¿Pierdo la propiedad de mi casa si Trump me deporta? Respondemos tus preguntas sobre inmigración

Con los escasos datos entregados por el presidente electo hasta ahora, es difícil dibujar el escenario migratorio a partir del 20 de enero del 2017. Pero todo indica que será incierto.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Además, advirtió que en estos momentos de incertidumbre lo más recomendable es que la gente se informe y se mantenga alerta ante un posible fraude de gente inescrupulosa que busca lucrarse ante la crisis y el miedo de los inmigrantes.
Video Abogado Ezequiel Hernández asegura que no todas las propuestas de Trump tendrán un efecto inmediato

La incertidumbre crece en la población inmigrante de Estados Unidos una semana después de la elección Donald Trump. Lo dicho por el presidente electo el domingo, que deportará hasta tres millones de inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales, volvió a encender las alarmas. Y aumentó la cantidad de dudas pero no las respuestas.

Trup no ha revelado detalles de su plan migratorio. Hasta ahora solo ha dicho que deportará a millones pero no ha explicado si publicará una lista de delitos que hagan deportable a un indocumentado, si sólo deportará a indocumentados y cómo hará para encontrarlos, arrestarlos y expulsarlos.

PUBLICIDAD

Mientras tanto y en lo que se instala el nuevo gobierno y entrega pormenores, la redacción de Univision Noticias sigue recibiendo preguntas. Puedes escribirnos a: jcancino@univision.net. Aquí respondemos algunas.


¿Puede Trump cancelar el Perdón 601-A?

La pregunta la envió la inmigrante identificada con el nombre de María. Se trata de una duda recurrente. La respuesta es sí. El Perdón 601-A es parte de los beneficios incluidos en la Acción Ejecutiva migratoria que el presidente Barak Obama anunció el 20 de noviembre de 2014. El presidente electo dijo en su campaña que anularía todas las acciones ejecutivas. Para ello no necesita al Congreso, simplemente en uso de sus poderes ejecutivos, puede cancelar o anular este beneficio.

El Perdón 601-A suspende provisionalmente la Ley del Castigo o Ley de los 10 años y permite que ciertos conyugues o los hijos indocumentados solteros y menores de edad de un residente legal permanente o ciudadano, pueda salir del país para hacer el trámite consular y volver a Estados Unidos.

La Ley del Castigo sanciona con tres años fuera si la permanencia indocumentada pasa de 180 días, y 10 años si pasa de 365 días.

¿A qué edad puede pedir la residencia para sus padres un ciudadano?

Adela tiene hijos estadounidenses menores de edad y no sabe si pueden pedir para ella la ciudadanía o deben esperar a que sean mayores. “A partir de los 21 años”, dice el abogado Ezequiel Hernández.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que las peticiones se hacen por medio de los siguientes documentos:

PUBLICIDAD

La agencia agrega que “si usted o un familiar suyo es un miembro de las Fuerzas Armadas, se pueden aplicar condiciones especiales a su situación y otros recursos. Visite esta página.

¿No todas las faltas son deportables?

Un usuario identificado solo con un número telefónico pregunta si la felonía (delito grave) cometida por un residente legal permanente puede entorpecer el trámite del Perdón 601-A para el ajuste de estatus de un familiar.

El abogado Hernández explica que un delito de este tipo si puede afectar a la petición de residencia de un familiar inmediato. Pero advierte que “todo depende de qué tipo de felonía es”. Agrega que al no especificar este dato en la pregunta, lo aconsejable es buscar a un abogado para que revise el expediente.

También señala que si el peticionario, por ejemplo, tiene un DUI (driving under influence) no lo descalifica pero la persona tiene que rehabilitarse y demostrar ante el USCIS y el Departamento de Estado que tiene buen carácter moral. Sin esta gestión, no podrá avanzar en el trámnite.

Beneficiarios de DACA no pueden ajustar estatus

PUBLICIDAD

Jenny pregunta si un beneficiario de DACA puede ser pedido por su abuela o tíos que son ciudadanos estadounidenses.

La respuesta es no. La USCIS reitera que DACA es un alivio temporal de la deportación que además otorga un permiso de trabajo renovable cada dos años. Añade que la protección, además de no permitir el ajuste de estado a residente legal permanente, contiene otras restricciones, entre ellas viajar fuera del país. Si necesita hacerlo, “debe solicitar un permiso presentando el Formulario I-131, petición de documento de viaje y la agencia revisará el pedido. El gobierno dice que solo autoriza un viaje por razones humanitarias, o por propósitos de empleo y/o educación.


¿Entregará la USCIS mis datos para que me deporten si cancelan DACA?

Esta es la principal preocupación de Víctor y su familia. La USCIS, agencia federal encargada de la administración de DACA, reitera quela información proporcionada en la petición del beneficio “está protegida” de ser divulgada a la Oficina de Inmigración y Control, de Aduanas (ICE), encargada de las deportaciones a menos que el solicitante cumpla con los criterios requeridos para que se le expida una Notificación de Comparecencia o un referido a ICE bajo los criterios establecidos en la guía general de Notificación de Comparecencia de USCIS (NTA)”.


¿Pierdo la propiedad de mi casa si Trump cancela DACA?

Gabriela cuenta que compró una propiedad hace solo siete meses y ahora teme perderla si el gobierno de Trump anula la Acción Diferida de 2012 (DACA.

PUBLICIDAD

“No”, responde Hernández. “Bajo la ley de propiedad es tuya. La ley de propiedad no está atada al estatus migratorio de la persona que adquiere o compra bienes”.

El DACA protege en la actualidad a casi 900,000 dreamers. La Casa Blanca dijo en 2012, cuando puso en vigor el beneficio, que puede amparar hasta 1,2 millones de jóvenes indocumentados.

¿Cuáles son las prioridades de deportación de Trump?

Arelis y su esposo son indocumentados, llevan casi 20 años viviendo en Estados Unidos, tienen dos hijas ciudadanas estadounidenses y no han cometido crímenes. ”¿Somos una prioridad de deportación bajo el gobierno de Trump?”, pregunta. “Estamos muy angustiados”.

De acuerdo con los escasos antecedentes mostrados por el presidente electo, tanto en su campaña como después de la elección, no serían una prioridad de deportación. Trump dijo el 31 de agosto en Arizona que los indocumentados que no tengan crímenes podrán salir y regresar son una visa. Y el domingo, durante su primera entrevista a una cadena de TV, mencionó que una vez deportados hasta tres millones de ilegales criminales y asegurada la frontera, verá que hace con el resto de los indocumentados (unos ocho millones).

Mientras se conocen más detalles, Hernández recomienda esperar, portarse bien y no cometer faltas que lo conviertan en deportable. “Y cuando los hijos ciudadanos cumplan los 21 años, que los pidan inmediatamente”.

¿Quitará Trump las visas a todos los extranjeros?

PUBLICIDAD

Vicente dice que si el presidente electo hace esto, “sería una injusticia”. Pero lo cierto es que Trump nunca ha mencionado que le quitará las visas a todos los extranjeros que tienen un permiso estampado en el pasaporte. La falta de información y detalles acerca del plan inmigratorio del presidente electo se presta para el rumor y la desinformación sobre el tema.

Abogados consultados por Univision Noticias recomiendan informarse, no cometer faltas de carácter criminal y no hacerle caso al miedo.

Vea también:
Estos son los rostros de la inmigración en EEUU

Karla Ortiz, una niña de 11 años, asistió a la Convención Demócrata de 2016 con su madre Francisca. "Temo que en cualquier momento mis padres sean obligados a irse", 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/convencion-democrata/karla-la-hija-de-indocumentados-que-conmovio-a-filadelfia-con-su-historia">dijo la joven</a></b>, hija de indocumentados guatemaltecos, durante el evento.
Lucía Quiej, una inmigrante indocumentada, cría sola a sus cinco hijos desde que su esposo fue deportado a Guatemala. Ella 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/el-gesto-de-la-noche-enrique-acevedo-traduce-al-oido-de-una-indocumentada">preguntó sobre la reunificación de familias</a></b> durante el debate de Univision en marzo de 2016.
Sebastien de la Cruz fue objeto de insultos racistas en 2013 cuando cantó el himno nacional vestido de mariachi en un partido de la NBA. En marzo de 2016, el joven artista 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/sebastien-de-la-cruz-el-nino-mariachi-que-canto-el-himno-nacional-en-el-debate-de-univision"><b>cantó el himno en el debate de Univision</b></a> a sus 13 años.
Sophie Cruz (izq.) se hizo famosa tras 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/esto-es-lo-que-sophie-cruz-le-escribio-al-papa-francisco-en-la-carta-que-le-entrego-video">burlar la seguridad del Papa Francisco</a></b> para entregarle una carta durante su visita a Estados Unidos, y desde entonces ha sido portavoz del tema migratorio a sus 6 años.
En agosto de 2015, Jorge Ramos se paró durante una conferencia de prensa de Donald Trump con una pregunta sobre inmigración. "
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-campana-de-trump-expulsa-a-jorge-ramos-de-rueda-de-prensa"><b>Regresa a Univision</b></a>", le contestó Trump, quien se negó a responder y ordenó a sacar al periodista.
Familias de todo el país asistieron al máximo tribunal en Washington en junio, cuando se emitió 
<a href="http://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/la-corte-suprema-bloquea-la-accion-ejecutiva-que-protegia-de-la-deportacion-a-5-millones-de-indocumentados"><b>un fallo dividido</b></a> de 4-4 que mantuvo congelado el programa DAPA y la extensión de DACA.
Astrid Silva es una de las portavoces más prominentes del tema migratorio junto al Partido Demócrata. La dreamer 
<b><a href="http://www.univision.com/shows/al-punto/astrid-silva-y-karla-ortiz-nos-dicen-que-pasaria-con-ellas-si-trump-llega-a-la-casa-blanca-video">habló durante la convención nacional</a></b> del partido en 2016, y había presentado a Obama en Nevada cuando el presidente habló sobre inmigración en 2014.
El dreamer y activista César Vargas se convirtió en febrero de 2016 en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">el <b>primer indocumentado</b></a> en el colegio de abogados de Nueva York.
1 / 8
Karla Ortiz, una niña de 11 años, asistió a la Convención Demócrata de 2016 con su madre Francisca. "Temo que en cualquier momento mis padres sean obligados a irse", dijo la joven, hija de indocumentados guatemaltecos, durante el evento.
Imagen Getty
En alianza con
civicScienceLogo