Entrevista exclusiva: Kamala Harris habla de reforma migratoria y asegura que todos los inmigrantes tendrán acceso a la vacuna

En entrevista exclusiva con el Noticiero Univision, la vicepresidenta electa ofreció detalles sobre el plan de reforma migratoria del presidente electo, Joe Biden, y aseguró que todos los migrantes indocumentados tendrán acceso a la vacuna del covid-19.

Ilia Calderon
Por:
Ilia Calderon.
La vicepresidenta electa, Kamala Harris, dijo en exclusiva a Univision que el gobierno de Joe Biden buscará reducir el tiempo para obtener la ciudadanía, pasando de 13 años a ocho años; además, se pondrán más jueces migratorios para ayudar con los procesos de aquellos que llegan a la frontera y así acabar con los retrasos. Sobre las declaraciones de Trump tras el asalto al Capitolio, Harris dijo que "él continúa perpetuando mentiras y fomentando odio y división en nuestro país". Más información aquí.
Video "Nuestro plan migratorio permitiría que dreamers y beneficiarios del TPS obtengan la green card de manera automática": Kamala Harris

La vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes al Noticiero Univision que el nuevo gobierno que será encabezado por Joe Biden y que asume la próxima semana “tiene planeado” presentar y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados.

Entrevistada por la periodista Ilia Calderón, copresentadora del Noticiero Univision, Harris también dijo que todos los inmigrantes, “sin importar cuál sea su estado migratorio”, serán vacunados contra el covid-19.

PUBLICIDAD

Si bien Harris no mencionó una fecha específica de entrega del proyecto de ley, la oficina de campaña del presidente electo ha reiterado que el plan será enviado al Senado en los primeros 100 días de gobierno, que arrancan el próximo 20 de enero al medio día.

Detalles del plan

El plan que elabora Biden junto a Harris “crea un camino para que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país “obtengan la ciudadanía”, convirtiéndolos primero en residentes legales permanentes, estatus al que podrían acceder en un período de ocho años.

Una vez que el inmigrante adquiera la green card (tarjeta verde), deberá esperar otros cinco años bajo este estatus y cumplir con todos los demás requisitos legales para poder entonces solicitar la ciudadanía estadounidense.

“Vamos a reducir el tiempo de lo que son actualmente de 13 a ocho años”, aseguró Harris.


El plan Biden-Harris incluye una residencia temporal por 8 años al término de los cuales el inmigrante podrá pedir la green card. Tres años después calificará para la ciudadanía. En el plan de 2013 la espera era de 10 años para la residencia permanente y otros tres para convertirse en ciudadano estadounidense.

Protección a dreamers y vacunas

Harris también dijo que “vamos a ampliar las protecciones para los dreamers” (jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16) y que el nuevo gobierno va a “reconocer y agradecer a los más de 200,000 soñadores que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia del covid-19”.

PUBLICIDAD

La vicepresidenta electa dijo, además, que “nos aseguraremos de que las personas reciban vacunas independientemente de su estado migratorio”. A la fecha, más de 22 millones de estadunidenses se han contagiado con coronavirus y más de 379,000 han fallecido, de acuerdo con datos oficiales.

Restaurar sistema de asilo

Otros detalles entregados por Harris revelan que el plan de reforma migratoria prometido por Biden durante la campaña incluye “restablecer el sistema de gestión familiar (de asilo) y no dividir y separar familias en la frontera”, una práctica en el 2018 llevó a cabo el gobierno de Trump bajo el amparo de la denominada ‘tolerancia cero’.

“Nos aseguraremos de que los niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal, representación legal para asegurarnos de que reciban el debido proceso y sean tratados de manera justa”, indicó.


Harris, quien todavía es senadora por el estado de California, también dijo que “estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración. Y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar” el tema.

Cómo lo harán

A la pregunta respecto a cómo harán para legalizar a los millones de indocumentados que viven en el país, Harris dijo que, “parte de lo que tenemos es que vamos a endurecer todo el proceso para las tarjetas de residencia y asegurarnos de darle a las personas un período de tiempo muy definido, desde el momento en que realmente solicitan la green card hasta el momento de obtener la ciudadanía”.

Dijo, además, que “vamos a poner más jueces y lidiar con lo que tenemos que hacer en términos de personas que llegan a la frontera para asegurarnos de que el proceso se desarrolle sin problemas. Y eliminar los atrasos”.

PUBLICIDAD

Cuando Trump asumió la presidencia el 20 de enero e 2017, la Corte de Inmigración tenía poco más de 530,000 casos acumulados. Cuatro años más tarde el número de expedientes atrasados sobrepasan los 1.2 millones.

Otros detalles

En cuanto al establecimiento de la política de asilo, severamente reducida en los últimos cuatro años, Harris dijo:


  • Nos aseguraremos de que haya asesoría legal para las personas que buscan refugio.
  • Pondrán recursos en el Triángulo Norte para asegurar que haya fondos que ayuden a establecer la democracia y que haya paz en esos países (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México.
  • Evitar que la gente no esté expuesta a situaciones de violencia, daños y riesgos en sus países de origen que los obligue a huir y pedir asilo en Estados Unidos.
  • Acortar los tiempos de espera y ser más eficientes.
  • Permitir a personas que tienen un Estatus de Protección Temporal (TPS) y soñadores (dreamers) obtener automáticamente tarjetas de residencia.

Cuesta arriba

A la pregunta si el gobierno electo puede asegurar que contará con los 60 votos que se necesitan en el Senado para aprobar la reforma migratoria (los demócratas tienen 50, el mismo número que los republicanos) o de lo contrario Biden, al igual que Trump, procederá a cambios migratorios por medio de órdenes ejecutivas sin el respaldo del Congreso, Harris dijo que “vamos a trabajar muy duro en la primera parte, que es lograr consenso en el Congreso”.

PUBLICIDAD

“Antes de Trump había republicanos que estaban liderando un esfuerzo hacia una reforma migratoria integral”, dijo, en referencia a los esfuerzos que se hicieron en 2013 en la Cámara Alta, cuando se aprobó un plan de reforma migratoria que luego fue desestimado por la Cámara de representantes, controlada por los republicanos.

Harris dijo que en los últimos cuatro años “el tema se dejó de lado”, pero que ahora “creo que vamos a tener cierto apoyo bipartidista para este enfoque. No será fácil. Definitivamente no será fácil, pero cuando miramos de quiénes estamos hablando en términos de poblaciones, cuando miramos el hecho de que 200,000 soñadores han sido trabajadores esenciales para sostener la comunidad, sostener la productividad durante esta pandemia, poner sus propias vidas en riesgo para hacer seguro de que las empresas estaban funcionando y la gente estaba obteniendo bienes y servicios, es lo correcto. Y ese será nuestro enfoque”.


Los republicanos han dicho que esperan que el presidente electo trabaje con ellos en el debate de una reforma migratoria, pero advierten, tal como lo hicieron en junio de 2013, que solo apoyarán una reforma migratoria por “partes” y no un proyecto integral como elaboran Biden y Harris.

La reforma migratoria de 2013 incluía un camino a la residencia legal que demoraba 10 años. Una vez obtenida, el inmigrante debía esperar 5 años para pedir la ciudadanía, similar a los plazos adelantados por Harris.

Mira también:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo