ICE guarda silencio sobre ley que prohíbe arrestos en los tribunales de Nueva York

Un día después de la promulgación de una ley en Nueva York que prohíbe operativos en cortes de inmigración, la agencia federal que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del gobierno de Donald Trump guarda silencio.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La orden fue dada por la corte de Nueva York que le decretó al gobierno de Trump restaurar DACA en su versión original. Beneficiaros del programa se mostraron agradecidos con esta decisión, pues se estarán ahorrando casi 500 dólares que debían pagar por este trámite. Más información aquí.
Video Dreamers que necesiten renovar su permiso de trabajo por dos años podrán hacerlo gratis

Un día después de la promulgación de una ley de Nueva York que prohíbe a agentes federales de inmigración arrestar a personas dentro de los juzgados de ese estado, la agencia federal que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del gobierno de Donald Trump guarda silencio.

Este martes, el gobernador Andrew Cuomo firmó la Ley bautizada como Protegiendo Nuestros Tribunales (The Protect Our Courts Act), que entre otros objetivos busca garantizar a las comunidades inmigrantes el acceso a los servicios estatales, así como su integración en la sociedad.

PUBLICIDAD

“La legislación garantizará que cada neoyorquino pueda tener su día en corte sin temor o sin ser de forma injusta blanco de ICE u otras autoridades migratorias", dijo Cuomo en un comunicado. La ley no solo protege de arrestos durante los procedimientos judiciales a las personas que asisten a los tribunales, sino también a litigantes, testigos y familiares.

El proyecto de ley fue aprobado por la Asamblea de Nueva York en julio. El senador demócrata Brad Holyman, autor de la iniciativa, dijo en su cuenta de la red social Twitter que la ley "es una poderosa reprimenda al presidente saliente Trump y su administración antiinmigrante. Los tribunales de Nueva York ya no serán terrenos de caza para los agentes federales que intentan detener a nuestros vecinos inmigrantes”.

De qué se trata

"No se debe ejecutar ningún arresto civil dentro de una corte estatal de Nueva York salvo que exista una orden judicial o autorización del arresto", lee la ley.

"Se debe consignar un reporte sobre un incidente inusual por parte del personal de la corte por cada acción que se produzca dentro del tribunal, incluyendo la observación de un procedimiento judicial por un representante de la agencia del cumplimiento de la ley (ICE en este caso)", agrega.

Tras su promulgación, la organización Immigrant Defense Project celebró y publicó el texto de la legislación en español en su página de la red social Twitter.


“¡El Acta Para Proteger Nuestras Cortes ya es Ley en el Estado de Nueva York! ¡Averigüe más sobre lo que esto significa para usted en nuestra página comunitaria y preguntas más frecuentes!”, escribió.

PUBLICIDAD

En 2018, Cuomo había firmado una orden ejecutiva similar. Pero organizaciones como ICE Out of Courts estaban preocupadas por un aumento considerable en los arrestos llevados a cabo por agentes de ICE en las afueras de las salas de tribunales.

"Durante demasiado tiempo ICE ha llevado a cabo redadas con impunidad, engañando a las personas, utilizando artimañas que fingen ser policías locales, sorprendiendo a las personas con la guardia baja en sus hogares temprano en la mañana y aprovechando el sistema judicial para avanzar en su agenda de deportación", dijo Mizue Aizeki, directora ejecutiva interina del Immigrant Defense Project (IDP). "ICE prospera al difamar y criminalizar a los inmigrantes", agregó de acuerdo con un reporte del Daily Eagle.

El 25 de enero de 2017, cinco días después de que Trump llegara a la Casa Blanca, el mandatario firmó una orden ejecutiva decretando que la inmigración indocumentada se trataba de una amenaza a la seguridad pública y nacional dse Estados Unidos.

También amplió las prioridades de deportación y otorgó amplia discrecionalidad a los agentes de ICE para arrestar y deportar a indocumentados.


La congresista estatal Michaëlle Solages dijo por su parte en Twitter que “finalmente se ordena que ICE salga del tribunal de justicia. Es una vergüenza que a ICE se le permitiera entrar allí para empezar. Necesitamos proteger a las familias inmigrantes que han pasado demasiado tiempo sin estas protecciones básicas”.

Persiste la preocupación por estos arrestos

Pero las preocupaciones de Solages persisten a pesar de la nueva legislación. No hay garantías de que ICE vaya a detener sus operativos en los alrededores de las salas de tribunales de inmigración.

PUBLICIDAD

“Es un gran paso, no cabe la menor duda”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida). “Pero persiste la inquietud respecto a qué hará o cómo le hará ICE para seguir arrestando a inmigrantes”, agregó.

“ICE no debería arrestar dentro del juzgado. La legislación va dirigida a que los inmigrantes ya no tengan miedo de ir a la corte, ya sea para un proceso o denunciar un crimen y que ICE los detenga. La ley dice que pueden confiar, pero no dice que ICE no vaya a idear una manera de llevar a cabo sus procedimientos”, añadió.

Guerrero dijo, además, que la legislación promulgada por el gobernador Cuomo “no quita que el agente de ICE esté esperando en la calle y lo arreste. Ellos no lo harán dentro del edificio del tribunal, pero buscarán la manera legal de hacerlo. Cambiarán la estrategia. Arrestarán en el bus, en el metro, camino al tribunal o de regreso a casa”, consideró.

Mira también:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo