Biden prometió una reforma migratoria para 11 millones de indocumentados: estos son los pasos para que se cumpla

La capacidad de negociación del presidente electo, Joe Biden, depende de los resultados de la segunda vuelta electoral en Georgia, donde se disputan dos escaños que determinarán el Control del Senado.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En exclusiva, un grupo de inmigrantes en un centro de detención en Aurora, Colorado, muestra las condiciones en las que se encuentran. Aseguran que unos 20 de ellos se han contagiado con el coronavirus, están hacinados sin la posibilidad de protegerse de una reinfección y sin atención médica adecuada. Dicen que tienen la esperanza que sus súplicas lleguen al presidente electo, Joe Biden, para que los libere.
Video "Queremos su ayuda y su apoyo": inmigrantes en centro de detención le imploran al presidente electo Joe Biden que los libere

El presidente electo, Joe Biden, reiteró esta semana en una entrevista con NBC que en los primeros 100 días de su mandato enviará un proyecto de ley de inmigración al Senado "con un camino hacia la ciudadanía" para más de 11 millones de indocumentados, una promesa que lanzó durante la campaña y que los republicamos miran con recelo.

El demócrata, quien fue vicepresidente durante los dos gobiernos de Barack Obama (2009-2017) también ha dicho que utilizará el poder ejecutivo para, por medio de decretos, deshacer lo actuado por el mandatario Donald Trump en los últimos cuatro años, cambios que modificaron el sistema migratorio estadounidense.

PUBLICIDAD

Pero si bien el compromiso despierta entusiasmo en la comunidad inmigrante, muchos comprenden que avanzar un proyecto de ley en el Congreso dependerá, en gran medida, del resultado de las elecciones de dos escaños clave que falta por resolver en el estado de Georgia.

Hasta ahora, los republicanos han ganado 50 asientos en la Cámara Alta y los demócratas 48. Si el partido de Biden triunfa en los comicios del 3 de enero, el empate será dirimido con el voto de la vicepresidenta electa, Kamala Harris, y los demócratas controlarán el pleno. Pero deberán negociar con los republicanos para aprobar leyes.

Y, en caso de que los republicanos ganen uno o los dos escaños en disputa, las negociaciones serán más difíciles porque la oposición tendrá una mayor capacidad política para presionar al nuevo gobierno.

La reforma de Biden

El presidente electo habla de “modernizar” la ley de inmigración y que para ello trabajará con el Congreso. En caso de no contar con el respaldo de ambas cámaras, Biden ha mencionado que deshará por medio de órdenes ejecutivas todo lo hecho por Trump desde enero de 2017 y fortalecerá el marco legal aprobado por el Congreso.

Entre los posibles decretos, expertos mencionan la recuperación de la política de asilo, el retiro de poderes extraordinarios otorgados a agentes fronterizos y regresarlo a los jueces de inmigración y la eliminación de restricciones impuestas a las cortes de inmigración.

También consideran posible el levantamiento de los obstáculos a la inmigración legal, la protección de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y la extensión y el otorgamiento de nuevos TPS a indocumentados de países con problemas y que necesitan el beneficio humanitario.

PUBLICIDAD

La vía ejecutiva incluye, además, una moratoria de redadas y deportaciones y establecer nuevas prioridades de expulsión centrada en aquellos extranjeros que han cometido delitos criminales graves. Eso anularía lo decretado el 25 de enero de 2017, donde se estipula la permanencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad publica y nacional de Estados Unidos.

Para aprobar la reforma migratoria, Biden necesita 218 votos en la Cámara de Representantes y 60 en el Senado.

Qué dicen los republicanos

Los republicanos aguardan los resultados de Georgia para conocer cuánto capital político tendrán en el Congreso, el que utilizarán para negociar o presionar al nuevo gobierno a partir del 20 de enero de 2021.

“No creo que sea improbable que los demócratas ganen en Georgia”, dice Daniel Bucheli, un analista republicano. “Pero la reforma migratoria que envíen (los demócratas) al Senado dependerá de su contenido”, agregó.

“Sin duda un plan ‘parte por parte’ será más exitoso que un paquete gigantesco”, añade. En un Congreso dividido, advierte, como se encuentra ahora, “la reforma es improbable”.

Bucheli señala que, por lo general, en la elección de medio término “el partido en la Casa Blanca pierde una parte del control del Congreso, por lo que Biden tendrá dos años para conseguirlo”, si es que los demócratas toman el control del Senado.

En los primeros años de sus mandatos, Obama y Trump gobernaron con mayoría de ambas cámaras, que dos años más tarde perdieron. En ese período, no lograron los votos suficientes para aprobar sus respectivos planes migratorios, uno a favor de la legalización de indocumentados y el otro a favor de redadas, deportaciones y severas limitaciones a la inmigración legal.


Un importante sector moderado dentro del Partido Republicano dice que la reforma migratoria de Biden “depende del plan” y que la mejor oportunidad apunta hacia una reforma “por pedazos”, como menciona Bucheli.

PUBLICIDAD

“Si empiezan con una sección dentro de la reforma, por ejemplo, con los dreamers (DACA) y después tratar el tema de las visas para los trabajadores agrícolas extranjeros (H-2B), es posible que haya respaldo. Para esa vía existe apoyo en el senado”, dice Wadi Gaytán, portavoz de La Iniciativa Libre, un grupo que mueve un bloque moderado clave en ambas cámaras del Congreso.

“Y si hablamos en un plan más exhaustivo, como se menciona hasta ahora, el apoyo para una votación dependerá de los detalles”, agrega.

"Sea cual fuere el resultado en las elecciones de Georgia, los demócratas van a tener que negociar si quieren apoyo republicano. Pero será difícil conseguir votos para aprobar un plan que otorgue la ciudadanía a los indocumentados sin que ellos (los republicanos) se sientan confortables de que esa población (indocumentados) no va a seguir creciendo. No queremos que en otros 15 años tengamos el mismo problema que estamos viendo ahora”, explica.

Qué dicen los activistas

Organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes esperan que desde el primer minuto, Biden cumpla con las promesas de campaña

“Confiamos en que lo someterá, que lo hará, enviará una propuesta de reforma migratoria al Senado como lo ha prometido”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

A la pregunta respecto a los resultados electorales en Georgia, la dirigente dijo que “si los demócratas ganan (el senador Mitch) McConnell (líder republicano de la Cámara Alta) ya no seguirá presidiendo el pleno. Él ha frenado todo en los últimos años, todo muere en sus manos”.

PUBLICIDAD

Para Gustavo Torres, director ejecutivo de Casa de Maryland, “una victoria demócrata en Georgia aumenta las posibilidades para negociar. Pero si no se consigue, esperamos que Biden firme órdenes ejecutivas para proteger DACA, el TPS, decrete una moratoria de deportaciones y le de la bienvenida a los refugiados”.

La reforma del 2013

El 27 de junio de 2013, en el comienzo del segundo gobierno de Obama, el Senado –controlado por los demócratas– aprobó con 68 votos a favor y 32 en contra el plan bipartidista de reforma migratoria S. 744, que fue elaborado por el llamado Grupo de los Ocho conformado por cuatro legisladores demócratas y cuatro republicanos.

El proyecto se basó en un fuerte componente se seguridad fronteriza e incluyó un camino a la ciudadanía para indocumentados que llevaran tiempo en el país, carecieran de antecedentes criminales y pagaran impuestos.

Cuando el plan fue enviado a la Cámara de Representantes, en ese entonces bajo el mando del republicano John Boehner, la respuesta fue enfática: solo se aceptará un plan ‘parte por parte’, tal y como ahora barajan los republicanos que a partir de enero serán el partido de la oposición.

Boehner sostuvo, después de la aprobación del plan bipartidista, que la resistencia al proyecto obedece a que el pueblo estadounidense “está escéptico de grandes iniciativas integrales” y prefiere debatir el tema de la reforma migratoria “un paso a la vez”.

Lo que no tomó en cuenta Boehner en ese momento, fue que, según las encuestas, la mayoría de los estadounidenses favorecía una reforma migratoria con camino a la ciudadanía para los indocumentados, respaldo que ha crecido en los últimos cuatro años.

PUBLICIDAD

“Esta vez habrá que hacer un enorme esfuerzo para conseguirlo”, dice José Parra, un analista demócrata. “Los republicanos están recalcitrantes al tema. Obviamente, habrá que desarmar todo lo que se ha hecho en estos años por este gobierno (de Trump) y eso tomará tiempo”, indicó.

Mira también:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo