Por temor a las redadas grupo de familias con papeles llevan a hijos de indocumentados a la escuela

ICE dijo la semana pasada que los operativos son parte de una "nueva normalidad" debido a la falta de colaboración de las policías locales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
¿Debo abrir la puerta y hablar con ellos? Respondemos tus preguntas y te explicamos cuáles son tus derechos en caso de que la migra llegue a la puerta de tu casa.
Video ¿Qué hago si ICE llega a buscarme a mi casa?

Familias que residen legalmente en Estados Unidos se están haciendo cargo de los hijos de padres indocumentados para llevarlos a la escuela ante el temor de nuevas redadas de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Carolina del Norte.

“Es una situación muy triste ver cómo se están llevando a estas personas, es terrible”, dice a Univision la señora Magbis, una residente de la ciudad de Matthews, vecina a la localidad de Charlotte. “Una de las cosas por las que hacemos esto es porque conocemos a estas familias, sabemos lo que les cuesta vivir, esperar un alivio migratorio y los sacrificios que todos los días hacen por sus familias”, agrega.

PUBLICIDAD

Magbis dijo además que “tengo a dos hijas de una familia indocumentada, una de 15 y otra de 16 años. A la madre de ella la conozco hace muchos años, es una gran mujer, pendiente de todo y con otro hijo con necesidades especiales. Y ante el miedo de que la arresten y la deporten, pues yo tengo a sus hijas en mi casa y las llevaré durante toda esta semana a la escuela para que estén seguros”.

La madre de las dos estudiantes se cambió de domicilio hace poco tiempo y no tiene acceso al transporte escolar, una de las razones por las cuales quedaba expuesta al tener que llevar a las niñas a la escuela todos los días.

Los operativos que la semana pasada llevaron a cabo los agentes de ICE en Carolina del Norte dejaron un saldo de 200 arrestados. La mayoría de las detenciones se produjeron en los estacionamientos de los lugares donde viven los indocumentados, camino al trabajo o a la escuela de sus hijos.

“Quienes estamos haciendo esto esperamos que la situación se normalice”, dijo Magbis. “Mientras tanto, los niños seguirán en nuestras casas. Es lo menos que podemos hacer por ellos”, añadió.

“No hay plan B”

Las escuelas afectadas indirectamente por las redadas no tienen protocolos de emergencia en el caso que estudiantes queden abandonados en las aulas porque sus padres fueron arrestados por los agentes de ICE.

“No hay plan B”, dijo un profesor de Durham que habló con Univision Noticias bajo condición de anonimato. “Tras la redada de la semana pasada, la comunidad quedó muy asustada. El miedo es grande y muchos temen ahora que sus hijos vayan a la escuela”.

PUBLICIDAD

La fuente dijo que en Durham “se está recolectando ayuda” para las decenas de familias afectadas “no solo en este condado, sino también en los otros donde hubo arrestos”.

A la pregunta si los maestros hablaban con sus alumnos el tema de las redadas, el profesor dijo que “la escuela nos prohíbe hablar de eso. Este tema se toca solo con los padres cuando ellos lo confían a los maestros. De esa forma nosotros conocemos de sus preocupaciones y sus miedos”.

Agregó que en la escuela donde trabaja “no hubo familias afectadas”, pero que al enterarse de los operativos de ICE “la trabajadora social que es bilingüe al igual que las recepcionistas del establecimiento, estuvieron pendientes de llamar a las familias si un estudiante se veía afectado. Pero le reitero, no existe un plan B en caso de una redada”.

Recolectan ayuda

Mientras unos tratan de contactar a la totalidad de los detenidos para darles asistencia legal y sacarlos de los centros de detención de ICE mientras sus casos de deportación continúan, otros llevan a cabo campañas para recolectar dinero y víveres para las familias que quedaron desamparadas.

“También estamos viendo cómo algunas familias con documentos legales están llevando a sus casas a los hijos de familias indocumentadas que quedaron aterradas por las redadas”, dijo a Univision Noticias José Hernández París, director ejecutivo de la Coalición Latinoamericana de Carolina del Norte. “Temen que las batidas continúen en los próximos días porque eso advirtió el agente encargado de ICE la semana pasada durante una conferencia de prensa”, indicó.

PUBLICIDAD

El viernes, Sean Gallagher, funcionario que supervisa las operaciones de ICE en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, dijo que la agencia se vio obligada a adoptar una "nueva normalidad " debido a la falta de colaboración de las policías locales con el programa 287(g), que tras la llegada de Donald Trump se convirtió en el eje de una fuerza nacional de deportaciones.

"Esto obliga a mis oficiales a salir a la calle para llevar a cabo más medidas de cumplimiento", advirtió el funcionario.

Hernández París dijo además que los recaudos a cargo de las organizaciones proinmigrantes del estado y grupos de fe, se traducen en comida y algo de dinero que, en muchos casos, será utilizado para pagar algunos alquileres de familias con necesidades especiales.

“También acompañamos a las familias afectadas, vamos con ellos a las compras del supermercado y también a las escuelas. Y tenemos otro equipo de manejo de crisis para tratar los asuntos legales de los detenidos”, añadió el activista.

“Represalia de ICE”

La redada de la semana pasada “fue una represalia de ICE” por la salida el año pasado de varios alguaciles del programa 287(g), dice Ilana Dubester, directora ejecutiva de la organización Vinculo Hispano en Siler City. “La policía ya no quiere colaborar con ellos, por eso lo hicieron”, asegura.

Duberter dijo además que “nosotros estamos entrevistando a familias afectadas en nuestra área de servicio para averiguar la situación, que pasó, quiénes son los detenidos, intentar encontrarlos, algo que no ha sido fácil, y ayudar a obtener representación legal en colaboración con otros grupos”.

PUBLICIDAD

“Y poder representar a quienes podamos para que puedan sañir libres y esperar en sus casas la resolución de sus casos”, agregó.

Dubester dijo que, de acuerdo con los datos de ICE, la semana pasada los agentes detuvieron un total de 225 personas “en dos tipos de operación. Una a cargo del HSI (unidad de investigaciones especiales que llevó a cabo una redada en una fábrica de armas en la localidad de Sanford, “donde detuvieron a 30, pero luego liberaron a 12”.

“Se trató de una operación encubierta de más de un año”, agregó la activista. “Dieciocho siguen en custodia y 11 con cargos criminales. Del resto, no lo sabemos”, indicó.

Vínculo Hispano señaló que la redada dejó una estela de pobreza y desamparo en los hogares afectados, y que muchos trabajadores presa del miedo abandonaron sus empleos. “Todo es más difícil ahora en muchos lugares de Carolina del Norte”, dijo Dubester.

El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">decidieron entrar a México cruzando el río</a>. 8 de noviembre de 2018.
Los pequeños López, de 4 años; Nicole, de 3 y Estelle, de 4, en una carretera cerca de Matías Romero, Oaxaca, México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/indocumentados/diario-de-la-caravana-migrantes-presionan-por-el-asilo-mientras-trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico"> La caravana que salió de Honduras a principios de octubre es solo una de varias oleadas</a> de migrantes que han decidido viajar en caravana para no depender de los coyotes. 1 de noviembre de 2018.
Los gemelos migrantes Justin Mauricio y Justin Duan, de 7 años, descansan en la carretera cerca de Tapanatepec, México. Según los números oficiales de EEUU, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">solo en octubre de 2018 fueron aprehendidos en la frontera sur más de 23,000 centroamericanos que venían en grupos familiares</a>. Esto sería el triple de la estimación más alta que se ha hecho del tamaño de la caravana que salió de honduras el 13 de octubre. 28 de octubre de 2018.
Jonathan Rodríguez, de 7 años, en un campamento improvisado por los migrantes en Matías Romero, en México. 9 de noviembre de 2018. En el año fiscal 2018 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza</a> en la frontera entre México y Estados Unidos llegó a 396,579 personas.
El hondureño Elías López, de 3 años, juega entre los escudos de la policía antidisturbios de México, en el puente fronterizo sobre el río Suchiate, entre Guatemala y México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos"> En este punto las autoridades mexicanas y los migrantes han protagonizado intensos y violentos enfrentamientos</a>. 22 de noviembre de 2018.
Cuando la caravana que salió de Honduras el 13 de octubre llegó al puente del río Suchiate 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">fueron repelidos con gases lacrimógenos</a>. En esta fotografía uno de los viajantes centroamericanos protege entre sus brazos a uno de los niños migrantes. 8 de noviembre de 2018.
Los hondureños Alejandra Solórzano y Kevin Novoa caminan con su hija Alejandra, de 4 años, cerca de Juchitán, Oaxaca, México. Alejandra se ató a su hija con un trozo de tela para evitar que se pierda entre la multitud. 1 de noviembre de 2018.
La hondureña Glenda Escobar y su pequeño hijo Adonai descansan en la carretera mientras otros siguen caminando entre Pijijiapan y Mapastepec, México. Los casi 400,000 migrantes aprehendidos en 2018 por autoridades de EEUU en la frontera representan un aumento cercano al 30% respecto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">las aprehensiones realizadas en el año 2017</a>. 25 de octubre de 2018.
Varios niños centroamericanos a su paso por la Ciudad de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/exhaustos-pero-esperanzados-la-caravana-migrante-llega-a-la-ciudad-de-mexico-fotos-fotos">En este punto los viajantes se reagrupan y deciden el camino a seguir según el punto de la frontera con EEUU que quieran alcanzar</a>. 8 de noviembre de 2018.
El hondureño de 37 años Óscar Martínez lleva en hombros a su hijo Dilan, de 3 años, por una carretera cerca de Tapachula, México. "Estoy viajando con toda mi familia, mis tres hijos y mi esposa. Vamos a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para nuestros hijos", expresó Martínez. 31 de octubre de 2018.
Los hermanos hondureños Jenni, de 5 años; Irvin, de 6 y Alexander, de 3, en el área de carga de un camión entre cerca de Pijijiapan, México. 26 de octubre de 2018.
La pequeña Belinda Izabel en los hombros de su padre, Rosendo Noviega, de Guatemala, cerca de Santiago Niltepec, México. 30 de octubre de 2018.
Una niña carga una muñeca y sus otras pertenencias en el camino a Mapastepec desde Huixtla, México, al amanecer del 24 de octubre de 2018.
Dos niños migrantes en un campamento improvisado en Juchitán, México. Jeh johnsons, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó en 2016 que el número de adultos mexicanos intentando cruzar la frontera sin autorización había caído radicalmente, “pero más familias y menores no acompañados están huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica”. En 2014, por primera vez, el número de centroamericanos aprehendidos en la frontera sur superó al de mexicanos. 31 de octubre de 2018.
Un grupo de niños migrantes fueron entretenidos por un mago en un refugio donde se resguardaron junto a sus familiares en Guadalajara, México.12 de noviembre de 2018.
Chelsy Montserrat Maldonado, hondureña de 4 años, llevaba un vestido con los colores de la bandera de EEUU cuando se refugió con su familia en un campamento improvisado de Tapanatepec, México. 28 de octubre de 2018.
Eddie, de un año de edad, descansa con su padre, Julio García Márquez, en Tapanatepec, México. Provenientes de Guatemala, García contó que su esposa fue asesinada hace cinco meses y por eso viajó a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. 27 de octubre de 2018.
Una niña migrante duerme en el suelo mientras sus familiares y otros viajantes preparan un campamento para pasar la noche en un motel abandonado en Matías Romero. 1 de noviembre de 2018 .
Decenas de niños migrantes permanecen en un albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sin-espacio-y-en-condiciones-precarias-asi-estan-los-migrantes-en-los-refugios-de-tijuana-fotos-fotos">Las autoridades han advertido que ese refugio está sobrepasado y las condiciones sanitarias están comprometidas</a>. 19 de noviembre de 2018.
El albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana colinda con la valla fronteriza. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">Las autoridades calculan que alrededor de 10,000 migrantes de las últimas oleadas</a> pasarán semanas antes de lograr una entrevista con las autoridades de EEUU para solicitar asilo. 20 de noviembre de 2018.
1 / 20
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Imagen ADREES LATIF/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo