La verdad oculta de la 'tolerancia cero': casi ninguna empresa es sancionada por contratar indocumentados

Las redadas masivas en varias plantas de alimentos de Mississippi de este miércoles dejaron un saldo de 680 trabajadores detenidos. La Fiscalía no quiso revelar si presentó cargos contra los empresarios por contratar indocumentados, pero los datos muestran que, en estos casos, son pocos los que acaban siendo procesados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según el abogado que representa a estos hispanos, que afirman haber trabajado en propiedades de la familia Trump sin papeles, los contrataron sabiendo cuál era su estatus legal.
Video Esta hispana denuncia haber sufrido una agresión en uno de los clubes de golf de Trump

Al anunciar la masiva redada realizada en diferentes plantas de alimentos de Mississippi en la que 680 trabajadores fueron detenidos, el fiscal del distrito sur de ese estado, Mike Hurst, no quiso aclarar si alguno de los empresarios de las fábricas donde se desarrolló el operativo serían procesados.

Hurst dijo que no podía entrar en esos detalles porque se trataba de una "operación criminal en curso". Pero por lo general, es raro que estos empresarios acaben respondiendo a la justicia. Así lo muestra un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, que revela que durante abril de 2018 a marzo de 2019, solo 11 personas (y ninguna empresa) fueron procesadas en solo 7 casos.

PUBLICIDAD

Cuando en julio de 2018 la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) comunicó los resultados de una auditoría a miles de empresas en busca de trabajadores indocumentados, muchos pensaron que el operativo sancionaría a un número importante de empleadores.

La agencia federal indicó que la operación se llevó a cabo en dos fases, y que en ellas se entregaron avisos de auditorías I-9 a más de 5,200 empresas en distintos puntos del país.

Los avisos de inspección (NOI, por sus siglas en inglés) indican a los propietarios de empresas que ICE llevará a cabo una auditoría de sus registros de contratación para determinar si están cumpliendo con la ley vigente o no.

Según el reporte, en la primera etapa el HSI entregó 2,738 avisos NOI y llevó a cabo 32 arrestos. Durante la segunda etapa, se despacharon 2,540 NOI y efectuaron 61 arrestos.

“Los trabajadores no autorizados frecuentemente utilizan identidades robadas de trabajadores estadounidenses legales, lo cual puede impactar significativamente el crédito, los expedientes médicos y otros aspectos de la vida diaria de la víctima del robo de identidad”, dijo en ese entonces Derek Benner, director ejecutivo adjunto del HSI.

La estrategia de controles migratorios en lugares de trabajo de se focaliza en el enjuiciamiento penal de empleadores que violan la ley a sabiendas, además del uso de auditorías I-9 y multas civiles para fomentar el cumplimiento de la ley, advierte ICE. Y añade que los investigadores de controles migratorios en lugares de trabajo “ayudan a combatir la explotación de trabajadores, los sueldos ilegales, el trabajo infantil y otras prácticas ilícitas”.

PUBLICIDAD

Pero un reciente informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad Syracuse, en Nueva York, reveló que “el enjuiciamiento real de empleadores por emplear inmigrantes sin la documentación adecuada ha sido relativamente raro”.

Por ejemplo, agrega, “los últimos datos disponibles muestran que durante los últimos doce meses (abril de 2018 a marzo de 2019) solo 11 personas (y ninguna empresa) fueron procesadas en solo 7 casos”. Y añade que “no hubo procesamientos en ninguno de los últimos dos meses.

Uno cada 13,758

El TRAC también halló que en el mismo período (abril de 2018 a marzo de 2019) los 11 enjuiciamientos de empleadores se comparan con 85,727 indocumentados procesados por ingreso ilegal al país, 34,617 procesados por reingreso ilegal y 4,733 procesados por traer ilegalmente o albergar inmigrantes.

El Centro advierte además que, “dados los millones de inmigrantes indocumentados que ahora viven y trabajan en el país, las probabilidades de ser procesados penalmente por emplear trabajadores indocumentados parecen ser extremadamente remotas”.

Cabe destacar que, desde que el Congreso promulgó sanciones penales para los empleadores por primera vez en 1986 “pocos han sido procesados bajo estas disposiciones”.

“Los procesos judiciales rara vez han superado los 15 por año y nunca han superado las 20 personas al año, excepto durante breves períodos durante el año 2005 bajo el mandato del presidente George W. Bush (2001-2009) y en el primer año del gobierno de Barack Obama (2009-2017).

Qué dice la ley

El Código de Estados Unidos Sección 1324a establece que la contratación a sabiendas de extranjeros no autorizados “es ilegal”, así como “continúe empleando al extranjero sabiendo que es (o se ha convertido) en un extranjero no autorizado”.

PUBLICIDAD

También indica que la contratación, subcontratación o intercambio celebrado, renegociado o extendido después del 6 de noviembre de 1986, para obtener el trabajo de un extranjero en Estados Unidos sabiendo que el extranjero no está autorizado con respecto a la realización de dicho trabajo, se considerará que ha contratado al extranjero para el empleo en violación” de lo estipulado en la ley.

El TRAC dijo que los resultados del estudio se obtuvieron en base al análisis de documentos obtenidos del Departamento de Justicia “como resultado de los litigios presentados en virtud de la Ley de Libertad de Información (FOIA)”.

El reporte concluye que “no solo se procesa a pocos empleadores, sino a menos condenados que reciben sentencias que equivalen a más que un castigo simbólico”. Y que las penas de prisión “son raras”.

“Por ejemplo, de las 11 personas que el Departamento de Justicia informó como condenadas durante el período de 12 meses más reciente para el que se dispone de datos (abril de 2018 a marzo de 2019), solo 3 fueron condenadas a cumplir una pena de cárcel.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo