Los extranjeros pueden participar de las protestas, pero si lo hacen deben prestar atención a estos consejos

La 1ra Enmienda de la Constitución protege a los extranjeros que se manifiestan de forma pacífica, pero si son arrestados por cometer actos violentos pueden ser puestos en proceso de deportación de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según el alcalde Bill de Blasio, a partir de ahora, si un agente dispara su arma de reglamento o su pistola eléctrica, la ciudad deberá divulgar el video de la escena en un plazo de 30 días.
Video Anuncian nueva política para el uso de cámaras por parte de los policías de Nueva York

La trágica muerte de George Floyd durante un arresto en Minneapolis desató una oleada nacional de protestas pacíficas contra el racismo y la brutalidad de la policía, sobre todo contra las minorías. Sin embargo, algunas derivaron en la detención de individuos bajo diversos cargos, incluyendo delitos graves.

La pregunta que surge es si los no ciudadanos estadounidenses pueden sumarse a las manifestaciones, y si existen riesgos por salir a las calles a expresar desacuerdo y exigir justicia.

PUBLICIDAD

El National Immigration Project of the National Lawyers Guild (Proyecto Nacional de Inmigración del Sindicato Nacional de Abogados) dice en un informe que miles de personas en todo el país se han unido a estas protestas, “a menudo arriesgando su seguridad y libertad para hacer oír su voz”. Pero advierte que los extranjeros “enfrentan riesgos adicionales” que deben tener en cuenta en todo momento.

Los extranjeros, asesorados por sus abogados, deben “entender las consecuencias de participar” en una manifestación, “así como las medidas que pueden tomar para minimizar los riesgos” en el caso de ser detenidos por la policía, incluso si no reciben cargos.

Rebeca Sánchez-Roig, una abogada y exfiscal de inmigración que ejerce en Miami, Florida, explica que “la Corte Suprema ha dictaminado que las garantías de la Constitución se aplican a todas las personas que se encuentren dentro de las fronteras del país, incluyendo aquellas cuya presencia en Estados Unidos es ilegal”.

La 1ra Enmienda

“Si entró legalmente o fue admitido legalmente en Estados Unidos, la 1ra Enmienda de la Constitución lo protege”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami. “Pero si el extranjero es arrestado y le formulan cargos por disturbios o destrozos a la propiedad pública o privada, esa persona puede ser entregada a las autoridades de ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) para ser deportado”, explica.

“Si es una protesta pacífica, no hay problema”, agrega. "Pero si la manifestación de vuelve violenta y usted es parte de la violencia, no lo protege la 1ra Enmienda”, agrega.

PUBLICIDAD

La 1ra Enmienda protege el derecho a la libertad de religión y a la libertad de expresión sin interferencia del gobierno.

En el caso de los dreamers protegidos por DACA, Guerrero dice que ellos están amparados por el programa, pero si son detenidos por un acto de violencia o quebrantan la ley, automáticamente violan el reglamento y “pueden convertirse en inadmisibles y serán deportados”.

“Los indocumentados ni se les ocurra. No lo haga, no salga, porque en muchas manifestaciones agentes federales de ICE y de la Patrulla Fronteriza están colaborando con las policías locales. Si son detenidos, les pedirán documentos. Y si no tienen estatus legal de permanencia pueden ser puestos en proceso de deportación de Estados Unidos”, señala.

El riesgo de la deportación

Sánchez-Roig señala que “aunque no existe el derecho a entrar en el país sin autorización, y el gobierno mantiene el poder de determinar quién puede entrar a Estados Unidos, una vez que el inmigrante se encuentre dentro tiene el derecho a la libertad de expresión, religión, la privacidad, de ser tratado justamente, y los otros derechos fundamentales que disfrutan los ciudadanos”.

“Ahora, como no existe el derecho a entrar sin permiso del gobierno federal, aquellas personas que se encuentren dentro de Estados Unidos indocumentados, pueden ser deportados”, advierte.

"Cualquier persona en una protesta corre el riesgo de ser arrestada cuando la manifestación deja de ser pacífica o cuando algunos manifestantes estén cometiendo acciones ilegales/criminales, por ejemplo, saqueando negocios privados. Hay que recordar que siempre existe el riesgo de ser arrestado y detenido una vez que el individuo está en estado ilegal, por lo tanto, el riesgo sí puede aumentar al participar en las protestas”, puntualiza Sánchez-Roig.

PUBLICIDAD

El estudio añade que “la protesta puede afectar su estado de inmigración. Aunque generalmente es poco probable que la persona sea interrogada o arrestada si participa en una manifestación pacífica, especialmente si está tomando precauciones. Pero aún así, debe estar conscientes de los riesgos en cualquier momento”.

Estas son algunas de las recomendaciones del estudio:


Mira también:

<b>Abraham Lincoln.</b> El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
<b>Benkos Biohó.</b> Este miembro de la familia real de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, fue capturado en el siglo XVII por traficantes de esclavos y llevado al norte de Colombia. Allí lideró una importante rebelión de esclavos contra el imperio español y fundó uno de los primeros pueblos libres de América, San Basilio de Palenque, donde se encuentra este monumento.
<b>Toussaint Louverture</b>. Fue el general de ascendencia africana que lideró la ‘Revolución Haitiana’ en el siglo XVIII. Su movimiento transformó la insurgencia de los esclavos en la primera rebelión americana contra la colonia. Este monumento se encuentra en la ciudad de La Rochelle, al oeste de Francia.
<br>
<b>Lapu-Lapu. </b>Fue el primer nativo filipino en organizar una resistencia contra la colonización europea. Junto a sus soldados, en 1521 derrotó a las fuerzas del explorador portugués Fernando de Magallanes, lo que retrasó la ocupación española de las islas más de cuatro décadas. Este monumento se encuentra en Cebú, Filipinas.
<b>Bob Marley.</b> El músico jamaiquino es considerado uno de los pioneros del reggae, un género musical que impulsó un movimiento por los derechos de los descendientes de africanos en América. Murió en la ciudad de Miami, Florida en 1981. Este monumento se encuentra en la Ciudad de Kingston, Jamaica, donde es considerado un ícono cultural.
<b>La reina Liliʻuokalani.</b> Fue la última líder de la monarquía indígena que gobernó Hawái hasta 1893, cuando fue derrocada. Luchó contra la colonización y la anexión del archipiélago a Estados Unidos, lo que finalmente se concretó en 1950. Este monumento se encuentra en Honolulú, Hawái
<br>
<b>Martin Luther King.</b> Luchó por organizar a las comunidades afectadas por la segregación racial en EEUU y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"><u>formó un movimiento pacífico de alcance nacional y mundial que impulsó cambios históricos a nivel legal</u></a>. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 a los 39 años. Este monumento se encuentra en Washington DC.
<br>
<b>Cuffy</b>. Nació en África occidental y fue capturado como esclavo para trabajar en las plantaciones de la colonia holandesa de Berbice, en la actual Guyana. En 1763 dirigió una revuelta de más de 2,500 esclavos contra el régimen de la colonia. Este monumento se encuentra en Georgetown, Guyana, donde es considerado un héroe nacional.
<br>
<b>Louis Riel.</b> Fue líder del pueblo métis, una etnia de ascendencia indígena y europea que vivía en el interior de Canadá. En el siglo XIX lideró dos movimientos de resistencia contra el gobierno canadiense, con el objetivo de preservar los derechos y la cultura de su pueblo. Este monumento se encuentra en la ciudad de Winnipeg, Manitoba, Canadá.
<b>Bussa.</b> Conocida como la estatua de la emancipación, este monumento simboliza el fin de la esclavitud en Bridgetown, Barbados. Los residentes identifican a esta figura con Bussa, el esclavo que inspiró una revuelta contra la esclavitud en 1816 en la isla.
<b>Sojourner Truth. </b>Fue una activista por la abolición de la esclavitud en Estados Unidos y defensora de los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer negra en ganar un caso en la corte contra un hombre blanco, con el que recuperó a su hijo en 1828. Este monumento se encuentra en Battle Creek, Michigan.
<b>Zumbi dos Palmares</b>. Fue el líder de un levantamiento de esclavos en Brasil en el siglo XVII y el último rey del Quilombo dos Palmares, un asentamiento de esclavos liberados en el estado de Alagoas, al noreste del país. Su monumento se encuentra en la ciudad de Río de Janeiro.
<b>Rosa Parks.</b> Activista por los derechos civiles, fue arrestada a finales de 1955 por negarse a ceder su puesto a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Por esto Martín Luther King organizó un boicot a los autobuses que fue apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. Esta estatua de Parks se encuentra dentro del capitolio en Washington DC.
<br>
<b>Gaspar Yanga.</b> Pertenecía a la familia real de Gabón, África, pero fue capturado como esclavo y llevado a México. Allí se convirtió en uno de los primeros líderes de la revolución de ese país contra España y lideró una comunidad de esclavos fugados en Veracruz, a principios del siglo XVII. Este monumento se encuentra en el municipio Yanga, Veracruz, antes conocido como San Lorenzo de los Negros.
1 / 14
Abraham Lincoln. El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
Imagen MANDEL NGAN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo