Las cinco cosas que los dreamers deben tener en cuenta antes de que Trump llegue a la Casa Blanca

Millones de indocumentados aguardan conocer la política inmigratoria de Trump para saber si los van a deportar o no de EEUU. Los dreamers piden mantener la calma.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un grupo de dreamers llena solicitudes de DACA en Los Angeles, California.
Un grupo de dreamers llena solicitudes de DACA en Los Angeles, California.
Imagen Getty Images

Miles de jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años de edad, se les conoce cono dreames y están amparados de la deportación por la Acción Diferida de 2012 (DACA), se movilizan a lo largo y ancho del país para protegerse en el caso que Donald Trump les cancele el programa una vez se instale en la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

“Es muchísima la incertidumbre”, dice a Univision Noticias la dreamer Erika Andiola vía telefónica desde Phoenix, Arizona. “No hay nada seguro respecto a lo que hará Trump. Hay varios escenarios pero por ahora ninguno está claro”.

La falta de claridad del presidente electo en cuanto a su política migratoria tiene en vilo a unos 750,000 dreamers amparados por DACA, y también a por lo menos 10 millones de otros indocumentados que tampoco no saben qué pasará con ellos.

“Por esa razón, la principal tarea ahora es que todos los inmigrantes, con o sin papeles, conozcan sus derechos en Estados Unidos”, dice Sheridan Aguirre, de la organización United We Dream (UWD) en Nueva York. “Y sepan qué hacer, tanto en el caso de los dreamers como el resto de personas que temen que, después de enero, los vayan buscar a sus casas para deportarlos”.

Cinco claves para los dreamers

En cuanto a los dreamers y su futuro inmediato, UWD lanzó una campaña de cinco cosas que los soñadores deben tener en cuenta antes de que Trump llegue a la Casa Blanca.


  1. DACA sigue en pie. Por ahora, “no sabemos con seguridad qué hará Trumo hasta que asuma el cargo.
  2. ¿Primera vez que solicita DACA? “Te recomendamos que esperes, dice UWD. No hay suficiente tiempo para procesar nuevas aplicaciones.
  3. ¿Va a solicitar la renovación de DACA? Sigue Adelante. Hazlo.
  4. ¿Tienes permiso para viajar (Advance Parole)? Hágalo. Pero regrese a Estados Unidos antes del 20 de enero de 2017.
  5. ¡No estás solo! “Estamos aquí para ayudarte”, dice la organización.
PUBLICIDAD

“Le recomendamos a los beneficiarios de DACA que contacte a advocacy@unitedwedream.org si tiene problemas para reingresar”, dice Aguirre. “Y si estás planeando solicitar un permiso de viaje, te recomendamos que lo postergues”.

“No hay duda de que nos encontramos en un momento difícil”, dice el grupo en su página de internet.

Los escenarios

Andiola, quien trabajó como directora de medios hispanos de la campaña presidencial del senador demócrata Bernie Sanders (Vermont), dijo que los escenarios de DACA en el gobierno de Trump son cuatro:


  1. Que cancele DACA y quite todos los beneficios a los que están registrados;
  2. Que cancele parte de la Acción Diferida (como por ejemplo eliminar el permiso de trabajo);
  3. Que cancele el programa y los beneficiarios sigan protegidos hasta que venzan sus renovaciones; y,
  4. Que no haga nada y deje todo tal cual está

“Pero no sabemos qué hará”, añade. “De todas maneras el riesgo es muy grande. Y uno de los mayores temores es la información que le entregamos al gobierno, una base de datos que si cae en manos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (ICE), pueden ponernos en proceso de deportación”.
La activista reiteró que la situación es “delicada”, y que además de los dreamers “hay más de 10 millones de inmigrantes indocumentados también en el limbo esperando a conocer cuáles son los planes migratorios del presidente electo”.

Conozca sus derechos

PUBLICIDAD

Los activistas señalaron además que la clave para enfrentar la incertidumbre respecto al futuro inmediato es la información.
“Estamos trabajando con la comunidad para que el mayor número posible de personas conozca sus derechos en Estados Unidos”, dijo Andiola. “Nos preocupa DACA pero hay personas más vulnerables ahorita que no tienen ningún tipo de protección. Y en caso lleguen los agentes de ICE a buscarlo, no saben que decir y que hacer. Debemos estar preparados”.

Para el dirigente dreamer Juan Escalante, de America’s Voice, “la información es clave, sobre todo en estos momentos en que no tenemos respuestas”.

En la misma dirección trabaja el grupo Tech Dreamers en la Universidad Virginia Tech. “Además de información, hemos hecho llegar una solicitud con más de 1,000 firmas a las autoridades de la universidad para crear un santuario para los estudiantes indocumentados”, dice Juan de la Rosa. “Queremos garantizar que los dreamers protegidos por DACA tengan aseguradas sus matriculas, y también prepararnos en el caso que nos dejen a la deriva”.

Gabriela Pacheco, directora ejecutiva de The Bridge Project, dice que si bien el panorama es incierto, “lo mas importante es que no se desesperen. Cuando uno está con miedo comete errores. No sabemos cómo va a actuar Trump”.

La activista agregó que “la inestabilidad que sentimos es normal. Él (Trump) nos hace actuar y poner en un estado en el que no pensamos claramente. Por tanto, antes de que usted haga cualquier cosa, respire, piense y entienda que van a haber muchas cosas que van a pasar. Y aunque suceda lo peor, siempre habrá gente respaldándonos, velando por nuestros derechos”.

PUBLICIDAD

“Todo es importante, pero lo más importante es parar y respirar antes de actuar”, concluyó.

Vea también:

Así son los Dreamers que luchan por los derechos de los indocumentados

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo