Patrulla Fronteriza investiga video en el que agentes obligan a regresar a México a un hombre porque "se parece" a un mexicano

Un video publicado por NBC News muestra a agentes de la Patrulla Fronteriza intentando que un inmigrante, aparentemente herido y con problemas mentales, se regrese a territorio mexicano y no ingrese a suelo estadounidense.

Por:
Univision
El video, obtenido por NBC News, registra un incidente ocurrido el 27 de marzo del año pasado en la frontera entre EEUU y México, a la altura de California. Muestra cómo oficiales de la Patrulla Fronteriza intentan obligar que un hombre herido sea llevado hacia México, alegando que “parece mexicano”.
Video Un video muestra cómo la Patrulla Fronteriza intentó dejar a un hombre herido al otro lado de la frontera

La Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) dijo el miércoles que una de sus oficinas inició una investigación para determinar si hubo maltrato a un hombre que habría sido obligado a regresar a México por su apariencia física.

El incidente se registró el 17 de marzo de 2017 y fue grabado en un video transmitido por NBC News.

PUBLICIDAD

La filmación muestra a agentes de la Patrulla Fronteriza cuando intentan obligar a un hombre, herido y mentalmente inestable, a regresar a territorio mexicano.

Los agentes, se escucha en la grabación, dicen que el individuo no está bajo su custodia y asumen que se trata de un inmigrante indocumentado mexicano porque "se parece" a un mexicano.

El suceso ocurrió en la frontera de Estados Unidos y Calexico.

Investigación preliminar

El video desencadenó una queja por parte de funcionarios mexicanos. “El Consulado de México notificó al Sector El Centro de la Patrulla Fronteriza sobre el incidente en ese momento, el 17 de marzo de 2017”, dijo el vocero del CBP.

Confirmó además que, “luego de una revisión del incidente basada en la información disponible, los mandos del Sector El Centro abordaron las acciones de los agentes”.

“El CBP se compromete a tratar a todos con profesionalismo, dignidad y respeto mientras aplica las leyes de Estados Unidos. CBP toma en serio todas las denuncias de maltrato y no tolera acciones que no sean consistentes con nuestros valores fundamentales de vigilancia, servicio al país e integridad”, añade la respuesta de la agencia enviada a través de un correo electrónico.

Acuerdo entre México y EEUU


Un acuerdo entre México y Estados Unidos establece que los ciudadanos mexicanos deben ser debidamente repatriados a través del consulado mexicano, un proceso que incluye la toma de huellas dactilares y la confirmación de la identidad de la persona.

PUBLICIDAD

Solo entonces pueden ser enviados al otro lado de la frontera a pie o por otros medios.

La secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explica en su página web que, dentro de las actividades del Consulado General, se encuentran visitas a los centros de procesamiento de ICE con el objetivo de entrevistar a los connacionales detenidos y que serán deportados.

Añade que, comúnmente, la autoridad migratoria estadounidense traslada a los detenidos a un centro de detención antes se ser presentados ante un juez de inmigración para resolver su situación migratoria.

Identidades protegidas

En el video aparecen personas y voces cuyas identidades no fueron esclarecidas. El CBP tampoco ha identificado a los agentes por razones de privacidad.

El hombre que iba a ser forzado a regresar a México, como se observa en el video, finalmente le fue permitido entrar a territorio estadounidense. NBC News dijo que el individuo llegó hasta un parque de la frontera y luego le perdieron la pista.

Semanas más tarde el hombre fue trasladado un hospital, luego que un ciudadano de la zona alertara a las autoridades cuando notó el comportamiento "errático" del individuo.

El 19 de abril del 2017 agentes del CBP volvieron a toparse con el individuo tratando de ingresar nuevamente al país. Esa vez el hombre fue procesado en el consulado de México, donde se determinó que era un ciudadano mexicano y había sido arrestado 16 veces por ingresar ilegalmente a los Estados Unidos en Arizona, Texas y California.

PUBLICIDAD

Univision Noticias preguntó por el caso al Consulado de México en Calexico. La sede diplomática dijo que no estaba autorizada a hablar con los medios de comunicación.

Eduardo Olmos, agente fronterizo, camina en la franja que separa a Tijuana de San Diego a la que nadie sin autorización puede entrar.
Unos 2,400 agentes de la Patrulla Fronteriza vigilan en el sector de San Diego, California.
Acceso a la franja entre los dos cercos en la zona de Otay Mesa. Al fondo se observa la valla antigua.
Eduardo Olmos, agente de la Patrulla Fronteriza, recorre el tramo entre dos bardas metálicas en San Diego, un modelo que el gobierno Trump pretende ampliar.
A lo largo de esa franja hay vehículos de la Patrulla Fronteriza estacionados.
El agente fronterizo Eduardo Olmos conduce junto a la colonia Libertad de Tijuana, México.
Según las autoridades, en la colonia Libertad, que se observa al fondo de esta foto, viven traficantes de personas.
La colonia Libertad es considerada como una zona conflictiva, por eso la Patrulla Fronteriza no deja de vigilarla desde su jurisdicción.
En el lado de Tijuana, los asentamientos poblacionales llegan hasta la vieja barda fronteriza.
El agente fronterizo Saúl Rocha habla sobre las medidas de seguridad implementadas en el sector San Diego.
Un vehículo de la Patrulla Fronteriza apostado cerca de la garita de San Ysidro, el cruce fronterizo más activo del mundo.
El agente Eduardo Olmos de cara a Playas de Tijuana.
Una bota vieja cerca de la valla fronteriza que concluye en el Océano Pacífico.
A la izquierda, Playas de Tijuana; a la derecha, un sector de San Diego por donde circula una camioneta de la Patrulla Fronteriza.
El agente Saúl Rocha observa dos países separados por dos cercos fronterizos.
Un cartel publicitario en Tijuana se observa a través del viejo cerco fronterizo de Estados Unidos.
A la estación en San Diego de la Patrulla Fronteriza le toca vigilar 60 millas.
En 2016, la Patrulla Fronteriza arrestó a 31,000 personas en San Diego, esto es 100% menos que hace 30 años.
El descenso de detenciones en ese sector se atribuye al doble cerco, la tecnología y la gran cantidad de agentes.
A medida que han bajado los arrestos en San Diego, estos han subido en Arizona y Texas.
El agente Eduardo Olmos señala la zona cerca del Océano Pacífico donde cada fin de semana se reúnen decenas de familias de inmigrantes.
Un agente fronterizo en cuatrimoto patrulla cerca de la playa de San Diego.
El agente fronterizo Saúl Rocha (derecha) conversa con uno de sus colegas en una zona restringida al público, cerca del mar de California.
Detrás de la valla fronteriza, sobre la cual le escribieron la frase “Dios ama a Estados Unidos”, una familia mexicana posa sonriente.
1 / 24
Eduardo Olmos, agente fronterizo, camina en la franja que separa a Tijuana de San Diego a la que nadie sin autorización puede entrar.
Imagen Isaias Alvarado
En alianza con
civicScienceLogo