Gobierno anuncia que pondrá fin a regla de Trump que amplió deportaciones aceleradas

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció este viernes que deja sin efecto una regla adoptada por el gobierno de Donald Trump en 2019, que extendió a nivel nacional un programa de deportaciones aceleradas que solo aplicaba a inmigrantes indocumentados dentro de las 100 millas de la frontera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La regla adoptada por la administración de Donald Trump en 2019 extendió a nivel nacional un programa de deportaciones aceleradas que solo aplicaba a indocumentados dentro de las 100 millas de la frontera. "Ya no van a tener esa herramienta de poder efectuar de una manera discrecionaria una deportación exprés simplemente porque el inmigrante no puede comprobar que ha estado aquí por más de dos años", explicó el abogado Alex Gálvez. Más información aquí.
Video Biden pondrá fin a la regla de Trump que amplió las deportaciones aceleradas: ¿qué significa eso?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció este viernes que deja sin efecto una regla adoptada por el gobierno de Donald Trump en 2019 que extendió a nivel nacional un programa de deportaciones aceleradas que solo aplicaba a inmigrantes indocumentados dentro de las 100 millas de la frontera.

En un aviso publicado en el Registro Federal (diario oficial estadounidense), el departamento indicó que el proceso de deportación acelerada se enfoca no solo en personas que ingresaron recientemente al país, sino en aquellos que llevan más tiempo y desarrollaron lazos con sus comunidades.

PUBLICIDAD

“Además, dado que el uso de la deportación acelerada ampliada implicaría nuevos desafíos complejos para la fuerza laboral (del DHS), aumentaría el riesgo de desafíos legales evitables a las acciones de cumplimiento de la agencia”, dijo el DHS.

En septiembre de 2019 la Oficina de inmigración y Aduanas (ICE) activó la regla que permitía que sus agentes deportaran a cualquier extranjero sin estatus legal que haya estado menos de dos años en el país sin una audiencia judicial.

En octibre del año pasado el programa fue dejado en suspenso y sometido a revisión por parte de las autoridades federales de inmigración.

La controvertida medida formó parte de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del gobierno anterior.

El cambio

El DHS dijo en el anuncio que “el uso de la deportación acelerada ampliada implica nuevos desafíos complejos para la fuerza laboral (del DHS) y aumenta el riesgo de desafíos legales evitables a las acciones de cumplimiento de la agencia”.

Si bien la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) prevé la expulsión acelerada de "cualquiera o todos" los no ciudadanos "que lleguen ilegalmente a los Estados Unidos", en 2019 el gobierno de Trump interpretó la ley de manera amplia, diciendo que la deportación acelerada podría aplicarse a personas en cualquier lugar que hayan estado en el país hasta por dos años.

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes impugnaron la regla señalando que la deportación acelerada 'se burló del debido proceso' migratorio.

PUBLICIDAD

En octubre del año pasado el DHSde Biden había detenido el uso de la expulsión acelerada ampliada mientras revisaba la política. La norma solo se usó algunas veces en en 2021.

Desde el 20 de enero hasta fines de agosto (los primeros siete meses de Biden), los funcionarios de ICE solo deportaron a cuatro inmigrantes, de acuerdo con datos de ICE.

En la actualidad la mayoría de los extranjeros que llegan a la frontera son deportadas de inmediato bajo el Título 42, una orden de salud pública sobre el coronavirus de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC).

La suspensión

En octubre del año pasado el DHS anunció que el programa de deportaciones aceleradas activado durante el gobierno anterior y reanudado por Biden en julio, había sido suspendido y estaba siendo revisado.

“La revisión de la política de remoción (deportación) acelerada ampliada está en curso”, dijo en ese momento a Univision Noticias la agencia a través de un correo electrónico .

“Esta aplicación particular de remoción acelerada se usó en un número extremadamente pequeño de casos bajo la Administración de Biden y no se usará en el futuro hasta que se complete la revisión del Departamento", agregó.

El departamento indicó además que “la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) ha utilizado la deportación acelerada ampliada en cuatro ocasiones desde el 20 de enero de 2021”.

La regla de Trump

El cambio al programa en 2019 otorgó amplia discreción a los agentes del DHS para actuar con “completa autoridad” y colocar en proceso expedito de deportación a un extranjero, excepto en casos excepcionales y limitados, señalaba la regla.

PUBLICIDAD

El blanco de la medida fueron todos aquellos inmigrantes “considerados inadmisibles bajo las secciones 212(a)(6)(C) o (a) (7) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”, dijo el DHS cuando la medida entró en vigor en 2019.

Entre los principales afectados se encuentran inmigrantes que fueron deportados y regresaron al país sin un permiso, individuos que hayan cometido crímenes graves o tengan múltiples convicciones, traficantes de drogas o involucrados en actividades terroristas, extranjeros con orden final de deportación, entre otras faltas.

Cómo se aplicaba

De acuerdo con el memorando de ICE que reguló la política, los agentes “tenían una amplia discreción para aplicar la deportación acelerada en casos individuales, o para permitir que los extranjeros salgan voluntariamente o retiren sus solicitudes de admisión, y también para colocar a los extranjeros en procedimientos de deportación ante un juez de inmigración”.

La norma se utilizba en redadas o cuando los agentes se encontraban con extranjeros que habían sido arrestados por otra agencia de aplicación de la ley por alguna actividad criminal. También se implementba cuando los agentes se topan con trabajadores indocumentados en los lugares de trabajo destinados a acciones de ejecución basadas en pistas de investigación.

ICE había señalado que al ejercer esta discreción, "los agentes no debían volver a examinar la determinación hecha antes del 23 de julio de 2019 (cuando se anunció la regla) para colocar a un extranjero en procedimiento de deportación” acelerada.

PUBLICIDAD

En el memorando de ICE de 2019 señalba además algunos factores relevantes en los cuales los agentes de ICE podían ejercer la discrecionalidad para limitar o aguantar una deportación expedita.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo