¿Qué pasa si vuelvo a entrar en EEUU como indocumentado tras una salida voluntaria? Respondemos tus preguntas de inmigración

Si bien la estadía indocumentada en Estados Unidos es una falta de carácter civil no criminal, hay casos en que se castiga hasta con 10 años fuera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un inmigrante indocumentado en algún lugar de la frontera de Texas entre Estados Unidos y México.
Un inmigrante indocumentado en algún lugar de la frontera de Texas entre Estados Unidos y México.
Imagen Getty Images.

Nos siguen llegando preguntas sobre inmigración a la redacción de Univision Noticias. Estas son las últimas que han respondido los abogados especializados que nos asesoran. Puedes mandarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Volvió sin permiso tras salir voluntariamente

PUBLICIDAD

El usuario identificado como Pez Bass dice que lleva 15 años viviendo en Estados Unidos. En el año 2012 firmó una salida voluntaria y se marchó dentro del plazo fijado por las autoridades, pero al poco tiempo regresó indocumentado para reunirse con su familia. “No tengo ningún delito, sólo que entré ilegal al país. ¿Qué tan grave es mi caso?”, pregunta.

Los temores de Pez Bass obedecen a las advertencias lanzadas por el presidente electo Donald Trump durante su campaña. El empresario inmobiliario aseguró que deportará a todos los indocumentados, en especial a los que tienen delitos y aquellos que se quedaron más allá del plazo permitido por sus visas. De los inmigrantes indocumentados que no tienen crímenes, primero dijo que tendrán que salir a buscar una visa, pero el 13 de noviembre comentó que tomaría una decisión una vez “asegurada la frontera”.

“La salida voluntaria técnicamente no es una deportación”, responde Nelson A. Castillo, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. Ahora bien, el haber regresado de indocumentado resulta delicado. Como explica el letrado, volver sin permiso se trata “de un asunto que puede ser severamente penalizado por las autoridades de inmigración”. Aunque “todo depende del historial de la persona”.

“Los inmigrantes con salida voluntaria tienen que tener claro que solo pueden volver a Estados Unidos legalmente. Y estar claros que, cuando se marchan, les cae encima la Ley del Castigo, que sanciona con tres años fuera, si la persona estuvo más de 180 días indocumentado, y con 10 años, si la presencia sin papeles pasó de los 365 días”, explica.

PUBLICIDAD

La estadía indocumentada en Estados Unidos es una falta de carácter civil no criminal, pero volver cuando ha sido sancionado a no regresar con la Ley del Castigo puede suponer ya un delito criminal. “Lo más importante es que cada caso hay que verlo según sus méritos”, recordó. “ Ningún caso es igual a otro. Yo siempre recomiendo que si una persona tiene dudas o un caso complejo, busque la opinión de un abogado con licencia para ejercer la ley de inmigración para que revise su caso y le aconseje adecuadamente”.

Lleva 23 años esperando el asilo

El usuario que nos escribió utilizando el nombre de Byron pidió asilo en 1993 y todavía no tiene una respuesta definitiva de la corte de inmigración. “Mi caso lo lleva el tribunal de Dallas, Texas. He asistido a mis citas ante el juez y en la última acordamos con el fiscal del gobierno cerrar administrativamente el caso. ¿Puedo seguir renovando mi permiso de trabajo como le he venido hacienda en los últimos años?”, pregunta.

Castillo responde que, “técnicamente, si el caso está pendiente y no ha faltado a ninguna cita, la persona debería seguir teniendo permiso de trabajo no importando los años que lleve el juicio”.

En el caso de la petición de un cierre administrativo, Castillo explica que “el juez decidirá sobre la base de los argumentos presentados en todo este tiempo”. Los escenarios pueden ser “seguir con el permiso de trabajo, proceder al cierre administrativo del caso (y conceder el asilo) o hablar con el abogado del gobierno (fiscal) para pedirle un estatus que le autorice a mantener la estadía y una autorización de empleo”.

PUBLICIDAD

Pero Castillo advirtió en en los tres casos “ hay grandes demoras en las cortes de inmigración”, y mencionó que al cierre del año fiscal 2016 (30 de septiembre) había más de 521,000 casos acumularos en los tribunales. “Se están demorando muchos años en dar citas. Eso significa que Byron puede seguir esperando para que por fin le resuelvan su caso”.

La ciudadanía no se puede pedir por internet

La usuaria identificada con número 239867 pregunta si “puedo hacer todo el trámite de la ciudadanía por internet”.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), la agencia federal encargada de procesar las solicitudes de naturalización ( Formulario N-400) responde que “No”.

Este organismo explica que lo único que puede hacer el residente legal permanente es conseguir gratis el Formulario N-400, luego completarlo y enviarlo siguiendo las instrucciones.

Una vez lo envíe, la USCIS le notificará que ha recibido la documentación y le mandará una cita para que acuda a una de sus oficinas y se someta a un examen biométrico de toma de huellas digitales y fotografía. Luego le enviarán otra carta para que acuda a una cita con un agente de inmigración para una entrevista.

Si en esa entrevista falta información que completar, lo volverán a citar. Si el agente determina que la información está completa, le tomará el examen de ciudadanía, que consiste en una prueba para saber si entiende el inglés, que escriba algunas frases en inglés y responda al menos seis de las 100 preguntas del examen de ciudadanía.

Si pasa la prueba, lo llamarán para jurar como ciudadano estadounidense en una ceremonia especial que preside un funcionario del gobierno federal de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La USCIS recordó que el 23 de diciembre entrarán en vigor las nuevas tarifas. El Formulario N-400 tendrá un incremento de 595 dólares a 640 dólares.

Lea también:


Vea también:

Fotos: así detiene la Patrulla Fronteriza a los migrantes que cruzan el Río Grande

"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Esta madre salvadoreña y su hijo cruzaron por balsa el Río Grande hace tan solo diez minutos, presumiblemente ayudados por coyotes. Muchas familias se entregan voluntariamente a los agentes cuando ven a la Patrulla Fronteriza: esperan, tras una detención de unos días, reunirse con familiares en otros puntos de Estados Unidos mientras esperan ir a corte.
Tres migrantes venidos de El Salvador caminan mientras se le acerca una furgoneta de la Patrulla Fronteriza. Son una madre y su hijo por un lado, y menor no acompañado por otro. Dicen que acaban de conocerse tras cruzar uno de los sitios más habituales para el cruce: delante de Reynosa, México, y a unas millas de McAllen, Estados Unidos.
Nelson, de 9 años, con su madre. Por este sector fronterizo, el Valle del Río Grande, pasaron casi 7 de cada 10 inmigrantes que fueron detenidos en octubre en la frontera sur por cruzar ilegalmente. Es este perfil, el de una madre o padre con algún hijo, es el que más crece: un 118% más de detenidos que un año atrás, según datos gubernamentales.
Este grupo de migrantes suma 7 personas. Al cabo de unos 15 minutos, llega una furgoneta para llevárselos a un centro de detención temporal. Los vehículos suelen esperar en fila cerca del río a que los agentes les avisen si encuentran más inmigrantes. A veces incluso mandan autobuses debido al alto número de migrantes centroamericanos.
La agente Marlene Castro encuentra a otro grupo, esta vez son 15. Por el radiotransmisor informan de 21 migrantes más encontrados en la misma zona al cabo de unos minutos. A los padres y madres, la agente de la Patrulla Fronteriza les pide los documentos que demuestran que son los progenitores.
La mayoría cita la multiplicidad de crisis en sus países para justificar su partida hacia Estados Unidos. Vienen principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Algunos dicen que buscarán asilo, aunque muchos otros muestran mucha confusión sobre los procesos migratorios y sus próximos pasos en Estados Unidos.
Arantza acaba de llegar a Texas con su madre y su hermana mayor desde El Salvador. Lleva en la mano una Blackberry destartalada que encontró en el camino y que no funciona. Mañana cumple años. Con los dedos de la mano indicado cuántos: 4.
1 / 8
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Imagen Damià S. Bonmatí
En alianza con
civicScienceLogo