Piden a Biden que use el poder ejecutivo para modificar las prioridades de deportación decretadas por Trump

Mientras corre el plazo para la certificación del triunfo de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos, una organización proinmigrante publicó un estudio con una lista de órdenes ejecutivas sugeridas para anular la política migratoria de 'tolerancia cero' de Donald Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
De acuerdo con Tony Pham, director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el 86% de las personas detenidas tienen condenas o cargos penales pendientes. "Estos crímenes incluyen violencia doméstica, crueldad con niños, asaltos, robos, prostitución y ofensas con drogas", precisó Pham. Más noticias aquí.
Video ICE asegura que ha detenido 154 personas bajo la operación 'Promesa incumplida', la cual inició el 2 de noviembre

Mientras corre el plazo para la certificación del triunfo de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos, la organización Center for America Progress (CAP) publicó un informe con recomendaciones migratorias que el próximo mandatario debería ejecutar apenas ponga un pie en la Casa Blanca.

En el informe titulado “Un nuevo paradigma para una aplicación de la ley de inmigración humana y eficaz”, la organización progresista propone una lista de sugerencias para que la compleja ley de inmigración, modificada en los últimos cuatro años, recupere lo que establecido el Congreso y no lo que dicta la política de ‘tolerancia cero’ del gobierno de Donald Trump.

PUBLICIDAD

Los cambios hechos por la actual administración han “sometido a individuos y comunidades a sufrimientos innecesarios”, debido a que las nuevas reglas han negado derechos a las personas que fueron otorgados por el Congreso a lo largo del tiempo, consideró el CAP.

Ante tal escenario, el CAP pidió a Biden que tan pronto asuma el poder actúe por medio de órdenes ejecutivas, la misma herramienta legal utilizada por Trump, pero esta vez para lograr “un mayor cumplimiento de la ley de manera realista y eficiente”. “Y más justa en el sentido de que las personas puedan, en la práctica, obtener derechos y disfrutar de los privilegios que las reglas otorgan”, añadió.

La propuesta

El CAP asegura que la mayoría de las políticas implementadas por Trump pueden ser anuladas “a través de decretos por parte de la administración entrante para lograr un progreso significativo e inmediato”.

El cambio de estrategia apunta a un cambio en la política de detención y deportación masiva que lleva a cabo la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y a que se replanteen las prioridades de deportación.

La organización también urgió detener el programa de separaciones familiares, impedir que los inmigrantes que llegan en busca de asilo sean colocados en 'jaulas' y garantizar el respeto al debido proceso migratorio en todos los niveles, permitiendo que sean los jueces de inmigración quienes decidan el futuro de los extranjeros en Estados Unidos como lo establece la ley.

Las prioridades de deportación

En junio de 2012, cuando el entonces gobierno de Barack Obama creó el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estableció las siguientes prioridades de deportación:


El 25 de enero de 2017, cuando Trump firmó la orden ejecutiva sobre las 'jurisdicciones santuario', el gobierno estableció las siguientes prioridades de deportación:


El CAP recomienda al presidente electo, Biden, que establezca mediante una acción ejecutiva la implementación de un nuevo protocolo con la “intención de iniciar y establecer una guía de discrecionalidad procesal”, en la que debería excluir, por ejemplo, a residentes legales permanentes y los casos que involucran "conductas que ocurrieron hace mucho tiempo”.

PUBLICIDAD

Política inhumana

El informe del CAP critica la política migratoria de Trump tildándola de inhumana. “Durante estos últimos cuatro años, los estadounidenses se han vuelto dolorosamente conscientes de la brutalidad y lo inhumano del enfoque de detención masiva y deportación para hacer cumplir la ley de inmigración”, dijo el profesor Peter L. Markowitz, autor del estudio.

A su vez, Tom Jawetz, vicepresidente de Política de Inmigración del CAP, dijo sin importar si la aplicación de la ley se intensificó para crear un espacio político para el compromiso legislativo o para imponer la mayor cantidad de crueldad al mayor número de personas, ha "hecho poco para que nuestro sistema de inmigración funcione mejor o para promover una mayor fe en la regla de ley”.

“Es hora de considerar un nuevo paradigma para la aplicación de la ley de inmigración como un componente clave para construir un sistema de inmigración general que sea más justo, humano y viable”, indicó.

Qué recomienda el CAP

El estudio de la organización recomendó al presidente electo que lleve a cabo las siguientes acciones desde el día cero, previo al envío al Congreso de una reforma migratoria (en los primeros 100 días):


Biden asumirá el control de la Casa Blanca el 20 de enero de 2021. Varias de las recomendaciones estipuladas en el informe del CAP su campaña ha dicho que las pondrá en marcha desde el primer instante tras la ceremonia de juramentación del cargo, entre ellas la presentacion al Senado de un plan de reforma migratoria en los primeros 100 días.

PUBLICIDAD

Durante el gobierno de Obama (2009-2017), del cual Biden fue vicepresidente, se rompieron todos los récords de deportaciones con más de 2.5 millones de extranjeros indocumentados expulsados del país.

Mira también:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo