Gobierno emite una nueva regla de asilo para extranjeros sujetos a deportación acelerada: estos son los cambios

El gobierno de Joe Biden anunció una nueva regla de asilo para, dijo, mejorar y acelerar los procesos de extranjeros sujetos a deportación acelerada. La nueva política podría entrar en vigor en agosto, aunque se espera que se presenten demandas contra ella.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El sistema que evalúa los pedidos de asilo de inmigrantes indocumentados está desbordado, con más de 670,000 solicitudes pendientes. Por eso, el gobierno de Joe Biden pondrá en marcha una nueva regla que permitirá un proceso “más funcional y sensible”. En este video te explicamos de qué se trata la reforma. Más información aquí.
Video Tres claves para entender la reforma que busca acelerar las solicitudes de asilo en EEUU

El gobierno de Joe Biden anunció una nueva regla de asilo para, dijo, mejorar y acelerar los procesos de extranjeros sujetos a deportación acelerada. La nueva política podría entrar en vigor en agosto.

La norma asoma en momentos en los que aumentan las presiones sobre la Casa Blanca para que cancele la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos, que faculta a los agentes federales fronterizos deportar de forma rápida a extranjeros por la pandemia del coronavirus.

PUBLICIDAD

Por medio de un comunicado, los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS), señalaron que estaban emitiendo la nueva regla que “asegurará que aquellos que son elegibles para asilo reciban alivio rápidamente, y los que no lo son, sean rápidamente expulsados”.

“Hasta ahora las personas que pasan la entrevista de miedo creíble son puestas en un proceso de asilo únicamente ante un juez de inmigración, quien decide su futuro en Estados Unidos", explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

"Con esta nueva regla, los oficiales de asilo podrán adjudicar ellos directamente la aplicación de asilo y agilizar el proceso en vez de esperar años”, añadió


.

La política anunciada será publicada en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) y se abrirá un período de comentario público de 60 días. Al término de ese plazo los ministerios tomarán en cuenta las opiniones en la regla final antes de que entre en vigor.

De qué se trata la nueva regla de asilo del gobierno de Biden

De acuerdo con la nota, la regla autoriza a los oficiales de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), quienes evalúan cada caso que se presenta en la frontera, “a considerar las solicitudes de asilo de personas sujetas a expulsión acelerada que afirmen miedo de persecución o tortura, y pasen la evaluación de temor creíble requerida”.

Actualmente los casos de asilo son decididos únicamente por jueces de inmigración dentro de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (Corte de Inmigración -EOIR-) del Departamento de Justicia.

Pero debido a los retrasos judiciales existentes, “el proceso para conocer y decidir estos casos de asilo actualmente toma varios años en promedio”, indicaron ambos ministerios.

PUBLICIDAD

A la fecha la EOIR tiene acumulados más de 1.7 millones de casos y la cifra crece a diario. El número de jueces activos, unos 530, es insuficiente para atender y acelerar los procesos, que en la mayoría de las veces requiere más de una audiencia judicial.

Qué busca el gobierno con la nueva regla de asilo

Tanto el DOJ como el DHS esperan que, cuando se implemente por completo, “las reformas y las nuevas eficiencias acortarán el proceso a varios meses para la mayoría de los solicitantes de asilo cubiertos por esta política”.

“El sistema actual para el manejo de solicitudes de asilo en nuestras fronteras ha necesitado una reparación desde hace mucho tiempo”, dijo Alejandro N. Mayorkas, secretario del DHS. “A través de esta regla estamos construyendo un sistema de asilo más funcional y sensato para garantizar que las personas elegibles reciban protección más rápidamente, mientras que las que no son elegibles serán expulsadas rápidamente”, indicó.

Mayorkas dijo además que “procesaremos las solicitudes de asilo u otra protección humanitaria de manera oportuna y eficiente mientras garantizamos el debido proceso migratorio”.

Por su parte, el fiscal general, Merrick Garland, dijo que la nueva norma “promueve nuestros esfuerzos para garantizar que las solicitudes de asilo se procesen de manera justa, expedita y consistente con el debido proceso”.

“Ayudará a reducir la carga de nuestros tribunales de inmigración, protegerá los derechos de quienes huyen de la persecución y la violencia, y permitirá que los jueces de inmigración emitan órdenes de expulsión cuando corresponda”, apuntó.

A quién afectará la nueva regla de asilo

El nuevo protocolo de asilo estipula que las personas que reciban una determinación positiva de temor creíble “recibirán una entrevista oportuna con un oficial de asilo de USCIS para obtener toda la información relevante y útil sobre su solicitud de asilo”.

PUBLICIDAD

Luego de una entrevista, USCIS decidirá si otorga asilo y, si es necesario, “determinará la elegibilidad del solicitante para la retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT)”.

La nueva regla advierte que cualquier persona a la que USCIS “no le otorgue asilo, será remitida a un procedimiento de deportación ante un juez de inmigración”.

La norma establece procedimientos simplificados para estos procedimientos de remoción, diseñados para promover la resolución eficiente del caso, indica.

El gobierno enfatizó que “la nueva regla de asilo no se aplicará a los niños no acompañados, y solo se aplicará a las personas que se encuentran en procedimientos de deportación acelerada en o después de su fecha de vigencia”.

Agregó que la nueva política “se implementará en fases, comenzando con un número limitado de personas y luego ampliándose a medida que la División de Asilo de USCIS reciba recursos adicionales y desarrolle capacidad”.

Advierten demandas contra la nueva regla de asilo

Si bien la regla todavía no entra aún en vigor, algunos expertos presagian que la nueva política de Biden será impugnada en los tribunales de justicia por quienes se oponen a la política migratoria del gobierno.

“Es probable que la nueva regla sea demandada en los tribunales”, dice Stephen Yale-Loehr, profesor de leyes de inmigración en la Facultad de Derecho de Cornell, Nueva York.

“El Departamento de Seguridad Nacional está a punto de publicar una regla final que revisa los procedimientos de asilo de la nación. En general, permitiría a los oficiales de asilo de USCIS escuchar inicialmente las solicitudes de asilo en lugar de que las personas comparezcan ante un juez de inmigración. El objetivo es tener un sistema de asilo más simplificado para que las personas obtengan una decisión en meses en lugar de años en nuestros atrasados tribunales de inmigración, explicó.

Yale-Loehr, sin embargo, dijo que “es probable que los estados conservadores, como Texas, desafíen la nueva regla en los tribunales por alentar más solicitudes de asilo”.

“Por lo tanto, es posible que la nueva regla no entre en vigor durante algún tiempo. Pero si se implementa, ayudaría a aliviar los retrasos en los tribunales de inmigración y podría proporcionar un sistema más justo y rápido para los solicitantes de asilo”.

Aplauden el cambio

Otros expertos saludan y aplauden el cambio anunciado. “Se trata de una modificación muy importante”, dice la abogada de inmigración Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

PUBLICIDAD

“Tiene dos beneficios. Uno, que el proceso será más ágil, sobre todo tomando en cuenta el congestionamiento en la Corte de Inmigración, que tiene más de 1.7 millones de casos acumulados”.

“El otro es que los oficiales de asilo de USCIS podrán adjudicar los casos y con ello quitarle presión a los tribunales de inmigración. Se trata si duda de un cambio drástico, se modificará completamente el sistema de asilo en beneficio del solicitante”, indicó.

Para el abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, “será más importante que nunca para los solicitantes de asilo que tengan documentación que corrobore su caso de inmigración”.

Gálvez recomendó además que “cuando llegue a la frontera y pida asilo, no entregue documentos originales que corroboran su caso, sino copias. Los originales envíelos a familiares que están dentro de Estados Unidos para que los guarde”.

El consejo es útil en caso de que el solicitante de asilo sea enviado ante un juez de inmigración, donde tendrá una última instancia de solicitar la protección del gobierno. “En ese segundo chance necesitará esos documentos. Porque por lo general las copias se pierden en la frontera, los agentes las desechan”, dijo Gálvez.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo