Redadas masivas: activistas denuncian que ICE ha lanzado "una guerra" contra los indocumentados

Las redadas en Carolina del Norte, que dejaron al menos 200 detenidos, ocurren dos meses después de que los condados más grandes del Estado anunciaron que no seguirían colaborando con el DHS. Las familias están "aterrorizados", según las organizaciones.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.

Organizaciones y activistas libran una batalla contra el tiempo en varios condados y ciudades de Carolina del Norte para dar con el paradero de docenas de inmigrantes arrestados esta semana por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). Precisamente, afirman que la agencia migratoria ha lanzado "una guerra" en este estado contra los indocumentados.

PUBLICIDAD

La redada, una serie de operativos coordinados entre el lunes y el jueves, permitió la detención de 200 trabajadores. El gobierno señala que entre los arrestados hay extranjeros con antecedentes criminales y violaciones a las leyes de inmigración.

Los grupos de ayuda a la población inmigrante dicen que una alta mayoría de detenidos no representan una amenaza para la seguridad pública y nacional, y piden al gobierno de Donald Trump que los libere mientras los tribunales de inmigración resuelven sus permanencias en el país.


“Pobreza y desolación”

“Las redadas en nuestras ciudades dejan pobreza y desolación”, dice la activista Nikki Marín Baena, en el condado de Greensboro. “Absolutamente, las personas detenidas son el sostén principal de las familias”, agrega.

Las familias afectadas por las batidas no quieren hablar con la prensa. “ Tienen miedo de represalias y que a ellos también los arresten y los pongan en deportación”, señala Marín.

A pesar de los temores, los activistas que se han comunicado con las familias de los detenidos comparten detalles de los operativos de ICE. “No se trata de grandes redadas y tampoco retener. Se colocan en la ruta entre la casa del trabajador y su trabajo, o llegan de madrugada a las afueras de la residencia del inmigrante, se esconden en los parqueos y cuando la persona sale de su casa, les caen encima. Lo hacen muy rápido y en silencio”, explica Marín.

La activista dijo además que en las redadas de esta semana “los agentes no llevaban chalecos con insignias de ICE. Iban de civil con automóviles sin marcas. Todo lo hacen callados, como con pinzas. Es hasta el último momento en que el inmigrante se da cuenta de quiénes se trata”.

PUBLICIDAD

Las organizaciones proinmigrantes de Carolina del Norte señalan que la mayoría de los 200 detenidos esta semana son trabajadores originarios de Guatemala y México. Y un gran número de ellos labora en el área de la construcción.


El contraataque de ICE

Las redadas en Carolina del Norte ocurren dos meses después de que los condados más grandes del Estado anunciaron que no seguirían colaborando con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un programa federal para ubicar y arrestar a indocumentados.

A comienzos de diciembre el alguacil del condado de Wake, Gerald Baker, dijo tras ser electo que su oficina ya no participará en el controvertido programa 287(g), que otorga poderes extraordinarios a las policías para que su personal funja como agentes de inmigración.

El viernes Sean Gallagher, funcionario que supervisa las operaciones de ICE en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, dijo que la agencia se vio obligada a adoptar una "nueva normalidad" debido a la falta de colaboración de las policías locales con el programa, que tras la llegada de Donald Trump se convirtió en el eje de una fuerza nacional de deportaciones.

"Esto obliga a mis oficiales a salir a la calle para llevar a cabo más medidas de cumplimiento", advirtió el funcionario.

El condado de Mecklenburg, otro de los más poblados de Carolina, se sumó Wake y abandonó el programa federal 287(g). Mecklenburg también fue escenario de redadas esta semana.

“Están aterrorizados”

Los teléfonos timbran, pero nadie contesta. “Están aterrorizados”, dice el activista Iván Almonte, en el condado de Durham, otras de las áreas impactada por los arrestos de ICE.

PUBLICIDAD

“Las personas no quieren (hablar con la prensa). Tienen pánico que si dicen algo o se muestran sus rostros en los medios, los vengan a buscar a ellos y no saben qué sucederá con sus hijos”, explica.

Almonte contó el caso de un trabajador padre de dos niños, uno de los cuales nació a finales de enero: “Está internado porque es prematuro y su esposa también se encuentra en el hospital. Ellos tienen otro niño, pero igual se lo llevaron detenido”.

El arrestado es el único sostén de la familia. “Logramos que le pusieran fianza. Una vez supimos el monto, la comunidad reunió el dinero y él saldrá el lunes para hacerse cargo de su familia. Ahora las organizaciones estamos viendo como ayudamos a los otros 199”, dijo.

De acuerdo con datos que manejan las organizaciones de ayuda, la mayoría de los detenidos llevan “varios años en Estados Unidos”.

“Son gente que ya establecieron un hogar. Nosotros pensamos que Gallaher, el jefe de ICE, le declaró una guerra a Carolina del Norte, específicamente a Durham, el condado más progresista. Y Gallaher dio a entender que no cambiará de estrategia hasta que el alguacil de Durham tome una decisión diferente. Imagínese, habrá una guerra larga”, apuntó.

A la pregunta sobre reuniones entre organizaciones para recolectar ayuda y destinarla a las familias afectadas por las redadas, el activista dijo que “estamos escuchando que la gente de la migra sigue en la zona. Cuando pase el peligro, saldremos con más confianza. Por ahora nos movemos despacio”.

PUBLICIDAD

Una de las operaciones de arrestos se llevó a cabo en una fábrica de armas en Sanford, donde los agentes de ICE arrestaron a 27 trabajadores.

El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">decidieron entrar a México cruzando el río</a>. 8 de noviembre de 2018.
Los pequeños López, de 4 años; Nicole, de 3 y Estelle, de 4, en una carretera cerca de Matías Romero, Oaxaca, México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/indocumentados/diario-de-la-caravana-migrantes-presionan-por-el-asilo-mientras-trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico"> La caravana que salió de Honduras a principios de octubre es solo una de varias oleadas</a> de migrantes que han decidido viajar en caravana para no depender de los coyotes. 1 de noviembre de 2018.
Los gemelos migrantes Justin Mauricio y Justin Duan, de 7 años, descansan en la carretera cerca de Tapanatepec, México. Según los números oficiales de EEUU, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">solo en octubre de 2018 fueron aprehendidos en la frontera sur más de 23,000 centroamericanos que venían en grupos familiares</a>. Esto sería el triple de la estimación más alta que se ha hecho del tamaño de la caravana que salió de honduras el 13 de octubre. 28 de octubre de 2018.
Jonathan Rodríguez, de 7 años, en un campamento improvisado por los migrantes en Matías Romero, en México. 9 de noviembre de 2018. En el año fiscal 2018 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza</a> en la frontera entre México y Estados Unidos llegó a 396,579 personas.
El hondureño Elías López, de 3 años, juega entre los escudos de la policía antidisturbios de México, en el puente fronterizo sobre el río Suchiate, entre Guatemala y México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos"> En este punto las autoridades mexicanas y los migrantes han protagonizado intensos y violentos enfrentamientos</a>. 22 de noviembre de 2018.
Cuando la caravana que salió de Honduras el 13 de octubre llegó al puente del río Suchiate 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">fueron repelidos con gases lacrimógenos</a>. En esta fotografía uno de los viajantes centroamericanos protege entre sus brazos a uno de los niños migrantes. 8 de noviembre de 2018.
Los hondureños Alejandra Solórzano y Kevin Novoa caminan con su hija Alejandra, de 4 años, cerca de Juchitán, Oaxaca, México. Alejandra se ató a su hija con un trozo de tela para evitar que se pierda entre la multitud. 1 de noviembre de 2018.
La hondureña Glenda Escobar y su pequeño hijo Adonai descansan en la carretera mientras otros siguen caminando entre Pijijiapan y Mapastepec, México. Los casi 400,000 migrantes aprehendidos en 2018 por autoridades de EEUU en la frontera representan un aumento cercano al 30% respecto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">las aprehensiones realizadas en el año 2017</a>. 25 de octubre de 2018.
Varios niños centroamericanos a su paso por la Ciudad de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/exhaustos-pero-esperanzados-la-caravana-migrante-llega-a-la-ciudad-de-mexico-fotos-fotos">En este punto los viajantes se reagrupan y deciden el camino a seguir según el punto de la frontera con EEUU que quieran alcanzar</a>. 8 de noviembre de 2018.
El hondureño de 37 años Óscar Martínez lleva en hombros a su hijo Dilan, de 3 años, por una carretera cerca de Tapachula, México. "Estoy viajando con toda mi familia, mis tres hijos y mi esposa. Vamos a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para nuestros hijos", expresó Martínez. 31 de octubre de 2018.
Los hermanos hondureños Jenni, de 5 años; Irvin, de 6 y Alexander, de 3, en el área de carga de un camión entre cerca de Pijijiapan, México. 26 de octubre de 2018.
La pequeña Belinda Izabel en los hombros de su padre, Rosendo Noviega, de Guatemala, cerca de Santiago Niltepec, México. 30 de octubre de 2018.
Una niña carga una muñeca y sus otras pertenencias en el camino a Mapastepec desde Huixtla, México, al amanecer del 24 de octubre de 2018.
Dos niños migrantes en un campamento improvisado en Juchitán, México. Jeh johnsons, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó en 2016 que el número de adultos mexicanos intentando cruzar la frontera sin autorización había caído radicalmente, “pero más familias y menores no acompañados están huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica”. En 2014, por primera vez, el número de centroamericanos aprehendidos en la frontera sur superó al de mexicanos. 31 de octubre de 2018.
Un grupo de niños migrantes fueron entretenidos por un mago en un refugio donde se resguardaron junto a sus familiares en Guadalajara, México.12 de noviembre de 2018.
Chelsy Montserrat Maldonado, hondureña de 4 años, llevaba un vestido con los colores de la bandera de EEUU cuando se refugió con su familia en un campamento improvisado de Tapanatepec, México. 28 de octubre de 2018.
Eddie, de un año de edad, descansa con su padre, Julio García Márquez, en Tapanatepec, México. Provenientes de Guatemala, García contó que su esposa fue asesinada hace cinco meses y por eso viajó a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. 27 de octubre de 2018.
Una niña migrante duerme en el suelo mientras sus familiares y otros viajantes preparan un campamento para pasar la noche en un motel abandonado en Matías Romero. 1 de noviembre de 2018 .
Decenas de niños migrantes permanecen en un albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sin-espacio-y-en-condiciones-precarias-asi-estan-los-migrantes-en-los-refugios-de-tijuana-fotos-fotos">Las autoridades han advertido que ese refugio está sobrepasado y las condiciones sanitarias están comprometidas</a>. 19 de noviembre de 2018.
El albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana colinda con la valla fronteriza. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">Las autoridades calculan que alrededor de 10,000 migrantes de las últimas oleadas</a> pasarán semanas antes de lograr una entrevista con las autoridades de EEUU para solicitar asilo. 20 de noviembre de 2018.
1 / 20
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Imagen ADREES LATIF/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo