Rechazan plan migratorio republicano que propone reducir la inmigración legal y la reunificación familiar

Mientras el sector de alta tecnología fustiga el plan migratorio respaldado por el presidente Trump, activistas pro inmigrantes lo tildan de racista, y senadores demócratas aseguran que el proyecto no va para ninguna parte porque no cuenta con votos suficientes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Además, el mandatario aseguró que deben poseer méritos profesionales que justifiquen su entrada legal al país y su acceso al mercado laboral. El proyecto "reduciría la inmigración no calificada", dijo Trump.
Video Trump: El sistema migratorio actual “no ha sido justo para nuestra gente”

Activistas proinmigrantes y congresistas demócratas criticaron este miércoles un plan migratorio republicano presentado en febrero en el Senado que reduce la inmigración legal a la mitad, y que este miércoles recibió el apoyo del presidente Donald Trump.

El proyecto de ley RISE (S.354) de los senadores republicanos David Perdue (Georgia) y Tom Cotton (Arkansas), además de reducir la cuota anual de 1 millón de residencias permanentes ( green cards o tarjetas verdes) a 500,000, propone eliminar la lotería de visas, limitar la reunificación familiar y otorgar visas de trabajo conforme la habilidad del inmigrante para contribuir significativamente al país.

PUBLICIDAD

La oficina de la senadora demócrata Catherine Cortez-Masto (Nevada), precisó que no apoyará este tipo de iniciativas que, según dijo, deja fuera a los millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país.

"La senadora Cortez-Masto no apoyará la legislación antiinmigrante Cotton-Perdue”, dijo a Univision Noticias Reynaldo Benítez, vocero de la senadora por Nevada. “Esta propuesta va en contra de nuestros valores estadounidenses e ignora las contribuciones económicas, sociales y culturales de generaciones de inmigrantes”.

Benítez dijo además que “el proyecto de ley Cotton-Perdue mantendría separadas a miles de familias trabajadoras, y dañaría la economía estadounidense”. Y agregó que la legisladora “ha sido muy clara muy clara: lo que nuestro país necesita es una reforma migratoria integral con un camino a la ciudadanía para los millones de indocumentados, no propuestas partidistas antiinmigrantes".

Detalles del plan

El proyecto de ley S.354 endurece además los requisitos para obtener visas, limita los perdones por causa de inadmisibilidad, restringe la entrega de visas de trabajo y fija plazo para la estadía de extranjeros que entran a Estados Unidos como no inmigrantes.

En cuanto al derecho que tienen los ciudadanos de pedir la residencia de sus padres, el plan recomienda que en aquellos casos en que el progenitor está anciano y enfermo, y requiere cuidados especiales, solo recibirá una visa temporal renovable, pero no la green card como lo permite el actual sistema.

PUBLICIDAD

Este proyecto de ley “perjudicaría gravemente a la economía y deprimiría los salarios de los trabakadores estadounidenses”, dijo Tood Schulte, presidente de FWD.us., una fundación creada por presidentes de grupos de alta tecnología de Silicon Valley.

“Los inmigrantes no solo han hecho crecer la economía estadounidense, sino que han aumentado los salarios de la mayoría de los estadounidenses, y de manera significativa en áreas con industrias con mayor número de inmigrantes, y donde el aumento de los salarios ha superado la media del país”, agregó.

Los números de Trump

Trump aseguró este miércoles en la Casa Blanca que solo uno de casa 15 inmigrantes que entran legalmente al país hacen un aporte significativo, y precisó además que la mayoría de los inmigrantes legales hacen uso de la seguridad social, un discurso que fue rechazado por Schulte.

“Trump y su vicepresidente Mike Pence siguen presionando su agenda antiinmigrante, y ahora están tratando de negar el sueño americano a millones de personas al reducir dramáticamente la inmigración legal y limitando la reunificación familiar”, dijo Tom Pérez, presidente del Comité Nacional Demócrata en un comunicado.

“En lugar de ir tras los criminales, Trump quiere destruir comunidades y castigar a familias inmigrantes que están haciendo valiosas contribuciones a nuestra economía”, indicó.

Demócratas indignados

Para el senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), “los republicanos no aprenden con la derrota del plan de salud en el senado”.

PUBLICIDAD

“Para lograr que se aprueben leyes en el Senado, hay que trabajar de manera bipartidista”, dijo, y señaló que la propuesta de los senadores Cotton-Perdue que respalda el presidente es un proyecto “desafortunado”.

Menéndez dijo además que el mandatario “debería colocar a las familias primero sin dañar nuestra economía”, en abierto rechazo a la propuesta de modificar y estrechar el programa de reunificación familiar contemplado en la actual ley de inmigración.

“Es un ataque más a los latinos”, dijo Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland. “Esto es el sueño de los extremistas, impulsar no solo leyes antinmigrantes, sino también racistas”.

Para Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, el plan S. 354 “no tiene nada que ver con el asunto de la habilidad de los inmigrantes legales entrantes, sino que tiene que ver con la búsqueda de una agenda cargada de nativismo”.

“El efecto neto será reducir la inmigración legal en un 50%, eliminando múltiples categorías de inmigrantes legales, una política que afectará de manera desproporcionada a los ciudadanos asiáticos estadounidenses que quieren patrocinar a sus seres queridos”, apuntó. Y también a los musulmanes, grupo que siempre ha estado en la mira del mandatario desde su campaña.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo