Los tres escenarios para DACA en la tensa espera de los dreamers ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia

En estos tres meses a la espera de un fallo sobre DACA, los dreamers que se benefician del programa han vido un tiempo de angustias e incertidumbre sobre qué les depara el futuro.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Jesús, Javier y Edison llegan tan cansados de sus largas jornadas de trabajo que muchos días no tienen tiempo ni fuerzas para leer noticias o verificar si la Corte Suprema reveló su decisión sobre el programa DACA. Todos ellos luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla mientras esperan la resolución que puede cambiar sus vidas. Más información aquí.
Video "Somos esenciales": dreamers luchan contra el coronavirus mientras esperan el fallo de la Corte Suprema

Miles de soñadores aguardan expectantes que la Corte Suprema de Justicia emita un veredicto sobre el futuro inmediato de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

El programa fue creado en 2012 por el entonces presidente, Barack Obama, quien en uso de la Autoridad Presidencial (APA) detuvo temporalmente la deportación de poco más de 800,000 jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir 16 años y a quienes se les conoce como dreamers.

PUBLICIDAD

El programa también les otorgó una autorización de empleo renovable cada dos años, documento que les ha permitido gestionar un número de Seguro Social e insertarse en la sociedad como cualquier otro extranjero que vive permanentemente en el país, pero sabiendo que el beneficio puede ser anulado en cualquier momento.

Batalla legal

El 5 de septiembre de 2017 el sueño de unos 700,000 (poco más de 100,000 habían abandonado el programa por diversas causas) se convirtió en pesadilla cuando el gobierno de Donald Trump canceló DACA y permitió que un porcentaje de ellos renovara, por última vez, sus permisos de trabajo. El resto permanecería legalmente hasta que vencieran las autorizaciones de empleo.

Cuatro meses más tarde, sin embargo, una corte federal de California restituyó el programa en los mismos términos que se encontraba, excepto para jóvenes que antes no se habían inscrito. El juez William Alsup escribió que la decisión de cancelar el programa era incorrecta y que el gobierno debía “mantener DACA en todo el país” mientras se resuelven los desafíos legales a la decisión de eliminarlo.

En noviembre de ese año la Corte de Apelaciones del 9º Circuito concluyó que la decisión del gobierno había sido "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley". Dos meses más tarde, la Corte Suprema dijo que se mantendría al margen del debate jurídico durante ese período de sesiones que había arrancado en octubre del 2018, pero luego aceptó un nuevo pedido de revisión por parte del gobierno.

La audiencia donde los jueces escucharon los argumentos de las partes en la disputa se celebró en noviembre y desde entonces los dreamers aguardan un fallo que decidirá el futuro inmediato de sus vidas en Estados Unidos.

La espera

Estos tres meses de espera del fallo han sido “angustiosos”, reconocen dreamers que hablaron con Univision Noticias en la última semana.

PUBLICIDAD

“Estamos viviendo un tiempo sin precedentes”, dice Cristina Jiménez, directora ejecutiva de United We Dream (UWD). Estamos esperando que los magistrados entiendan y tomen en cuenta la situación critica que está viviendo el país en estos momentos, no solo por la pandemia del nuevo coronavirus, sino también el momento de lucha a por la justicia racial y la violencia policial a las comunidades vulnerables”.

“La decisión que tome el máximo tribunal de justicia tendrá un enorme impacto en las vidas de unos 700,000 jóvenes protegidos por DACA que llevan toda su vida viviendo en este país”, agregó. “Por eso estamos preocupados y esperamos que tomen en cuenta el momento que estamos enfrentando”.

Jiménez dijo además que los dreamers conminan a la Corte Suprema “a que proteja las vidas de los inmigrantes protegidos por DACA en vez de apoyar al presidente en su posición y su estrategia electoral”.

Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica dijo que “la Corte tiene que reconocer que, de alguna manera, el presidente se ha comportado de una forma caprichosa” y que cada vez que “su agenda sufre en las encuestas, se lanza en contra de los inmigrantes”.

Los escenarios

El Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), dibujó los posibles escenarios de DACA y qué sucederá con los dreamers después del fallo.

Advierte que el momento del dictamen “es difícil de predecir” y que las conclusiones principales fueron escritas sin tener en cuenta los efectos de la pandemia.

PUBLICIDAD

Escenario 1 .

La Corte Suprema concluye que los tribunales no pueden revisar la decisión del presidente de cancelar DACA. “Una decisión en esta línea probablemente sostenga que los tribunales no tienen autoridad legal para revisar la decisión del gobierno de terminar con DACA y que las actuales órdenes judiciales que permiten a las personas presentar solicitudes de renovación de DACA no son válidas.

De ser así, el gobierno probablemente procedería a implementar la decisión del 5 de septiembre de 2017 de terminar DACA y, probablemente, decidiría qué hacer con las solicitudes y renovaciones de DACA pendientes en el momento en que la Corte Suprema emita su decisión, incluidas las renovaciones emitidas recientemente y los permisos de trabajo.

Añade que, dentro de este escenario, un posible nuevo gobierno que sea electo en noviembre podría “restablecer DACA” y tal vez incluso “brindar más protecciones” que las actuales.

Escenario 2 .

La Corte Suprema concluye que puede revisar la decisión del gobierno de rescindir DACA y dictaminar que la cancelación del programa es ilegal.

NILC señala que esto sería “una victoria para los destinatarios de DACA” y todo volvería a quedar como estaba al 4 de septiembre de 2017 (el día antes del gobierno anunció que estaba terminando DACA).

Incluso permitiría que se presentaran nuevas solicitudes, algo que desde el 5 de septiembre de 2017 está prohibido por orden de los tribunales inferiores mientras se resuelve la disputa legal.

PUBLICIDAD

“En este escenario, tendremos que ver exactamente cómo se escribe la decisión del Tribunal y conocer si las personas podrán volver a presentar solicitudes DACA por primera vez y si los destinatarios de DACA podrán solicitar nuevamente la libertad condicional por adelantado”, dice NILC.

“Pero estos son solo algunas posibilidades”, añade. “No podemos estar seguros cómo el gobierno de Trump responderá a la decisión del Tribunal. Por ejemplo, después que los magistrados emitan el fallo el gobierno podría intentar nuevamente poner fin a DACA en función de otras leyes”, advierte.

Escenario 3 .

La Corte Suprema concluye que puede revisar la decisión y decide que la cancelación de DACA por parte del gobierno es legal.

NILC dice que, en este escenario, las razones que de el Tribunal para llegar a esta decisión “afectarán abruptamente el programa” y quedará eliminado o reducido.

Añade que, si la Corte concluye que el proceso por el cual el gobierno decidió poner fin a DACA fue legalmente suficiente, “el gobierno deberá entonces determinará cómo se aplicará DACA” a partir de ese momento.

Esa decisión responderá preguntas tal como qué sucederá con las solicitudes de renovación de DACA que están pendientes en el momento en que el Tribunal emitió su decisión, o bien si se permitirá que permitir que los permisos de trabajo expiren en las fechas de vencimiento establecidas, como s había establecido el 5 de septiembre de 2017.

Además, dice NILC, si la Corte Suprema concluye que DACA en sí mismo es ilegal:

PUBLICIDAD


  • Ya no habrá posibilidad de que las nuevas aplicaciones DACA por primera vez sean aceptadas;
  • El gobierno dejará de aceptar solicitudes de renovación de DACA;
  • Es posible que los permisos de trabajo emitidos a los destinatarios de DACA sigan siendo válidos hasta sus fechas de vencimiento, pero si lo hacen dependerá del razonamiento del Tribunal y cómo reacciona gobierno a la decisión del Tribunal.

Este lunes 8 de junio la Corte Suprema entregará opiniones a partir de las 9:30 am.

La última encuesta

A mediados de mayo FWD.us publicó un estudio de Moore Information Group donde revela que la mayoría apoya la existencia de DACA y se oponen a su término inmediato.

La encuesta mostró que el 66% apoya el programa y el porcentaje de apoyo crece a pedida que reciben más información sobre la Acción Diferida del 2012 y las contribuciones que los dreamers hacen al país.

También señala que su la Corte Suprema dictamina que la modificación del programa por parte del presidente fue legal, “la mayoría (53%) se opondría a la cancelación inmediata de DACA”. También señalaron que eliminar DACA “sería algo negativo para nuestro país, ya que causaría la pérdida de empleos y la deportación de casi 700,000mil personas”.

“Los resultados de la encuesta indican que los estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, apoyan el programa de DACA. Y dicho apoyo aumenta en la medida que se informan más sobre el programa. Como resultado, la mayoría se opone a la cancelación del programa y concuerda que eliminarlo sería adverso para el país”, dijo Erik Iverson, presidente y socio director del Grupo de Información de Moore.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo