Qué pasa si un indocumentado decide irse en avión o por tierra de EEUU: respondemos tus preguntas de inmigración

Aunque algunos abogados señalan que para el gobierno el objetivo es que los indocumentados se vayan, el CBP advierte que de todas maneras en los puestos de control fronterizos, sea aéreo o terrestre, hay una inspección de documentos. Y no hay nada garantizado durante ese proceso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández responde tus dudas y aclara cuáles son los pasos a seguir si eres detenido y tienes una orden de deportación. Además, el activista proinmigrantes Jorge Mario Cabrera le recuerda a la comunidad que deben estar muy atentos e informados ya que usualmente “lo que Trump dice lo cumple”.
Video ¿Quiénes están en peligro de deportación y qué hacer si ICE te detiene?

El inmigrante identificado con el seudónimo de ‘fantasma’ lleva más 10 años viviendo indocumentado y dice estar “cansado” de vivir en la clandestinidad y quiere irse de Estados Unidos. Pero no sabe si al salir por un puerto aéreo o terrestre igual lo detendrán y colocarán en proceso de deportación.

A medida que avanza la política migratoria de' tolerancia cero' del actual gobierno, seguimos respondiendo a preguntas de usuarios que llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net

De Vuelta a casa

PUBLICIDAD

“Quiero volver a mi país”, cuenta el inmigrante indocumentado. “Me cansé de esperar. No tengo visa ni orden de deportación. Llevo 10 años aquí como un fantasma. ¿Me agarrarán en la frontera o en el aeropuerto?”, pregunta.

Univision Noticias preguntó a abogados y a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo respecto a qué sucede con los inmigrantes sin papeles que deciden marcharse del país y si corren algún riesgo al momento de presentarse en un aeropuerto y abordar un avión rumbo a su país. O si lo hacen por tierra, en automóvil o en un autobús.

“Por tierra o por avión, “es un paso difícil”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “En el pasado, en la frontera, por ejemplo, si ibas manejando un vehículo, la persona podía ser detenida en un puesto de control montado por el CBP o por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE)”.

“Si lo detenían, le pedían papeles. Y aunque la persona les decía que iba de salida, en camino de regreso, los pasaban por el proceso de salida voluntaria de todos modos”, agrega.

“Ahora, la salida en avión, en ciertas aerolíneas no te dejan montar si no tienes un pasaporte válido de tu país para que puedas volar de regreso. Y el empleado de la aerolínea o el agente de TSA (Transportation Security Administration), agencia federal que le autoriza el ingreso a las salas de embarque, le pueden hacer más preguntas de la que deben y descubrir su estado migratorio”, advierte.

No hay protocolo

Aunque no existe una regla escrita respecto a cuál es el protocolo para seguir en aquellos casos cuando un indocumentado sin antecedentes criminales u orden de deportación final decida por su cuenta irse de Estados Unidos, los abogados solamente recomiendan en base a la experiencia que les han proporcionado sus clientes.

PUBLICIDAD

“Técnicamente, sólo hace salta un pasaporte válido (vigente)”, dice Hernández.” Pero el querer salir no es suficiente. Hay que tener un documento vigente que te permita subirte a un avión. Si regresas a tu país, basta solo el pasaporte, pero si quieres viajar a otro país que no sea el tuyo, te van a pedir una visa. Eso también hay que tenerlo en cuenta”.

A la pregunta sobre qué consejo le da a un indocumentado que quiera irse por sus propios medios a su país de origen, el abogado dijo: “Que tenga listos sus documentos de viaje, su pasaporte. Pero que lo piensen bien, porque el paso que van a dar trae consecuencias debido a que muchos, cuando ya están fuera, les entra la nostalgia de Estados Unidos. Sobre todo porque el dólar sigue siendo fuerte. Y si quieren volver, en muchos casos no lo podrán hacer porque les cae encima la Ley del Castigo”, apunta.

Base de datos

Para Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California, “para salir del país solo hace falta un pasaporte válido. Por lo menos eso es lo que hemos visto hasta ahora. Sobre todo, si la persona no está en la mira de ICE y no tiene una orden de arresto por haber cometido un crimen”, agrega.

Pero señala que “al momento de abandonar el país con un pasaporte válido, el gobierno federal archiva la salida de personas por aeropuertos en una base de datos. Y esa información queda en el récord de la persona”.

“Eso, sin lugar a duda, afectará en el futuro si quiere regresar ilegalmente, o trata de pedir una visa a través del consulado”, añade.

PUBLICIDAD

Gálvez dice además que “a partir de 2005 Estados Unidos comenzó a archivar todas las salidas”, tanto de personas indocumentadas como de extranjeros legales, y que en el caso de los sin papeles “cuando ponen un pie fuera les cae encima la Ley del Castigo”, que sanciona hasta con 10 años fuera la presencia ilegal.

Operativos permanentes

Para Gálvez el mayor riesgo que enfrentan los indocumentados que salen del país está en las carreteras rumbo a la frontera. “Si la persona toma un bus, como lo hacen muchos indocumentados en California, un Greyhound para cruzar hacia México, CBP ejecuta operativos frecuentes”.

“Los agentes se suben a los autobuses, piden papeles a todos los pasajeros y detienen a los indocumentados”, precisa.

“Si el indocumentado dice que se está autodeportando, igual los procesan para expulsarlos formalmente. Eso causa una deportación. Y muchos indocumentados usan los autobuses para ir a México. Y aunque se están yendo por su cuenta sin que los hayan arrestado previamente, igual los detienen, los deportan formalmente y sus nombres quedan en el archivo para siempre”, puntualiza.

Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, señala que el servicio de inmigración “no es tan agresivo en las salidas como en las entradas”, pero que de todas maneras “revisa”.

“No tiene una oficina para revisar las salidas, no tiene patrones de reconocimiento facial en las salidas y no es tan común que veamos controles tan severos en las salidas de los aeropuertos. Pero las personas indocumentadas que salen deben tener conocimiento de las consecuencias de salir”, advierte.

PUBLICIDAD

Dice además que “por tierra, aunque vayan de salida, si la CBP registra a la persona que va indocumentada, a pesar de que se marcha del país, el gobierno puede iniciar un trámite de salida voluntaria”.

Ante esta posibilidad, Barrón recomienda que “si ha hecho su vida aquí, que revise si realmente quiere irse, porque estando fuera y se arrepiente, tal vez sea muy tarde para volver. Y antes de tomar una decisión, consulte con un abogado, porque tal vez sí hay opciones legales para regularizar su permanencia, en algunos casos”.

Para el abogado José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida, “si sale por avión igual corre el riesgo de ser detenido en el aeropuerto. Y si lo deportan y le permiten la salida sin una deportación, en ese momento se activa la Ley del Castigo. No hay vuelta atrás”.

Si no son mexicanos

En el caso de los no mexicanos que quieran salir por la frontera de México, el panorama se vuelve complejo y delicado, advierte Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego.

Si tienen su boleto de embarque aéreo, indicando que salen del país, no creo que sean detenidos en el aeropuerto”, dice. “Pero si van por tierra, se dirigen a la frontera sur y no son mexicanos, si es preocupante”, previene.

“Si son detenidos en una ciudad fronteriza, como San Diego, y son mexicanos, pueden pedir la salida voluntaria y los sacan a Tijuana o Ciudad Juárez. Pero si no son mexicanos, los tomarían en custodia y les abrirán un juicio de deportación”, explica.

PUBLICIDAD

Velásquez dice además que “el mejor consejo es consultar un abogado antes de partir, para que les diga qué deben de hacer en caso de ser detenidos en un aeropuerto, sobre todo si van con niños pequeños”.

A su vez, Rebeca Sánchez-Roig, una exfiscal de inmigración y que actualmente ejerce la abogacía en Miami, Florida, dice que “a menos que el individuo sea el objetivo de una investigación, y el gobierno lo esté monitoreando y piense que está huyendo del país, es poco probable que intenten evitar que se vaya”.

“La persona indocumentada que decide regresar a su país, generalmente no tiene problemas con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al retirarse de Estados Unidos”.

Señala además que, “de hecho, el gobierno quiere que se vayan. Si tienen pasaporte de entrada a sus países y boleto en mano, DHS no los va a detener”.

Sánchez-Roig dijo además que “lo que tienen que saber estas personas es lo siguiente:

Si tienen orden de deportación, están ejecutando esa orden y se han "autodeportado". Quiere decir que las penalidades que se aplican con la deportación y el tiempo de estadía sin permiso en EEUU se aplican (Ley del Castigo). Necesitarán los consejos de un abogado de inmigración con experiencia si algún dia quisieran regresar.

Si no tienen orden de deportación, están regresando por su propia cuenta, las penalidades aplicables al tiempo de estadía sin permiso se adjuntan. También, necesitaran el consejo de un abogado de inmigración con experiencia si algún día quisieran regresar.

La posición oficial

Para el gobierno, los indocumentados que se marchan “son extranjeros ilegales” que eligen abandonar el territorio de Estados Unidos, en ningún caso fantasmas.

PUBLICIDAD

Y en el caso de que crucen la frontera hacia el sur, no habría ninguna clase de problemas, “a menos que haya algún tipo de operación de inspección” en el camino.

Si bien no existe una respuesta que clarifique protocolos de procedimiento, las autoridades migratorias recuerdan que, en el caso de un viaje aéreo o internacional, las autoridades requerirán “un pasaporte o una identificación válida” que le permita abordar la aeronave.

También detallan que el procedimiento en los aeropuertos requiere pasar por un puesto de control de la TSA, donde un agente revisará el pasaporte, el boleto aéreo y la tarjeta de embarque del pasajero.

En este punto, el agente federal tiene la discrecionalidad no solo de verificar los documentos, sino también de notar si el extranjero tiene un sello de entrada al país. Pero no hay una respuesta que clarifique qué hace la autoridad federal en caso de no existir un sello de entrada y el individuo va de regreso a su país de origen.

La CBP dice en su página digital que desde 2013 la agencia lleva un registro detallado de cada Formulario I-94 que utiliza un extranjero cuando entra y sale de Estados Unidos.

Los abogados advirtieron que, al no existir un protocolo claro sobre el tema, queda abierta cualquier posibilidad, entre ella, por ejemplo, que detengan al indocumentado y formalicen su deportación de Estados Unidos.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo