No se bañan, los maltratan y duermen en el suelo: testimonios a puño y letra de los niños migrantes en las 'hieleras'

Univision Noticias consiguió nuevos testimonios de menores migrantes de entre 13 y 17 años que huyeron de sus países y buscan la protección de Estados Unidos. Se entregaron en la frontera y fueron enviados a la 'hieleras', es decir, los centros de retención de la Patrulla Fronteriza.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A través de fuentes anónimas pedimos que relataran de puño y letra sus experiencias en las "hieleras" o "perreras", como les llaman a las bodegas ubicadas en los cuarteles de la Patrulla Fronteriza.
Video Los desgarradores testimonios de niños enviados a centros de detención de la Patrulla Fronteriza

El trato que el gobierno de Donald Trump le da a los niños de la frontera que piden asilo y son detenidos por las autoridades federales no solo ha sido objeto de denuncias que han llevado a la renuncia este martes del Comisionado de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, John Sanders, sino que también ha puesto en evidencia la verdadera capacidad de las autoridades federales para enfrentar una crisis humanitaria sin precedentes.

Univision Noticias contactó un segundo grupo de menores migrantes de entre 13 y 17 años que llegó a la frontera sur en busca de asilo tras huir de sus países a causa de la violencia y la pobreza extrema. A través de fuentes anónimas, pedimos que relataran, de puño y letra, sus experiencias en las "hieleras" o "perreras" como les llaman a las bodegas ubicadas en los cuarteles de la Patrulla Fronteriza.

PUBLICIDAD

A principios de junio un primer grupo narró sus experiencias mientras estaban en custodia de las autoridades. El segundo grupo fue más explícito y contó detalles hasta ahora desconocidos de la vida en esos centros de detención improvisados, así como sus testimonios en el cruce de la línea divisoria entre sus países y la frontera sur de Estados Unidos.

Uno de los menores migrantes narró un episodio de violación en territorio mexicano. Cuenta que fue obligado por un hombre a tener sexo para poder comer y que después el victimario le entregó un poco de dinero para esconder el crimen. Otros contaron por qué huyeron de sus hogares, la falta de oportunidades, de trabajo, de estudio y de seguridad.

Descubrimos que la mayoría de los migrantes relató padecimientos similares experimentados en las 'hieleras', donde deberían estar protegidos bajo el amparo del Acuerdo Judicial Flores de 1997 y bajo la ley de tráfico humano de 2008 (TVPRA).

A pesar de la legislación vigente y órdenes emitidas por los tribunales de justicia para garantizar la seguridad de todos y cada uno de los menores, la mayoría permanece detenido por más tiempo del permitido, que establece un máximo de 72 horas (3 días). Y durante ese tiempo, los solicitantes de asilo experimentan privaciones adicionales: se bañan cada 5 o 6 días, niñas en sus periodos de menstruación también pasan el mismo tiempo sin acceso a las duchas. Denuncian además que tampoco los dejan lavarse los dientes.

Otros relatos describen que pasan frío, duermen en el suelo, la comida es poca y a veces les cae mal, y quienes llegan con traumas severos, como aquellos que han sufrido violaciones y abusos sexuales, no reciben atención médica ni psicológica adecuadas, como también lo establece el Acuerdo Flores de 1997. Los menores tampoco conocen sus derechos durante aquellos primeros días, ni nadie se preocupa porque los sepan, a pesar de que las autoridades federales están obligadas a facilitar que se informen.

PUBLICIDAD

Las 'voces de las hieleras' describen una realidad que se vive en la frontera con México. Y ponen en evidencia la política de 'tolerancia cero' del gobierno de Donald Trump, cuyo fin es desanimar por medio de políticas severas el derecho a pedir asilo.

Estos son sus testimonios de puño y letra.

Varios cientos de personas, entre ellos empleados de la tienda de muebles Wayfair Inc, protestaron un pedido de más de 200,000 dólares en muebles de dormitorio que serían llevados a Carrizo Springs, Texas, para equipar un centro de detención de niños inmigrantes.
"No seremos cómplices en el encarcelamiento de niños¨", se lee en este cartel de un manifestante. Los empleados de Wayfair salieron de su trabajo después del mediodía y protestaron por aproximadamente una hora.
“Break Ice” ("Rompe el hielo", un juego de palabras con el nombre de la fuerza de control de migrantes de EEUU) se lee en uno de los carteles vistos en la manifestación. La protesta se realizó en la Plaza Copley de Boston y atrajo el apoyo de algunos políticos demócratas de alto perfil, incluyendo a la representante Alexandria Ocasio-Cortez y a la senadora y precandidata presidencial Elizabeth Warren.
Los empleados se enteraron de la negociación el 19 de junio, gracias a un documento interno de la tienda. En una cuenta de Twitter, 
<a href="https://twitter.com/wayfairwalkout" target="_blank">@Wayfairwalkout</a>, fue publicada una carta donde 547 empleados exigían a la gerencia de Wayfair que detuviera todos los negocios con los campamentos fronterizos.
"Una prisión con una cama sigue siendo una prisión", "Una jaula no es un hogar", se lee en algunos carteles vistos en la manifestación. Los empleados exigieron que Wayfair no vendiera más productos a los centros de detención de migrantes y que den las ganancias netas de la venta que ya hicieron, unos 86,000 dólares, a una agencia sin fines de lucro con sede en Texas que ofrece servicios legales a inmigrantes.
Según el diario The Boston Globe, la gerencia de Wayfair rechazó las demandas de los empleados en una nota interna. "También creemos en la importancia de respetar la diversidad de pensamiento dentro de nuestra organización y en toda nuestra base de clientes", se lee en la carta sin firmar, citada por el diario y publicada en 
<a href="https://twitter.com/wayfairwalkout"><u>@Wayfairwalkout</u></a>.
"No importa qué tan fuerte se sienta alguno de nosotros sobre un problema, es importante tener en cuenta que no todos los empleados o clientes están de acuerdo", agrega la supuesta respuesta de la empresa. Mientras, en otro letrero de la protesta se lee: “Solidaridad con las familias migrantes”.
El miércoles la compañía envió un correo electrónico a los empleados para decirles que estaba haciendo una donación de 100,000 dólares a la Cruz Roja Americana."Puedo confirmar que la donación tenía la intención apoyar la ayuda humanitaria en la frontera", dijo a Reuters la portavoz de Wayfair, Jane Carpenter. "Detengan la separación de familias", se lee en la pancarta.
"Eso no fue lo que pedimos", respondió a esta información Madeline Howard, de 29 años, gerente de producto de Wayfair citada por Reuters. El negocio de la venta de camas se estaría realizando con la empresa BCFS, una contratista del gobierno que administra instalaciones para niños migrantes detenidos en el frontera sur de los EEUU.
Las críticas a la política migratoria de Trump han aumentado en los últimos días por las denuncias de hacinamiento e insalubridad en los centros de detención de niños migrantes. La imagen de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-desgarradora-foto-de-un-padre-y-su-hija-ahogados-que-exhibe-con-crudeza-la-crisis-migratoria">un padre salvadoreño y su hija ahogados en el río Bravo</a>, cerca de Matamoros, Tamaulipas, también avivó la discusión sobre los obstáculos que enfrentan las personas que buscan asilo en EEUU, tras huir de la violencia en sus países.
1 / 10
Varios cientos de personas, entre ellos empleados de la tienda de muebles Wayfair Inc, protestaron un pedido de más de 200,000 dólares en muebles de dormitorio que serían llevados a Carrizo Springs, Texas, para equipar un centro de detención de niños inmigrantes.
Imagen Boston Globe/Boston Globe via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo