Todo lo que hay que saber para que inmigrantes con TPS puedan convertirse en residentes legales

Esta opción surge tras un fallo emitido en marzo por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito en ocho estados. Sin embargo, también pueden beneficiarse inmigrantes de otros lugares de EEUU.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado de inmigración Ezequiel Hernández explica que pueden acceder al amparo quienes no hayan salido de Estados Unidos y tengan vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Recomienda actuar con precaución porque la medida solo será aplicada en ocho estados.
Video Ajuste de estatus en EEUU por TPS: ¿cuáles son las condiciones para obtener el beneficio?

Un fallo emitido en marzo por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito dejó la puerta abierta para que miles de indocumentados protegidos de la deportación por un Estados de Protección Temporal (TPS) se conviertan en residentes legales permanentes si tienen cónyuges o hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.

Tras el dictamen, el gobierno federal tenía plazo hasta finales de julio para apelar. “Pero al no hacerlo la decisión de la corte entra en vigor en los estados que pertenecen a la jurisdicción del tribunal”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora permanentemente con el Noticiero Univision.

PUBLICIDAD

La sentencia llegó ocho años después de una apelación iniciada en agosto de 2009, cuando la corte de inmigración falló que los inmigrantes que entran sin visa a Estados Unidos no son elegibles para pedir un ajuste de estatus. En 2012, la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que los beneficiarios de TPS que entraron a Estados Unidos sin ser admitidos por un agente en un puerto de entrada no pueden ajustar sus estatus de permanencia a menos que salgan del país y vuelvan a entrar legalmente.

El dictamen fue apelado y a finales de marzo la Corte de Apelaciones del 9º Circuito resolvió que algunos inmigrantes indocumentados con TPS sí pueden pedir la residencia cuando tienen un cónyuge o un hijo mayor de edad estadounidense.

1. ¿Quiénes califican?

De acuerdo con el fallo de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito emitido en marzo, califican todos aquellos inmigrantes indocumentados protegidos por un TPS que viven en los ocho estados de la jurisdicción del tribunal: Alaska, Arizona, California, Idaho, Montana, Nevada, Oregón y Washington.

El TPS (Estatus de Protección Temporal) ampara de la deportación y otorga un permiso de trabajo que vence en la misma fecha de la protección.

2. ¿Otros estados pueden beneficiarse del fallo?

El abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, explica que el dictamen de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito confirma una decisión similar que tomó en 2012 el 6º Circuito, cuando se resolvió el caso Flores versus Estados Unidos, donde el tribunal encontró que una persona con TPS “cumple con el requisito para solicitar una tarjeta verde” (green card). Agregó que “esto significa que también podrán ajustar sus estatus aquellos inmigrantes con TPS que viven en Kentucky, Ohio, Michigan y Tennessee”.

PUBLICIDAD

3. ¿Habrá un reglamento que regule el ajuste de estatus de estos inmigrantes?

Hernández explica que “no habrá una nueva regulación porque la corte no cambió el significado de entrada legal al país, que se encuentra definido por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”. Solo se agregan los inmigrantes indocumentados con TPS que tienen cónyuges o hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.

4. ¿Puede un indocumentado con TPS que vive en otro estado viajar a uno de los estados beneficiados por el fallo y ajustar su estado a residente legal permanente?

Hay que esperar qué dice la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). Mientras, Gálvez señala que, en el caso de quienes piden la ciudadanía estadounidense, la USCIS, al determinar cuándo un individuo es un residente permanente en un estado, debe demostrar un domicilio en que haya estado al menos tres meses con anterioridad a la petición o formulario N-400 (solicitud de naturalización).

El abogado de inmigración Alex Gálvez explicó los requisitos que tendrían que cumplir los inmigrantes indocumentados en EEUU para alcanzar su residencia permanente en el país.
Video Entra en vigor fallo del TPS y da luz de esperanza a inmigrantes en EEUU

5. ¿Todos los indocumentados que tienen cónyuges o hijos ciudadanos califican?

Abogados consultados por Univision Noticias advierten que cada caso es único, y que el gobierno revisará individualmente cada solicitud y resolverá de acuerdo con los méritos propios de cada petición de ajuste de estatus.

6. ¿Qué pasa con los indocumentados con TPS que tienen antecedentes criminales?

“En ese caso el inmigrante debe buscar el consejo de un abogado para que revise el caso y determine el siguiente paso”, advierte Nelson Castillo, un abogado de inmigración que ejerce en Los
Ángeles, California.

PUBLICIDAD

7. ¿Cómo se pide el ajuste de estatus y la residencia legal permanente?

“Los cónyuges o hijos estadounidenses, beneficiarios según la ley, pueden presentar una petición de familiar extranjero a través de un formulario I-130, junto con el ajuste de la residencia por medio del formulario I-485”, explicó Ezequiel Hernández.

8. ¿Ya se puede pedir el ajuste de estatus?

“De hecho, ya comencé a gestionar solicitudes”, explica Hernández.

9. ¿Qué sucederá con aquellos inmigrantes con TPS que no tengan cónyuges o hijos ciudadanos mayores de 21 años de edad?

No califican para pedir el ajuste de estatus porque no tienen quién les pida la residencia por vínculo familiar.

10. ¿Qué pasa si un beneficiario de TPS abandona el país sin autorización o antes de ajustar su estatus de permanencia?

Los abogados consultados por Univision Noticias advierten que si un inmigrante protegido por un TPS sale de Estados Unidos sin autorización (parole) emitido por la USCIS, pone en riesgo su permanencia en Estados Unidos, y puede incluso perder sus derechos de permanencia.

También explican que no deben olvidar que les puede caer encima la Ley del Castigo, que sanciona hasta con 10 años fuera la permanencia indocumentada cuando ésta pasa de 365 días. Si la permanencia ilegal es mayor de 180 y menor de 365 días, el castigo es de tres años.

NOTA :
El TPS para Centroamérica beneficia a unos 263,282 indocumentados salvadoreños, 86,163 hondureños y 5,349 nicaragüenses, de acuerdo con datos proporcionados a Univision Noticias por la USCIS.

PUBLICIDAD

El TPS de El Salvador (otorgado tras los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001) vence el 5 de enero de 2018, mientras que el amparo de Honduras y Nicaragua (concedido tras el paso del huracán Mitch en 1998) expira el 9 de marzo del año próximo.

En mayo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) prorrogó por seis meses, el TPS de unos 58,000 haitianos, hasta enero de 2018. El gobierno ha advertido que será la última extensión del beneficio otorgado tras el devastador terremoto del 12 de enero de 2010.

Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
No tiene opciones legales, pero está decidida a quedarse en EEUU. "Voy a pedir, voy a llorar, voy a pedir a cualquiera que me deje estar con mi madre", dijo en una entrevista con Reuters en la iglesia.
En su pequeña habitación hay una ducha improvisada. Deja el cuarto para usar el baño, estirar las piernas en el jardín o asistir a los servicios religiosos. Si se aleja de la iglesia corre el riesgo de ser arrestada por agentes de ICE.
Su cama está bajo un mural del Arca de Noé, en lo que solía ser el vivero de la iglesia. "Me tomó por sorpresa", contó la madre de Rosa, Blanca Valdivia, sobre la decisión de su hija de buscar refugio en la iglesia. "Lo único que podemos hacer es apoyarla porque ella nos apoyó. Pero es difícil porque la necesitamos".
Cerca de 800 congregaciones en los Estados Unidos se han ofrecido a dar santuario a los inmigrantes que enfrentan la deportación, de acuerdo con el programa de inmigrantes y refugiados del Servicio Mundial de Iglesias (CWS).
La inmigrante se despide de su madre, Blanca Valdivia, en una visita a la Iglesia Metodista Unida de Mancos. "Este es mi hogar. Aquí es donde vivo. Aquí es donde he resuelto mi vida. Aquí es donde están mis padres", aseguró. Su madre y padrastro son ciudadanos estadounidenses.
Craig Paschal, pastor de la iglesia metodista de Mancos, abraza a la madre de Rosa. Aseguró que la decisión de convertir su iglesia en un santuario, y un punto focal en el debate nacional de inmigración, no fue fácil, pero lo consideró un deber cristiano.
Rosa y su madre conversan en un pasillo de la iglesia. "Cuando tenemos leyes que están devaluando a la gente y criminalizando a la gente tenemos una obligación. Ciertamente no es cómodo, no es fácil, pero eso es lo que estamos llamados a ser", aseguró el pastor Craig Paschal.
Los miembros de la iglesia traen comida y llegan acompañados de sus mascotas. También hacen clases de yoga junto a Rosa Sabido.
La madre de Rosa vive junto a la casa que su hija dejó para refugiarse en la iglesia de Mancos. Sue Ryter, de 74 años, dice que ve la acción de la iglesia como una cuestión de conciencia. "La esclavitud era una ley y necesitaba ser cambiada y había leyes como que las mujeres no podían votar. Esa ley necesitaba ser cambiada, y esta es una de esas leyes", afirmó.
Rosa Sabido saluda a Jen Paschal, una compañera de la iglesia. "Creo que es demasiado fácil entrar en este país", dijo Roy Jarboe, un habitante de Mancos de 69 años que apoya las políticas migratorias de Trump. "Creo que si están albergando a un criminal, están infringiendo la ley y la gente de la iglesia debe ser arrestada", aseguró.
"Lo he intentado muchos años. No quiero renunciar en este momento. Quiero seguir intentándolo. Quiero dar todo lo que queda de mí en esta pelea", aseguró Rosa Sabido.
1 / 12
Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo