Más de 600,000 extranjeros que entraron legalmente a EEUU en 2016 se quedaron indocumentados

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que estará publicando periódicamente la lista, y advierte que buscará, arrestará y deportará a los extranjeros que dejaron expirar sus visas o estadía permitida.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Viajeros hacen fila para ingresar a EEUU en el Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago.
Viajeros hacen fila para ingresar a EEUU en el Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago.
Imagen Getty Images

Más de 600,000 extranjeros que entraron con visa a Estados Unidos en 2016 se quedaron más allá del tiempo permitido por sus visas, reportó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

PUBLICIDAD

Las violaciones al tiempo de permanencia permitido representa el 1.25% de los 50,437,278 admisiones de extranjeros registrados por el DHS a través de los puertos de entrada aéreos, terrestres y marítimos. Además, al día de hoy no todos los que extendieron ilegalmente su estadía permanecen en territorio estadounidense.

Según el informe, un total de 739,478 extranjeros permanecieron en Estados Unidos en 2016 durante algún período después de que sus visas expiraron. Pero no todos se quedaron en el país, advirtió. Al 30 de septiembre registraron 628,799 individuos. Y en enero de 2017 la cifra cayó a 544,000, dijo el DHS.

El informe también revela que de los 21.6 millones de extranjeros que entraron al país sin visa el año pasado, 147,282 se quedaron más allá del tiempo permitido (90 días). Y de los 16,287,107 millones de ingresos de mexicanos y canadienses con tarjetas de cruce fronterizo, 263,470 excedieron sus tiempos de permanencia.

Más de 10,000 arrestados que en el mismo periodo de la presidencia de Obama. Para algunos la preocupación es que a pesar de los arrestos la infraestructura de los centros de detenciones es la misma.
Video Gobierno de Donald Trump ha detenido casi 42,000 inmigrantes en tres meses de mandato

El gobierno federal estadounidense estima que el 40% de los 11 millones de indocumentados que viven en el país entró legalmente.

Cinco días después de ser electo presidente, Donald Trump advirtió que deportaría hasta tres millones de indocumentados con antecedentes criminales y unos cuatro millones de extranjeros que dejaron expirar sus visas.

Los datos publicados por el DHS podrían ser utilizados por el gobierno para localizar, arrestar y expulsar a los indocumentados cuyas visas expiraron.

El pasado 25 de enero, Trump firmó dos órdenes ejecutivas, una sobre las ciudades santuario y otra sobre el muro, en las que decretó que la permanencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad pública y nacional.

PUBLICIDAD

También fijó nuevas prioridades de deportación, ordenó habilitar nuevos centros de detención, y acelerar las redadas y las deportaciones, sobre todo de indocumentados que llevan menos de dos años en el país.

El DHS dijo que usará los datos publicados para buscar y capturar a las personas que sobrepasaron sus visas. Y agregó que proveerá información actualizada diariamente de personas que sobrepasaron sus visas a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), agencia encargada de las deportaciones.

En los primeros 100 días del gobierno de Trump las detenciones de indocumentados aumentaron 37.6% en comparación con las detenciones registradas durante el mismo período en 2016.

Un informe de ICE publicado la semana pasada señala que desde el 25 de enero hasta el 30 de abril, la agencia arrestó a 41,318 individuos bajo cargos civiles por violaciones a la ley de inmigración.

La semana pasada Univision Noticias reportó que entre el 20 de enero y el 29 de abril, ICE deportó 57,735 indocumentados frente a los 66,484 expulsados en el 2016, es decir, 8,749 menos.

De acuerdo con las estadísticas de ICE, de los 57,735 deportados de Trump en los primeros 100 días de su gobierno, 32,719 (56.6%) tenían antecedentes criminales. Los otros 25,016 (43.3%) no tenía crímenes en sus expedientes.

<b>31 años en EEUU. </b>Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
<b>10 años en EEUU. </b>Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
<b> </b>
<b>16 años en EEUU. </b>Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
<b>14 años en EEUU. </b>Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
<br>
<b>Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. </b>Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>28 años en EEUU. </b>Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
<b>14 años en EEUU. </b>Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
<b>17 en los en EEUU. </b>Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
<b>24 años en EEUU. </b>Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
<b>17 años en EEUU.</b> Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
<br>
<b>15 años en EEUU. </b>Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
1 / 11
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo