“Como parte de la implementación de este memorando por parte de USCIS, ahora se requerirá que los agentes le recuerden a las personas en las entrevistas durante sus procesos de ajuste de estado migratorio de las responsabilidades de sus patrocinadores según las leyes y regulaciones existentes”, precisó.

La instrucción dictada por Cuccinelli, la primera desde que asumió el cargo el lunes tras la salida de Cissna, quien fue despedido por Trump, destaca que los agentes de la USCIS deberán recordarle a los solicitantes de un beneficio migratorio y a los patrocinadores, “que la declaración jurada de respaldo es un contrato legal y ejecutable entre el patrocinador y el gobierno federal”.

“El patrocinador debe estar dispuesto y ser capaz de respaldar financieramente al inmigrante que se propone según lo estipulado por la ley y los reglamentos. Si el inmigrante patrocinado recibe algún beneficio público federal, se espera que el patrocinador le reembolse a la agencia que otorga los beneficios cada dólar recibido por el inmigrante”, escribió Cuccillenni.

La orden de Trump

El memorando del 23 de mayo es parte de la política migratoria de tolerancia cero implementada por Trump desde su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017.

PUBLICIDAD

La proclama ordena que quienes patrocinen a inmigrantes reembolsen al gobierno si estos usan fondos públicos.

La ley actual señala que "el patrocinador, sea un residente legal permanente o un ciudadano, que respalda una solicitud de residencia de un extranjero, es responsable durante 10 años o hasta que el extranjero se convierta en ciudadano de los gastos que este incurra por uso de ciertos beneficios públicos", explica el abogado Alex Gálvez.

La orden establece que las agencias del gobierno aplicarán completamente las restricciones establecidas por la ley actual sobre el uso de programas de asistencia social en base a los ingresos por parte de no ciudadanos.

Trump exigió a las agencias que regulan beneficios de asistencia, entre ellos el servicio de inmigración y el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), que elaboren y emitan recomendaciones y orientaciones “para garantizar que los pagos de bienestar basados en los ingresos se recuperen del patrocinador”.

“Hasta ahora no existía un protocolo claro para identificar a los patrocinadores y determinar los montos de las deudas a cobrar”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, que colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

Cambios por venir

El director de la USCIS también dijo que “durante los próximos meses las agencias federales desarrollarán e implementarán orientación sobre el memorando presidencial para asegurarse de que las agencias cumplan con estos requisitos”.

PUBLICIDAD

Trump fijó un plazo de 90 días para que las agencias encargadas de otorgar beneficios públicos que utilizan inmigrantes elaboren y entreguen recomendaciones y emitan orientaciones.

“En la USCIS haremos nuestra parte y estamos trabajando activamente para implementar la directiva del presidente con nuestros socios federales, incluso mediante la actualización de políticas y regulaciones”, dijo Cuccinelli.

El funcionario agregó que “continuamos avanzando en la directiva del presidente para hacer cumplir la acusación pública de inadmisibilidad, que busca garantizar que los inmigrantes sean autosuficientes y dependan de sus propias capacidades y los recursos de sus familias, sus patrocinadores y organizaciones privadas en lugar de recursos públicos”.

“El presidente ha dado prioridad a garantizar que cada individuo que busca venir a Estados Unidos sea autosuficiente, temporal o permanentemente. El principio de autosuficiencia ha sido consagrado en nuestras leyes de inmigración desde el siglo XIX, y nosotros, como agencia, debemos asegurarnos de que los inmigrantes que se convierten en parte de este gran país cumplan con este principio”, puntualizó.

Cuccinelli es un abierto defensor de la política migratoria de Trump que busca establecer una reforma basada en un fuerte componente de seguridad, incluido la construcción de un muro en la frontera con México, poner fin a la inmigración indocumentada y establecer una inmigración legal basada en méritos, entre otros.

El nuevo director interino de la USCIS, además, ha respaldado iniciativas de ley para negar la ciudadanía automática por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados.

Mientras los organizadores de la caravana eligieron los 50 casos más vulnerables para entrar de primero a la aduana de EEUU, otro grupo de migrantes se dirigió a la valla fronteriza en el Parque de La Amistad, el extremo oeste de la frontera entre EEUU y México. Allí realizaron una protesta donde algunos migrantes treparon la barda divisoria.
Unos 50 migrantes lograron entrar a la instalación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) entre Tijuana y San Diego y decenas de viajantes debieron seguir esperando
<b> </b>en la parte mexicana. La instalación estadounidense tiene capacidad para alojar temporalmente a 300 personas.
Con carteles que hablaban de derrumbar las fronteras, muchos de los migrantes que subieron el muro en el Parque de la Amistad gritaban: "Fuera Donald Trump y su política de miedo".
Los organizadores de la caravana eligieron los 50 casos más vulnerables para entrar de primero a la aduana de EEUU, entre los que están las madres con hijos pequeños, niños enfermos y mujeres transgénero. La idea es que sean los primeros del grupo en pedir el asilo
<b> </b>por los que algunos familiares debieron separarse.
Activistas manifestaron en apoyo a la caravana del lado estadounidense. No estaba claro de inmediato si el grupo sería rechazado o si se les permitiría ingresar más tarde. Al anochecer, los cansados migrantes habían decidido acampar allí, aparentemente sin más que las escasas posesiones que traían consigo.
El grupo de viajantes que logró entrar a la aduana estadounidense. Los migrantes tienen derecho a pedir asilo en la frontera, sin embargo se desconoce cómo y cuando la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tramitará estas peticiones.
Los primeros en intentar sen atendidos en la aduana utilizaron brazaletes blancos para distinguirse.
En el Parque de la Amistad protestaron decenas de miembros de la caravana, apoyados por manifestantes del lado estadounidense. Miembros de la patrulla fronteriza estadounidense vigilaron la manifestación.
"Hemos llegado a capacidad en el puerto de entrada de San Ysidro", dijo el jefe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Kevin McAleenan, en un comunicado, y agregó que los migrantes "deben esperar en México".
De los casi 1,500 que empezaron el ‘viacrucis’ un grupo de cerca de 200 viajantes llegaron a Tijuana esta semana.
"Hemos estado esperando tanto tiempo que realmente no importa si es hoy, mañana o cuando nos dejan pasar", dijo Irineo Mujica, director de Pueblo Sin Fronteras, un grupo de defensa que organizó la caravana desde su punto de partida en el sur de México hace un mes.
"El asilo en un derecho¨se lee en el cartel de una manifestante del lado estadounidense. A comienzos de abril, la caravana llegó a reunir hasta 1,500 migrantes provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador, desatando la ira del presidente Donald Trump, quien ordenó a sus funcionarios de inmigración endurecer las medidas para detener la entrada ilegal de sus integrantes.
1 / 12
Mientras los organizadores de la caravana eligieron los 50 casos más vulnerables para entrar de primero a la aduana de EEUU, otro grupo de migrantes se dirigió a la valla fronteriza en el Parque de La Amistad, el extremo oeste de la frontera entre EEUU y México. Allí realizaron una protesta donde algunos migrantes treparon la barda divisoria.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo