Reglas de ICE: ya ningún inmigrante puede ser deportado por estar indocumentado

Recuerda: desde el lunes 29 de noviembre ningún inmigrante indocumentado (no ciudadano) puede ser deportado por no tener papeles de permanencia legal en Estados Unidos, de acuerdo con el reglamento publicado a finales de septiembre en el Registro Federal (diario oficial estadounidense).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Con el nuevo reglamento ningún inmigrante indocumentado podrá ser deportado simplemente por no tener papeles de permanencia legal en Estados Unidos. Las órdenes de deportación deberán tener una razón de peso y serán consideradas de forma individual. Aquí te mostramos tres razones por las que una deportación se consideraría prioritaria.
Video Estos son los tres casos en los que te podrían deportar acorde a la nueva regla de inmigración de Biden

Desde el pasado lunes 29 de noviembre ningún inmigrante indocumentado (no ciudadano) puede ser deportado por ser indocumentado (no tener papeles de permanencia legal en Estados Unidos) de acuerdo con el reglamento.

Publicado en el Registro Federal el 29 de septiembre, la norma otorgó un plazo de 60 días para el comentario público en cumplimiento con la Ley de Procedimiento Administrativo (APA).

“Ese plazo vence hoy, por esa razón a partir de este día oficialmente ningún extranjero podrá ser deportado sólo por ser indocumentado”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

Gálvez dijo que la espera de 60 días para la entrada en vigor del nuevo reglamento de nuevas prioridades de deportación “evita demandas por parte de detractores de la política de Biden, quienes insisten en restablecer la política migratoria de ‘tolerancia cero’” que entre enero de 2017 y enero de 2021 criminalizó la estadía indocumentada.

La regla de Biden para deportación de indocumentados

PUBLICIDAD

Las nuevas prioridades de deportación fueron anunciadas en enero, pero un juez de distrito de Texas las detuvo en agosto en respuesta a una demanda entablada por los estados de Luisiana y Texas, quienes alegaron que la política migratoria de Biden violaban la APA.

Pero en septiembre un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito halló que el gobierno federal había demostrado que, probablemente, tendría éxito en su apelación basándose en el hecho de que la orden judicial emitida en agosto limita a los funcionarios a depender de prioridades de directivas para decisiones que no están relacionadas con las detenciones.

“El gobierno tiene potestad para tomar las prioridades sobre a quien van a detener y a quien no”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Ley de 1996 nunca determinó que ICE tenía la capacidad para determinar prioridades, es una competencia del gobierno”, apuntó.

El panel dijo además que “no vemos una justificación sólida para concluir que la ley de Inmigración de 1996 (Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996) anula la tradición arraigada de discreción en la aplicación cuando se trata de decisiones que ocurren antes de la detención, como quién debe ser sujeto a los procedimientos de arresto, detención y deportación".

Las prioridades de deportación de Biden

Para DHS, los indocumentados detenidos en la frontera después del 1 de noviembre del 2020 o que están indocumentados en el país y no demuestren que están en territorio estadounidense antes del 1 de noviembre del año pasado o tienen una orden de deportación vigente, están dentro de las prioridades de deportación.

PUBLICIDAD

Eso significa que, si los detienen o caen en manos de los agentes del servicio de inmigración o de policías que colaboran con la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE), lo más probable es que el gobierno inicie un proceso de expulsión del país.

Las excepciones

Las prioridades, además, establecen que:

Tenga listo un Plan B

Pero a pesar de las prioridades, Gálvez dice que “aquellos inmigrantes que han cometido errores y temen ser detenidos y puestos en proceso de deportación, deben tener listo un Plan B en caso deban utilizarlo para batallar por sus permanencias en Estados Unidos”.

“Aunque haya cometido delitos, las prioridades indican que el DHS analizará la totalidad de los antecedentes de un inmigrante antes de colocarlo en deportación. Pero para salir airoso en este proceso, el indocumentado debe ayudarse a sí mismo aportando toda la información posible que permita inclinar la balanza a su favor”, agregó.

Gálvez citó una serie de factores favorables que considera el DHS en un caso de deportación, entre ellos:


  • Años de permanencia en Estados Unidos (antes del 1 de noviembre del 2020;
  • Matrimonio;
  • Pago de impuestos;
  • Hijos; y
  • Recomendaciones.

“Pero, sobre todo, ante cualquier duda, hable con un abogado. En estos casos delicados el indocumentado que tenga antecedentes criminales debe buscar consejo legal pata luchar por sus derechos de permanencia”, precisó.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo