¿Qué pasa si firmé una salida voluntaria y me quedé en EEUU? Respondemos tus preguntas de inmigración

Nueva selección de las preguntas que van llegando a nuestra redacción, que respondemos a través de abogados especializados en la materia.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cuando un inmigrante firma una salida voluntaria y se queda, se convierte en una orden de deportación.
Cuando un inmigrante firma una salida voluntaria y se queda, se convierte en una orden de deportación.
Imagen Getty Images

Las nuevas reglas inmigratorias en vigor desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, tienen preocupados a millones de inmigrantes en todo el país. ¿Qué pasa si firmé una salida voluntaria y me quedé en Estados Unidos? ¿Fui arrestado en el pasado, ¿tendré problemas si mi esposa pide mi residencia? ... Esta es una selección de las preguntas que siguen llegando a la redacción de Univision Noticias. Puedes mandarnos la tuya a jcancino@univision.net.

Según datos exclusivos a los que tuvo acceso Univision Noticias, el pasado mes de febrero la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) deportó a 17,606 indocumentados frente a los 17,226 expulsados en febrero de hace un año durante el gobierno de Barack Obama.
Video En video: El gobierno de Trump supera al de Obama en deportaciones en febrero

Firmó una salida voluntaria y se quedó

PUBLICIDAD

La usuario identificada con el nombre de Ruth cuenta que fue víctima de un abogado deshonesto que no le arregló el caso, le cobró mucho dinero y al final le recomendó firmar una salida voluntaria. “¿Qué debo hacer? ¿Cómo puedo averiguar si tengo una orden de deportación?”, pregunta.

El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California, explica que “cuando una persona firma una salida voluntaria le hace dos promesas al juez de la Corte de Inmigración: que va a salir de Estados Unidos en la fecha que indica la orden de salida voluntaria y que regresará al país de manera legal”.

“El problema es que cuando la persona no cumple con la salida voluntaria, ésta se convierte automáticamente en una deportación formal”, dice Gálvez. “Para confirmarlo, puede llamar al número nacional 1(800) 898-7180, siga las instrucciones y ahí pude poner su número de caso de inmigración”.

Respecto a los errores que haya cometido el abogado que le asistió en el caso, Gálvez indica que “los inmigrantes que se sientan estafados pueden acudir a la fiscalía de la ciudad y presentar una demanda”, pero advierte que en el caso de los indocumentados “no es mucho lo que se puede hacer, lamentablemente”.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) recomienda a los inmigrantes “tener cuidado” con los gestores de inmigración y abogados sin escrupulosos y deshonestos que pueden representarlo y se aprovechan de los inmigrantes.

“Para evitar fraudes, use su sentido común. Muchas personas escuchan lo que quieren escuchar, ¡sea inteligente! Si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente así sea. No confíe en una persona que le comenta acerca de una nueva ley secreta de inmigración o le asegura tener contactos o influencias especiales en algún ente u organismo gubernamental”, dice una campaña de AILA.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa con mis ahorros y propiedades si me deportan?

La usuaria identificada con el nombre de Ivón pregunta qué pasa con las propiedades, los ahorros y las tarjetas de crédito de una persona deportada de Estados Unidos. ¿Se queda el gobierno con ellas?

Gálvez explica que “en el caso de inmigrantes que sean deportados y tengan propiedades o bienes, los cónyuges se quedan con ellos". “También pueden hacer uso de esos bienes los hijos mayores de 21 años de edad, de acuerdo con la ley”, agregó. “A menos que haya un testamento”.

Gálvez añade que, en caso que no haya un cónyuge o hijos mayores de edad, “las propiedades y los bienes pasan a los padres o hermanos que tengan estatus de permanencia legal en Estados Unidos”.

El abogado incide que en el caso que no tengan estatus o no haya familiares inmediatos, los reclamantes de los bienes y propiedades del deportado tendrán que litigar en los tribunales para hacer el reclamo.

“Una carta puede evitar todos estos inconvenientes”, dice Gálvez. “También ahorra trámites. Pero la carta poder debe ser específica, indicar a quién se deja por ejemplo una propiedad, y qué debe hacer con ella”.

El abogado Gálvez especifica que en caso que un deportado no tenga familiares en Estados Unidos o no haya dejado una carta poder, solo en esos casos el gobierno toma control sobre sus bienes y propiedades.

Le pidieron la residencia pero tiene antecedentes

El usuario identificado con el nombre de Gerardo tiene 13 años casado con una ciudadana estadounidense y pregunta: “En el 2002 fui arrestado, ¿tendré problemas si mi esposa pide mi residencia? ¿Qué debo hacer?”.

PUBLICIDAD

El abogado y doctor en la Ley de Inmigración, Nelson Castillo, quien ejerce en Los Angeles, California, explica que “un ciudadano tiene derecho a pedir la residencia de su cónyuge extranjero, pero a veces se piensa que sólo por estar casado es fácil y le van a dar la green card. Eso no es así”.

“Es el historial de la persona que están pidiendo el que determinará si reúne los requisitos o no para recibir este beneficio”, agrega. “Y además dependerá de cómo entró esa persona al país, con o sin documentos”.

“Si vino legal, no tendrá que salir del país y podrá hacer la gestión dentro del país. Pero si vino ilegal, una vez le confirmen la visa tendrá que gestionar un Perdón Provisional 601A para luego salir del país, hacer un trámite consular y regresar legalmente, para luego recibir la tarjeta de residencia legal permanente”, especifica.

“Sin este permiso, si la persona sale del país le cae encima la Ley del Castigo, que lo sanciona hasta con 10 años fuera del país. Es importante que tenga en cuenta este detalle antes de poner un pie afuera de Estados Unidos”, precisa.

En cuanto a los delitos o crímenes que la persona cometió en el pasado, Castillo dice que “estos antecedentes tienen que ver también con el caso. Para eso es recomendable que busque los expedientes criminales y se los lleve a un abogado para saber cuáles son las consecuencias inmigratorias que pueden tener, y determinar si lo descalifica para el beneficio que está tratando de conseguir”, comenta Castillo.

“Cada caso es único. No someta nada si no averigua primero con un abogado si califica o no para que le den la residencia legal permanente en Estados Unidos”, concluye.

Entró con visa Waiver y se quedó

La usuaria identificada como Andrea dice que entró a Estados Unidos en el 2014 bajo el amparo del Programa de Visa Waiver, y se quedó. Quiere saber si puede viajar en avión dentro de Estados Unidos. Si corre riesgo que la detengan y deporten, y en caso de regresar a su país debe primero contactar a un abogado antes de abordar un vuelo”.

PUBLICIDAD

El abogado Castillo responde que “las personas que se quedan más allá del término de sus visas en todo momento pueden ser arrestadas, sea en un aeropuerto o fuera de un aeropuerto”.

“Si está en el lugar equivocado es un riesgo que ella corre. El gobierno tiene requisitos de documentos para abordar aviones. Le aconsejo que antes de ir a un aeropuerto, averigüe primero con el TSA (Administración de Seguridad en el Transporte) qué documentos ellos requieren para que una persona aborde un vuelo. Pero no debe olvidar que los agentes del CBP (Oficina de Aduanas y Control Fronterizo) están por todos lados y le pueden pedir otros documentos”, apunta.

El Programa de Visa Waiver (VWP, por su sigla en inglés) permite a los ciudadanos de 38 países, entre ellos Chile, viajar a Estados Unidos por turismo o negocios sin una visa, solo con un pasaporte válido. Fue establecido en 1986 con el objetivo de eliminar barreras innecesarias para viajar, estimular la industria del turismo y permitir al Departamento de Estado enfocar sus recursos consulares en otras áreas.

Los viajeros VWP necesitan tener una autorización válida a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) antes de su viaje, pasar por los filtros de seguridad en el puerto de entrada a Estado Unidos y ser registrados en el programa US-VISIT del DHS.

Al momento de ingresar por uno de los puertos de entrada, el extranjero debe llenar y firmar un Formulario I-94W, documento que prueba el ingreso y el tiempo de estadía. El formulario es devuelto al salir. Los beneficiarios, al presentarse en un puerto de entrada, renuncian al derecho de reconsideración en caso de que el agente de inmigración no les permita el ingreso, a menos que se trate de un solicitante de asilo. El extranjero tampoco puede rebatir una expulsión.

PUBLICIDAD

Los extranjeros que utilizan el VPW enfrentan dificultades al solicitar otro tipo de visa para permanecer en Estados Unidos. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) explica que, en caso de querer hacerlo, el viajero deberá salir y presentarse luego en el consulado estadounidense de su país de origen para tramitar una visa de ingreso como no inmigrante.

Los viajeros que ingresan bajo el amparo del VWP deben tener en cuenta que no pueden viajar si en el pasado han transgredido la Ley de Inmigración y Naturalización de 1996, tal como haber ingresado ilegalmente o haber permanecido como indocumentado.

<b>31 años en EEUU. </b>Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
<b>10 años en EEUU. </b>Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
<b> </b>
<b>16 años en EEUU. </b>Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
<b>14 años en EEUU. </b>Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
<br>
<b>Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. </b>Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>28 años en EEUU. </b>Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
<b>14 años en EEUU. </b>Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
<b>17 en los en EEUU. </b>Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
<b>24 años en EEUU. </b>Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
<b>17 años en EEUU.</b> Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
<br>
<b>15 años en EEUU. </b>Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
1 / 11
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo