Por qué se usaron gases en la frontera (y por qué seguramente se seguirán usando)

Tras los incidentes del domingo en la frontera entre México y EEUU, cuando migrantes intentaron cruzar por la fuerza la valla divisoria, aún se discute si fue o no una medida adecuada habiendo mujeres y niños entre la muchedumbre.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El mandatario criticó a los padres que usaron a sus hijos para intentar cruzar a la fuerza y aseguró que el uso del gas lacrimógeno es una acción menor y muy segura.
Video Presidente Trump defiende el uso de gases lacrimógenos en la frontera

Entre los cientos de migrantes que corrían en la frontera entre México y EEUU, rodeados de una nube de polvo y gas lacrimógeno, la imagen de niñas y madres que huían del agente químico llamó poderosamente la atención.

Es precisamente por esas imágenes que se sigue debatiendo si la respuesta de los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) fue adecuada para disuadir a los migrantes de cruzar por la fuerza la frontera hacia tierra estadounidense. El debate es aún mayor porque se sabe que miles de personas en otras caravanas van camino a EEUU.

PUBLICIDAD

Mientras que el propio presidente Donald Trump defiende el uso de los gases y también las autoridades de CBP, varias voces del Partido Demócrata criticaron esta acción y el gobierno mexicano pidió una investigación sobre su uso.

Muchos se preguntaron si CBP puede usar gases en la frontera y en qué casos. La propia Patrulla Fronteriza deja claro que sí contemplan el uso de la fuerza si la situación lo amerita. El manual de CBP indica que los oficiales tienen la autoridad de usar progresivamente la fuerza desde la menos letal hasta la letal.

En San Ysidro, California, los oficiales usaron precisamente el gas lacrimógeno como una "fuerza menos letal".

"Una fuerza menos letal es una fuerza que no es probable que cause lesiones físicas graves o la muerte", indica el manual.


"Cualquier uso de una fuerza menos letal debe ser objetivamente razonable y necesario para llevar a cabo las tareas de aplicación de la ley del agente autorizado", refiere, y añade que se pueden "usar armas o dispositivos menos letales en situaciones donde las técnicas de las manos vacías no son suficientes para controlar a los sujetos desordenados o violentos".

Al parecer, ese fue el caso que justificó el uso de los gases este domingo.

Por qué usó gases CBP

CBP explicó su visión de los hechos del domingo a Univision Noticias.

“Más de 1,000 personas que formaban parte de la llamada caravana intentaron cruzar ilegalmente hacia EEUU rompiendo secciones de la cerca y utilizando carriles para vehículos cerca del puerto de entrada de San Ysidro", indicó un portavoz autorizado de CBP.

PUBLICIDAD

El vocero añadió que este grupo "ignoró a las agencias de aplicación de la ley en México y atacó a los oficiales y agentes federales de Estados Unidos asignados para responder a la situación en San Diego".

"Como respuesta a las agresiones y para desactivar esta situación peligrosa, el personal capacitado de CBP empleó dispositivos menos letales para detener las acciones de los individuos agresivos que intentan ingresar a EEUU", señaló CBP a Univision Noticias.


Las autoridades dicen que EEUU "se ha estado preparando durante semanas para eventos como el del domingo" luego de haber visto la violencia en la frontera sur de México semanas atrás, cuando migrantes centroamericanos cruzaron el río y el puente internacional en Guatemala en medio de enfrentamientos con las autoridades mexicanas.

"Ahora CBP considerará utilizar todos los recursos aprobados y disponibles para proteger a los viajeros, miembros de caravanas y a nuestros agentes y oficiales", señaló.

No es la primera vez

CBP informó vía correo electrónico a Univision Noticias que ha usado en numerosas oportunidades el gas CS, llamado comunmente gas lacrimógeno, cuyo componente activo es el clorobenzilideno malononitrilo. Más precisamente desde 2010.

Si bien no detallaron si hubo personas afectadas por el uso de estos gases, dijeron que entre 2012 y 2018 se usó varias veces, como se muestra a continuación:


"Además de CS, CBP usa regularmente Pava capsaicina, comúnmente conocido como spray pimienta", indicaron. Estos son los números que CBP envió a Univision Noticias:

Defender el territorio

Más allá del manual de CBP sobre el uso de la fuerza, un experto estadounidense en seguridad fronteriza consultado por Univision Noticias dijo que CBP tiene "derecho" a detener las intrusiones en territorio de Estados Unidos.

El único tema que podría ser objeto de conflicto es si los disparos del gas lacrimógeno fueron a suelo mexicano, algo complicado de determinar por irregularidades en la línea fronteriza y porque no queda claro de qué lado cayeron las cápsulas del gas.


El experto señala, de todos modos, que es clave saber si las autoridades mexicanas estaban informadas del posible uso de gases o si hubo comunicación previa a los incidentes.

PUBLICIDAD

La Policía Federal de México y el Ayuntamiento de Tijuana no respondieron a las solicitudes de información realizadas por Univision Noticias.

Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) enviaron una nota diplomática a la embajada de EEUU este lunes que, a su vez, será remitida al Departamento de Estado de EEUU. En la nota solicitaron al gobierno estadounidense una investigación de los incidentes y el uso de la fuerza por parte de CBP y manifestaron "preocupación".

SRE dijo vía telefónica a Univision Noticias que la carta diplomática es una suerte de "protesta oficial", pero que no forzaría a EEUU a realizar ninguna acción.

Gases permitidos pero cuestionados

Este químico conocido como gas lacrimógeno es un agente químico irritante para los ojos y las vías respiratorias. Desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) informan que una leve exposición genera enrojecimiento e irritación temporal.

Detallan que la exposición prolongada o a una gran dosis de gas "especialmente en un entorno cerrado", puede causar efectos graves, como ceguera, fallas respiratorias, algo muy poco probable en tras lo ocurrido el domingo. Las autoridades mexicanas no informaron de personas hospitalizadas tras los incidentes.

Pero más allá de todo, el uso de estos gases el domingo fue condenado por varios demócratas y agrupaciones de defensa de inmigrantes.


El presidente dijo que fue en respuesta a la "tremenda violencia" durante la confrontación con las autoridades, en referencia a varios de los migrantes que lanzaron piedras contra las autoridades de EEUU. Mientras, la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo en un comunicado que "el uso aceptado de la fuerza no letal impidió más daños a los agentes y una carrera masiva e ilegal a través de la frontera".

PUBLICIDAD

Kelsey Davenport, directora de política de no proliferación de la Asociación de Control de Armas de Washington, dijo a The Washington Post que estas armas para control de disturbios son legales para el uso tanto de la policía como de las autoridades federales en Estados Unidos y en muchos otros países.

Sin embargo, fueron prohibidas en combates en 1993 por la Convención de Armas Químicas, que cuenta con la firma de EEUU. Una de las razones de esa prohibición es que una vez que los químicos son lanzados no pueden ser controlados y pueden afectar a personas que no son objetivos, por ejemplo, civiles e incluso soldados del propio Ejército si los vientos cambian.

Por eso, más allá de la justificación del uso de gases del domingo, muchos cuestionan que estos dispositivos fueron lanzados en una muchedumbre donde había madres y niños que entraron en contacto con el gas lacrimógeno y eso es lo que genera más dudas sobre si es lo más correcto. Mucho más sabiendo que la oleada de migrantes hacia la frontera sur de EEUU no parece que vaya a detenerse pronto.

Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Reporteros de Univision Noticias, constataron que las autoridades estadounidenses lanzaron gases lacrimógenos desde el otro lado de la valla fronteriza contra los migrantes, lo que obligó a la mayoría de ellos a replegarse.
Esta familia migrante huye de los gases lacrimógenos que lanzaron las autoridades estadounidenses. Los niños gritaban y tosían en el caos que se desató.
Ana Zúñiga, una migrante hondureña de 23 años, dijo a la agencia AP que vio a los migrantes abrir un pequeño agujero en el alambre de púas del lado mexicano, ante lo cual los agentes arrojaron el gas.
“Corrimos, pero cuando uno corre más le asfixia el humo”, le dijo Zúñiga a la AP mientras cargaba a su hija Valery de 3 años.
Los funcionarios estadounidenses en la garita de San Ysidro están procesando menos de 100 peticiones de asilo diarias.
El secretario de Gobernación de México, Alfonso Navarrete Prida, dijo en entrevista con el diario 
<a href="http://www.milenio.com/politica/mexico-deportara-violentos-caravana-migrante-segob"><u>mexicano Milenio</u></a>, que los integrantes de la caravana migrante que rompieron el cerco de seguridad en Tijuana e intentaron ingresar a territorio estadounidense serán deportados.
Los migrantes portaban banderas estadounidenses y hondureñas pintadas a mano
Esta madre corre junto a su hijo descalzo, que lleva tomado de la mano, al escapar de los gases lacrimógenos.
Ireneo Mújica, activista del grupo Pueblo Sin Fronteras que ha acompañado a los migrantes durante semanas, dijo que el objetivo de las protestas era visibilizar la situación de los migrantes.
La policía mexicana había advertido a los migrantes que no cruzaran los puntos de control sin autorización.
Oficiales de la Patrulla Fronteriza estadounidense del otro lado de la valla limítrofe en Tijuana.
Algunos intentaban calmar al grupo, mientras que otros lanzaban consignas contra las autoridades estadounidenses.
El puerto fronterizo de San Ysidro, entre San Diego y Tijuana, permanece cerrado.
La policía de Tijuana anunció luego a través de un comunicado, que 
<b>fueron detenidos 39 integrantes de la caravana migrante por causar disturbios, riñas, alterar el orden público y agredir a ciudadanos</b>.
Los gases también afectaron a los periodista que cubrían la marcha de centroamericanos.
Todo el tránsito en ambos sentidos de la frontera entre México y EEUU dejó de fluir en este punto a las 11:30 AM hora del pacífico.
Helicópteros de la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrevolaron la zona, mientras que agentes de EEUU vigilaban detrás de la cerca.
La Secretaría de Gobernación de México informó el domingo que el país ha enviado a 11,000 centroamericanos de vuelta a sus países de origen desde el 19 de octubre. En la fototografía, migrantes y periodistas huyendo de los gases.
Esto hizo que las autoridades reforzarán la seguridad y mantuvieran por casi 4 horas cerrado el cruce fronterizo de San Ysidro.
Horas antes algunos migrantes centroamericanos superaron a una línea de policías mexicanos apostados cerca del cruce internacional.
Una segunda línea de policías antimotines esperaba más adelante. Habían instalado elevados paneles de acero tras ellos frente al cruce El Chaparral, aún en el lado mexicano de la frontera.
La policía federal mexicana pidió a los migrantes que no intentaran cruzar el límite a la fuerza.
La Policía Federal de México cerca de la garita El Chaparral. Más de 5,000 migrantes han estado acampando en el interior y en los alrededores de un complejo deportivo en Tijuana durante los últimos días.
Juan Manuel Gastélum, alcalde de Tijuana, declaró el viernes una crisis humanitaria en esta ciudad fronteriza de 1,6 millones de habitantes.
El grupo de migrantes al momento de sobrepasar la valla fronteriza.
El momento en que el grupo decidió pasar a la fuerza.
<br>
Un total de 73 centroamericanos fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza.
Uno de los migrantes que cruzó sin permiso al momento de ser arrestado.
Las autoridades mexicanas explicaron que los manifestantes que pasaron los puntos de control ilegalmente serán deportados.
Un grupo de migrantes centroamericanos trepó la valla fronteriza entre México y Estados Unidos, cerca del cruce fronterizo de El Chaparral, en Tijuana, estado de Baja California, México.
La Patrulla Fronteriza dijo en un comunicado que un grupo de migrantes se separo de la manifestación pacífica en Tijuana e intentó cruzar de manera ilegal.
Cientos de migrantes se encuentran en albergues en Tijuana, esperando llegar a Estados Unidos.
Un grupo de migrantes centroamericanos, la mayoría de Honduras, cruza una valla en un intento por llegar a Estados Unidos.
Migrantes junto al alambrado de púas en la frontera entre Tijuana y San Diego, mientras agentes de la Patrulla Fronteriza mantienen vigilancia desde el lado estadounidense.
1 / 35
Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo