Orden de liberar a inmigrantes menores de edad en centros de detención de ICE es “inaplicable”

El gobierno no ha cumplido las recomendaciones emitidas por un tribunal para liberar a decenas de menores detenidos en tres centros familiares de ICE y deberán seguir privados de libertad en medio de una pandemia que se extiende por todo el país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Desde mayo, ICE ha propuesto liberar a menores de edad detenidos en South Texas Family Residential Center (Texas) sin sus padres, lo que algunos abogados identifican como un nuevo proceso de separación familiar. Todos ellos llevaban más de 290 días encerrados, más de lo legalmente permitido.
Video “Venir acá y que me lo quiten es injusto”: madres detenidas temen que ICE las separe de sus hijos por el covid-19

La orden emitida por un tribunal de California para que el gobierno libere a decenas de inmigrantes menores de edad detenidos en centros familiares de detención es “inaplicable” por ahora porque no se han cumplido las condiciones para que ocurra, determinó el sábado la jueza que lleva el caso.

El gobierno tenía plazo hasta este lunes para proceder a la liberación de unos 124 niños privados de libertad en tres centros familiares de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) junto a sus madres, pero la agencia se niega a liberar a sus madres por lo que seguirán presos intentando evitar contagiarse por covid-19.

PUBLICIDAD

La mayoría de los menores y sus progenitoras permanecen privados de libertad desde hace casi un año luego que perdieran sus entrevistas de miedo creíble. No fueron deportados de inmediato porque demandaron al gobierno por violar sus derechos durante el inicio del proceso de asilo.

El fallo de junio

En junio la jueza Dolly Gee, quien preside la Corte del Distrito Norte de California, ordenó a ICE la liberación de unos 124 menores que forman parte de una demanda de acción de clase por violación de sus derechos durante sus procesos de asilo. El plazo vencía originalmente el 17 de julio.

Sin embargo, a petición del gobierno, un día antes, el tribunal amplió el plazo para que ICE libere a los niños detenidos en los centros de detención Dilley y Karnes, ubicados en las afueras de San Antonio (Texas) y Berks (Pennsylvania). La nueva fecha se cumplía este lunes 27 de junio.

“Pero no habrá liberación de menores”, dice Stephany Álvarez-Jones, abogada del Proyecto Dilley que representa a las familias detenidas en ese centro. “El jueves de la semana pasada el gobierno presentó un recurso ( stay) para poner una pausa a la orden emitida en junio, pero el tribunal desestimó la acción”.

La últimas negativa

Dos días después de la acción emprendida por el gobierno, el sábado, “la jueza Gee negó el pedido del gobierno y explicó que la orden original emitida el 26 de junio tenía varias opciones para que ICE liberara a los menores, pero ninguna de ellas fue implementada”, agregó Álvarez-Jones.

PUBLICIDAD

“Si ninguno de estos requisitos previos se ha cumplido antes de la fecha límite del 27 de julio de 2020, el Párrafo 1 de la Orden del 26 de junio de 2020 es inaplicable por sus propios términos. Por lo tanto, no hay necesidad de una estancia”, escribió Gee en el fallo del sábado.

Agregó que, pese al incumplimiento por parte del gobierno, “por supuesto nada en las órdenes previas del Tribunal impide que ICE continúe liberando de inmediato a los miembros de la clase elegibles, como lo exige el Acuerdo Flores de 1997 y como este Tribunal ha ordenado una y otra vez”.

Opciones en el aire

Álvarez-Jones explicó que entre las opciones se hallaba preguntarles a las madres si autorizaban que sus hijos fueran entregados a familiares y ellas permanecer detenidas, o bien que ICE utilizara su discrecionalidad para liberarlos juntos y evitar de esa manera ser expuestas a contagios por coronavirus.

“No hicieron nada y por eso estamos nuevamente aquí, como al principio, pero con más casos de coronavirus. Y aún antes de la pandemia ICE tenía obligación de liberar a los menores en un plazo no mayor de 20 días. Ahora, con este grave problema de salud pública, ese plazo debe ser ejecutado con mayor prisa por el bien de esos niños y en fiel complimiento al Acuerdo Judicial Flores”, apuntó.

“Por otro lado, la jueza también reafirmó que el gobierno no puede llevar a cabo separaciones forzadas porque eso es algo que viola la Constitución”, precisó.

El tribunal fijo una nueva audiencia para el 7 de agosto e instó “a todos los involucrados en este asunto a pausar, hacer un balance y dejar de difundir la ficción de que las familias serán separadas a partir de la orden que emitió el tribunal, es decir el 27 de julio”.

PUBLICIDAD

Gee también le recordó a ICE que no pude liberar a ningún menor sin el consentimiento de sus padres.

Qué dice ICE

ICE ha dicho a Univision Noticias que “las unidades familiares que se encuentran bajo custodia familiar y que pasan una entrevista inicial de miedo creíble son liberadas en menos de 20 días”. Pero que quienes permanecen más allá de ese tiempo “son unidades familiares que no pasan la entrevista de miedo o temor creíble y son puestos en proceso de deportación”.

También argumenta que en este segundo caso las familias no son protegidas por el el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

El nombre de Flores deriva de la inmigrante Jenny Lisette Flores, una menor de 15 años que en 1985 huyó de El Salvador para reencontrarse con su tía en Estados Unidos. La niña fue arrestada por la Patrulla Fronteriza (en ese tiempo bajo el mando del Servicio de Inmigración y Naturalización -INS-) cuando intentaba ingresar indocumentada al país y la mantuvieron detenida en pésimas condiciones.

La menor fue llevada a un centro de detención donde la esposaron y desnudaron para revisarla. El Departamento de Justicia, bajo cuyo mando operaba el INS y la Patrulla Fronteriza, le negó a la tía de la menor la custodia, argumentando que no podía entregar niños a "terceros” mayores de edad.

Tras conocerse el caso, el Center for Human Rights and Constitutional Law (CHRCL) presentó ese mismo año una demanda para evitar que Flores y otros menores como ella fueran privados de libertad y que el gobierno abusara de su autoridad. Además, exigía que se respetaran sus derechos considerando además que la permanencia indocumentada constituye una falta de carácter civil no criminal.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo