México dice que fallido intento de repatriación grabado en video en 2017 “no se apegó a lo establecido”

La cancillería mexicana le recuerda a EEUU que tienen firmados 26 Arreglos Locales de Repatriación (ALR), y que durante el incidente la Patrulla Fronteriza no notificó la detención al consulado correspondiente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El incidente, que se registró el 17 de marzo de 2017 en California, viola un acuerdo binacional que indica que los mexicanos deben ser repatriados mediante un trámite en el consulado de su país, después de confirmar su identidad y tomarle las huellas dactilares. La Patrulla Fronteriza anunció una investigación.
Video Polémica por video en el que agentes de la Patrulla Fronteriza intentan regresar a México a un desamparado

El gobierno de México calificó de “no apegado a lo establecido” el intento de repatriación de uno de sus connacionales ocurrido el 17 de marzo del año pasado en la frontera entre Estados Unidos y Calexico, y que quedó registrado en un video.

La grabación del incidente fue transmitida esta semana por NBC News.

PUBLICIDAD

El video, reproducido por Univision Noticias el miércoles, muestra a agentes de la Patrulla Fronteriza (CBP) cuando intentan obligar a un hombre, herido y mentalmente inestable, a regresar a territorio mexicano.

Los agentes, se escucha en la grabación, dicen que el individuo no está bajo su custodia y asumen que se trata de un inmigrante indocumentado mexicano porque "se parece" a un mexicano.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, en respuesta a una pregunta hecha por Univision Noticias sobre el caso, dijo a través de la embajada en Washington DC que “el Consulado en Calexico tuvo conocimiento y dio seguimiento al incidente en el que oficiales de la Patrulla Fronteriza intentaron repatriar de manera irregular a un individuo”.

“Como se aprecia en la grabación hecha pública, personal del Instituto Nacional de Migración negó la repatriación por no apegarse a lo establecido en los Arreglos Locales de Repatriación (ALR) suscritos entre México y Estados Unidos para que las repatriaciones de mexicanos se efectúen de manera humana, ordenada, segura y digna”, agrega la nota.

Qué dicen los acuerdos

Según la cancillería mexicana, “dichos arreglos establecen lineamientos específicos para que la repatriación de una persona en estado de vulnerabilidad se conduzca de manera coordinada”.

Los ALR firmados entre ambos países establecen un protocolo de repatriaciones que, asegura México, no fueron respetados durante el incidente contenido en la filmación.

Los arreglos suscritos entre ambos países, además, señalan que la Patrulla Fronteriza debe “notificar al Consulado de México correspondiente de repatriaciones de personas vulnerables, incluyendo: menores no acompañados, personas con discapacidad, personas con enfermedades mentales y con enfermedad transmisibles”, explica la SER.

PUBLICIDAD

Agrega que “la CBP también notifica a los Consulados en otros casos donde los nacionales mexicanos así lo soliciten”.

Qué hizo el consulado

La embajada precisó que “en cuando el Consulado de México en Calexico tuvo conocimiento del incidente, externó su preocupación por lo sucedido a la oficina local de la Patrulla Fronteriza, y solicitó que se previnieran incidentes que contravengan lo dispuesto en los ALR”.

México tiene suscritos 26 ALR con Estados Unidos (9 en la frontera y 17 para el interior), “con los que se garantiza la seguridad y debida recepción de las personas mexicanas repatriadas”, dijo Tania Rincón, vocero de la SRE.

La respuesta del CBP

El miércoles la CBP dijo a Univision Noticias que una de sus oficinas inició una investigación para determinar si hubo maltrato a un hombre que habría sido obligado a regresar a México por su apariencia física.

La agencia federal confirmó además que, “luego de una revisión del incidente basada en la información disponible, los mandos del Sector El Centro abordaron las acciones de los agentes”.

“El CBP se compromete a tratar a todos con profesionalismo, dignidad y respeto mientras aplica las leyes de Estados Unidos. CBP toma en serio todas las denuncias de maltrato y no tolera acciones que no sean consistentes con nuestros valores fundamentales de vigilancia, servicio al país e integridad”, añade la respuesta de la agencia enviada a través de un correo electrónico.

Al ciudadano mexicano que aparece en el video le fue autorizado entrar a territorio estadounidense y luego la CBP le perdió la pista. Semanas más tarde agentes federales volvieron a toparse con el individuo tratando de ingresar nuevamente al país. Esa vez el hombre fue procesado en el consulado de México, donde se determinó que era un ciudadano mexicano y había sido arrestado 16 veces por ingresar ilegalmente a los Estados Unidos en Arizona, Texas y California.

Eduardo Olmos, agente fronterizo, camina en la franja que separa a Tijuana de San Diego a la que nadie sin autorización puede entrar.
Unos 2,400 agentes de la Patrulla Fronteriza vigilan en el sector de San Diego, California.
Acceso a la franja entre los dos cercos en la zona de Otay Mesa. Al fondo se observa la valla antigua.
Eduardo Olmos, agente de la Patrulla Fronteriza, recorre el tramo entre dos bardas metálicas en San Diego, un modelo que el gobierno Trump pretende ampliar.
A lo largo de esa franja hay vehículos de la Patrulla Fronteriza estacionados.
El agente fronterizo Eduardo Olmos conduce junto a la colonia Libertad de Tijuana, México.
Según las autoridades, en la colonia Libertad, que se observa al fondo de esta foto, viven traficantes de personas.
La colonia Libertad es considerada como una zona conflictiva, por eso la Patrulla Fronteriza no deja de vigilarla desde su jurisdicción.
En el lado de Tijuana, los asentamientos poblacionales llegan hasta la vieja barda fronteriza.
El agente fronterizo Saúl Rocha habla sobre las medidas de seguridad implementadas en el sector San Diego.
Un vehículo de la Patrulla Fronteriza apostado cerca de la garita de San Ysidro, el cruce fronterizo más activo del mundo.
El agente Eduardo Olmos de cara a Playas de Tijuana.
Una bota vieja cerca de la valla fronteriza que concluye en el Océano Pacífico.
A la izquierda, Playas de Tijuana; a la derecha, un sector de San Diego por donde circula una camioneta de la Patrulla Fronteriza.
El agente Saúl Rocha observa dos países separados por dos cercos fronterizos.
Un cartel publicitario en Tijuana se observa a través del viejo cerco fronterizo de Estados Unidos.
A la estación en San Diego de la Patrulla Fronteriza le toca vigilar 60 millas.
En 2016, la Patrulla Fronteriza arrestó a 31,000 personas en San Diego, esto es 100% menos que hace 30 años.
El descenso de detenciones en ese sector se atribuye al doble cerco, la tecnología y la gran cantidad de agentes.
A medida que han bajado los arrestos en San Diego, estos han subido en Arizona y Texas.
El agente Eduardo Olmos señala la zona cerca del Océano Pacífico donde cada fin de semana se reúnen decenas de familias de inmigrantes.
Un agente fronterizo en cuatrimoto patrulla cerca de la playa de San Diego.
El agente fronterizo Saúl Rocha (derecha) conversa con uno de sus colegas en una zona restringida al público, cerca del mar de California.
Detrás de la valla fronteriza, sobre la cual le escribieron la frase “Dios ama a Estados Unidos”, una familia mexicana posa sonriente.
1 / 24
Eduardo Olmos, agente fronterizo, camina en la franja que separa a Tijuana de San Diego a la que nadie sin autorización puede entrar.
Imagen Isaias Alvarado
En alianza con
civicScienceLogo