Nueva regla de asilo publicada este lunes deja sin opciones a migrantes en la frontera

La nueva norma alterará desde su base la política de asilo dejando casi sin opciones a los inmigrantes que huyen de sus países a causa de la violencia y la pobreza extremas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Más de 1,000 personas se han contagiado por el coronavirus en centros de detención de inmigración. Uno de ellos fue el salvadoreño, Carlos Escobar, quien se convirtió en el primer inmigrante en fallecer por el covid-19 bajo custodia de ICE. Su hermana, Rosa Escobar, cuenta lo que le sucedió y cómo nunca pudo despedirse de él.
Video "No le dieron atención médica", hermana de un migrante que murió bajo custodia de ICE

Los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHJS) publicaron este lunes en el registro federal (diario oficial estadounidense) el nuevo reglamento de asilo que restringirá aún más este beneficio que data de 1980.

La nueva norma, anunciada la semana pasada, cambia una estructura que en 40 años ha sido construida para proteger los derechos humanos de personas que huyen de sus países. La publicación señala que estará abierta al comentario público hasta el 15 de julio (30 días).

PUBLICIDAD

La actual política se fundamenta en la palabra o el testimonio de los inmigrantes que solicitan este recurso legal disponible. Pero desde enero de 2017 el gobierno, a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos, ha minado este recurso al punto que el 22 de abril de este año, con el argumento de la pandemia del nuevo coronavirus, detuvo la entrada de extranjeros que llegaban a la frontera en busca de protección.

Detalles de la regla

“Esta nueva regla propuesta restringirá radicalmente la capacidad de las personas que huyen de la persecución para obtener asilo en Estados Unidos", advierte el profesor Stephen Yale-Loehr, de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York.

Entre otras medidas, la propuesta del gobierno:


  • Impone nuevas barreras al asilo, entre ellos no haber pagado impuestos;
  • Pide elevar la definición de “persecución” para cubrir solo los daños “extremos”;
  • Pide redefinir los motivos de asilo tal como membresía a un "grupo social particular". Abogados temen que esto deje fuera a personas que huyen de la persecución de pandillas o por violencia doméstica.
  • Restringir la capacidad de pedir asilo por motivo de género. También limita a las mujeres que huyen de la esclavitud sexual.

“También revisar las reglas de procedimiento para permitir que los jueces de inmigración denieguen las solicitudes de asilo sin una audiencia si carecen de cierta evidencia”, agregó Yale-Loehr. “Esto perjudicaría particularmente a los solicitantes sin un abogado”. “Esta regla propuesta es el sueño de quien odia el asilo. Destriparía el sistema de asilo de Estados Unidos y en definitiva muy pocas personas podrían obtenerlo”, indicó.
Abogados consultados por Univision Noticias dijerion que de entrar en vigor, la nueva regla dejará sin opciones a miles de inmigrantes que aguardan en la frontera con México. Advirtieron además que las cortes de inmigración tienen casi 1.2 millones de casos acumulados y no se sabe si afectará a quienes presentarion sus solicitudes y esperan cita ante un juez.

Aumentan los rechazos

El mismo día que el gobierno publicó la nueva norma de asilo, 339 organizaciones religiosas y 1,356 líderes religiosos de los cincuenta estados, además del Distrito de Columbia (capital), publicaron una carta abierta a los encargados de formular políticas en todos los niveles, “exigiendo el fin de las normas antiinmigrantes implementadas durante la pandemia del covid-19“.

PUBLICIDAD

La misiva señala que la crisis de salud pública “está poniendo a prueba nuestra fuerza como sociedad” y en todas las denominaciones religiosas “creemos que todas las personas tienen una dignidad inherente y merecen derechos humanos básicos”.

“Cuando se deja que las personas contraigan covid-19 y mueran en centros de detención, deportado inhumanamente o impedidos de buscar la seguridad del asilo, no estamos honrando esa dignidad o reconociendo su humanidad”; agregan. “Estas políticas de inmigración son inaceptables para nuestras comunidades religiosas, que ven la imagen de Dios en cada ser humano”.

A su vez, el American Immigration Council (AIC) dijo que la norma publicada “impondría nuevas y múltiples prohibiciones al asilo, elevaría injustificadamente el listón para los exámenes de asilo en la frontera, reescribiría la ley de asilo actual para eliminar múltiples motivos bajo los cuales las personas reciben asilo actualmente y permitiría a los jueces de inmigración negar efectivamente a las personas su asilo”.

“La regulación propuesta por el gobierno representaría el fin del sistema de asilo tal como lo conocemos”, dijo Beth Werlin, directora ejecutiva del AIC. “Está directamente en conflicto con el estatuto de inmigración, altera años de jurisprudencia y eleva intencionalmente los estándares de asilo a alturas inalcanzables”, indicó.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo