‘No ciudadanos’: por qué es importante el cambio de palabras utilizado para referirse a los indocumentados por el gobierno

El nuevo gobierno da un giro en el lenguaje que utiliza para referirse a los inmigrantes indocumentados y desde el primer día se refiere a ellos como "no ciudadanos", término que las organizaciones aplauden, pero quieren ver hechos no solo palabras.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La moratoria de deportaciones por 100 días busca proteger el debido proceso y permitir que los afectados puedan defender su derecho en corte. Por otro lado, esta medida no ampara a quienes ingresaron de manera irregular a EEUU después del 1 de noviembre de 2020, o a quienes no estaban en el país físicamente antes de esa fecha.
Video Comienza la suspensión temporal de deportaciones, ¿qué casos no ampara y a quién favorece?

El cambio de lenguaje mostrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en las primeras horas de instalado el gobierno de Joe Biden fue aplaudido por la comunidad inmigrante.

En un memorando firmado el miércoles por el secretario interino, David Pekoske, el funcionario ordenó una moratoria de deportaciones por 100 días para ciertos extranjeros que se encuentran indocumentados y tienen una orden de deportación, a quienes llamó “no ciudadanos”.

PUBLICIDAD

Durante los últimos cuatro años, ese mismo grupo de personas fueron llamados ‘extranjeros ilegales’ o simplemente ‘ilegales’, a quienes además el expresidente Donald Trump los acusó de ser responsables de crímenes, violaciones y tráfico de drogas.

Esta vez Pekoske se refiere a ellos como “no ciudadanos” y explica que se trata de aquellas personas que “no son ciudadanos estadounidenses”.

La moratoria de deportaciones “se aplica a cualquier extranjero presente en Estados Unidos, excepto aquellos que han participado o es sospechoso de terrorismo o espionaje, o que represente un peligro para la seguridad de Estados Unidos", detalla.

En el caso de los extranjeros que no califican para el beneficio temporal, el gobierno tampoco utiliza un término para descalificarlos, como solía hacerlo el gobierno anterior.

“Pequeño, pero importante”

El cambio de lenguaje “significa que tenemos un gobierno que ve la humanidad en todas las personas, incluyendo a los inmigrantes”, dice José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de soñadores en el país.

Los dreamers -jóvenes que ingresaron siendo niños al país y que fueron amparados de la deportación en 2012 por el entonces gobierno de Barack Obama- fueron sacudidos en septiembre de 2017 por la cancelación del programa, pero tras una larga batalla que llegó hasta la Corte Suprema el beneficio permanece vivo.

“Es algo pequeño, pero importante”, agrega Muñoz. “Ahora es urgente que el presidente Biden cumpla sus promesas a nuestra comunidad más allá de las palabras”.

Biden promtió que durante los primeros 100 días de su mandato enviará al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de indocumentados.

También pedirá al legislativo protecciones especiales para los dreamers, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores esenciales.

PUBLICIDAD

El día de la toma de posesión, la Casa Blanca dio a conocer los lineamientos del plan migratorio. El senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) encabeza las conversaciones en el Congreso para conseguir respaldo republicano para que se apruebe la iniciativa.

Intencionalmente ‘mal utilizado’

La Ley de Inmigración describe a un extranjero como “Allien” y depende de cómo se traduzca o se emplee se puede determinar el enfoque que el gobierno de turno le quiera dar a su política migratoria.

“Este gobierno lo está reemplazando por no ciudadano. Lo ha cambiado desde el inicio, cambiando el enfoque del país a lo que somos, una nación de inmigrantes, de seres humanos”, dice Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami (Florida) y que durante 15 años ejerció fungió como fiscal para el Departamento de Justicia.

“Pero el término es frecuente e intencionalmente mal utilizado por funcionarios, agentes y grupos antiinmigrantes para influir negativamente en la forma en que las personas ven a los no ciudadanos de Estados Unidos”, agrega.

La abogada dice además que “cuando se le agrega el término ‘ilegal’ al extranjero, lo que inmediatamente viene a la mente es que se trata de delincuentes y gente peligrosa. Así fue como la Administración de Trump quería que se percibieran a los no ciudadanos”.

Sánchez-Roig dijo además que “el exfiscal general, Jeff Sessions, ordenó a los fiscales que se refirieran a los no ciudadanos como extranjeros ilegales. Esto encajaba en las cuatro esquinas de la narrativa de Trump de que los no ciudadanos eran todos criminales y peligrosos”.

“El cambio en el uso de esta palabra es fundamental para enfatizar que el no ciudadano es, ante todo, un ser humano y que su humanidad no cambia según su estatus migratorio. Es una descripción más precisa de los inmigrantes en este país.”, apuntó.

“La ley no ha cambiado”

Para Stephen Yale-Loher, profesor de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York, “la ley no ha cambiado, es simplemente una forma diferente para describir a un extranjero, alguien que no es un ciudadano de Estados Unidos”.

“Incluso los jueces conservadores de la Corte Suprema están comenzando a usar el término ‘no ciudadano’ en lugar de ‘allien’ (extranjero)”, agrega.

En junio del año pasado el magistrado Brett Kavanaugh, al escribir una opinión sobre un fallo del máximo tribunal de justicia, se refirió a los extranjeros como ‘no ciudadanos’, tal y como ahora lo hace el DHS.

PUBLICIDAD

Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que “el cambio de lenguaje significa que nos ven como seres humanos y no se nos define (como algo negativo) el no tener papeles. Es un lenguaje de respeto”.

En similares términos se refirió Frankl Sharry, director ejecutivo de America’s Voice. “El nativismo es el pecado original del trumpismo. Desde el día en que descendió por esa escalera mecánica en 2015, Trump ha demonizado a los inmigrantes, y desde el primer día de su administración infligió un enorme dolor y sufrimiento a través de sus políticas implacablemente crueles”.

“Biden y Kamala Harris tienen un conjunto muy diferente de políticas de inmigración, prioridades. Creen que los inmigrantes son seres humanos plenos, que son activos para nuestra nación y que ser una nación acogedora refleja nuestros valores y sirve a nuestros intereses”, indicó.
El momento de la juramentación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a>. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-en-fotos-medio-siglo-en-la-vida-politica-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU</u></a>
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
El presidente Joe Biden dio su primer discurso, pidiendo unidad y exhortando a los estadounidenses a unirse para afrontar los desafíos que tiene ahora la nación. "Debemos enfrentar este momento como los Estados Unidos. Les garantizo que no fallaremos. Nunca fallamos cuando actuamos unidos", indicó.
Joe Biden inició su primer discurso como presidente de Estados Unidos diciendo que es un día para celebrar, no el triunfo de un candidato, sino el de una causa: la democracia. "La democracia es frágil... la democracia ha prevalecido", indicó minutos después de prestar juramento.
Amanda Gorman, encargada de recitar un poema en honor al nuevo presidente. Al fondo el exvicepresidente Mike Pence.
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y su esposa Jill llegan a la ceremonia inaugural.
Lady Gaga fue la encargada de cantar el himno nacional antes de la juramentación.
La cantante de origen latino Jennifer López participó de la ceremonia de juramentación de Joe Biden, en donde además de cantar, pronunció unas palabras en español. "Una nación indivisible, con libertad y justicia para todos", exclamó la artista de ancestros boricuas.
La pareja presidencial unos segundos antes de salir al frente del Capitolio.
La entrada de Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff al escenario donde será juramentada como la primera vicepresidenta de Estados Unidos. Kamala Harris hace historia como la primera mujer en llegar a la vicepresidencia. Por primera vez, EEUU tendrá también un segundo caballero, el esposo de Harris. También es la primera persona de color e hija de inmigrantes en ocupar ese cargo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-vida-en-fotos-de-kamala-harris-la-primera-mujer-en-lograr-la-vicepresidencia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí la vida en fotos de Kamala Harris: la primera mujer en lograr la vicepresidencia de EEUU</u></a>
El momento en que Kamala Harris presta juramento con la magistrada Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema de origen latino.
La nueva pareja presidencial a su llegada al Capitolio estadounidense. A la derecha Kamala Harris, la futura vicepresidenta.
El vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen a su llegada a la juramentación de Joe Biden. Donald Trump no asistió a esta ceremonia. Partió a su residencia en florida más temprano.
Barack y Michelle Obama. Expresidentes demócratas y republicanos asistieron a la toma de posesión de Biden y Harris.
El saludo de Barack Obama a la nueva vicepresidenta, Kamala Harris.
Los Obama saludan a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Barack Obama, Michelle Obama, Nancy Pelosi y George W. Bush.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia enterraron en fila al escenario donde será la juramentación.
El expresidente republicano George Bush y su esposa Laura.
La entrada de Bill y Hillary Clinton a la ceremonia.
Unas 200,000 banderas ocupan el espacio que generalmente está llenó de público en las ceremonias inaugurales.
La entrada al Capitolio del presidente, la primera dama, la vicepresidenta y segundo caballero antes de la ceremonia. 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> serán juramentados en el espacio que hace una semana fue violentado por una turba de seguidores de Donald Trump, el presidente saliente.
La vista desde el podio donde hablará a la nación Joe Biden después de ser juramentado. Joe Biden y su esposa Jill, y Kamala Harris y su esposo Doug Emhoff, participarán en una ceremonia militar con miembros de las Fuerzas Armadas en la fachada este del Capitolio.
Las dos parejas presidenciales subir las escalinatas del Capitolio. Al mediodía del 20 de enero Joe Biden será el presidente 46 de Estados Unidos.
Agentes del servicio secreto custodiando la ceremonia.
La caravana del presidente electo, 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden, </u></a>y la vicepresidenta electa, 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a>, de camino al Capitolio para ser juramentados.
Trabajadores dan los últimos toques al lugar donde serán juramentados Biden y Harris.
Una mujer vende souvenirs con los rostros de Kamala Harris y Joe Biden al poquísimo público en las cercanías del centro de la Capital.
Muñecos con las figuras de Biden y Harris en las manos de una seguidora del nuevo presidente cerca del centro de Washington DC.
El escenario donde sucederá la juramentación de Biden comienza a ser ocupado por los invitados.
<br>
Personalidades de la política estadounidense a su llegada a la juramentación de Biden. Entre ellos el republicano Kevin McCarthy, líder de la minoría en la Cámara de Representantes.
Los pocos asistentes al evento serán colocados en espacios separados para mantener la distancia social.
Trabajadores ponen a punto el espacio antes de la juramentación.
Las calles adyacentes al capitolio están custodiadas por miles de policías y soldados de la Guardia Nacional.
Antes de dirigirse a la ceremonia oficial,
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"> Joe Biden</a> y
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"> Kamala Harris</a> junto a sus familias, asistieron a una misa en la catedral de San Mateo el Apóstol, en Washington DC. Biden es el segundo presidente católico de Estados Unidos, el primero fue John Kennedy.
Kamala Harris y su esposo, Doug Emhoff, en la misa en la catedral de San Mateo el Apóstol.
Donald Trump y su esposa Melania se marcharon de la Casa Blanca con destino a Palm Beach, en Florida, donde se encuentra su club privado Mar-a-Lago.
Así amaneció el centro de Washington DC el 20 de enero. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> partirá de la mansión presidencial en la mañana y luego Joe Biden será juramentado como presidente al mediodía frente al capitolio.
En video. Así dejó Donald Trump la Casa Blanca en su último día como presidente de EEUU. La pareja presidencial salió de la residencia saludando a un pequeño grupo de personas reunidas antes de subirse al helicóptero que los llevaría a la base Andrews para su acto de despedida.
1 / 39
El momento de la juramentación de Joe Biden. Luego de un proceso electoral afectado por la pandemia y al final por las acusaciones de fraude infundadas de Donald Trump, el demócrata es el presidente número 46 de Estados Unidos. Vea aquí la vida en fotos del presidente electo Joe Biden en fotos: medio siglo en la vida política de EEUU
Imagen Alex Wong/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo