Corte Suprema parece inclinada a negar la Green Card a beneficiarios del TPS

En una audiencia telefónica, los jueces conservadores, que son mayoría en el máximo tribunal, se mostraron proclives a impedir que miles de personas que viven en Estados Unidos por razones humanitarias soliciten convertirse en residentes permanentes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El máximo tribunal de justicia del país escuchó este lunes los argumentos de una larga disputa jurídica en torno a si ciertos titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) califican para recibir la residencia legal permanente. La decisión sobre este caso se conocerá en el verano y es esperada por unos 400,000 inmigrantes indocumentados protegidos por el TPS. Más información aquí.
Video ¿Beneficiarios del TPS pueden solicitar la residencia en EEUU? Su futuro está en manos de la Corte Suprema

La Corte Suprema de justicia escuchó este lunes los argumentos de una larga disputa jurídica en torno a si ciertos titulares del Estatus de Protección Temporal (Temporary Protection Status -TPS-) califican para convertirse en residentes legales permanentes (LPR). La decisión sobre este caso se conocerá en el verano, pero al parecer se inclina por la no regularización de los inmigrantes con TPS.

La batalla judicial se inició en 2015 cuando José Sánchez y Sonia González, dos inmigrantes de origen salvadoreño que llevaban casi 15 años amparadas bajo el programa, solicitaron la Green Card a través de su empleador y el trámite les fue rechazado.

PUBLICIDAD

El caso lo heredó la administración Biden del anterior gobierno, pero el Departamento de justicia ha mantenido la misma posición, en este caso.

En una sesión vía telefónica, los jueces de la Corte Suprema parecían inclinarse a favor del argumento presentado por el gobierno de Biden acerca de que la ley federal de inmigración prohíbe a las personas que entraron ilegalmente en el país y que ahora tienen el TPS solicitar “tarjetas verdes” para permanecer en el país de forma permanente.

Se estima que unos 400,000 inmigrantes indocumentados están protegidos por el TPS. La mayoría de ellos son de origen centroamericano (El Salvador, Honduras y Nicaragua).

El juez Brett Kavanaugh dijo que la corte debería ser “cuidadosa en cuanto a jugar con los estatutos de inmigración tal como están escritos”, especialmente cuando el Congreso podría actuar.

“Pero a manera de panorama general, ¿por qué deberíamos intervenir aquí cuando el Congreso está muy centrado en la inmigración?”, preguntó Kavanaugh, según reporta la AP.

La jueza Amy Coney Barrett preguntó al abogado del gobierno Michael R. Huston si el gobierno había cambiado su posición sobre si la ley era clara o ambigua. Luego, el juez Kavanaugh sugirió tres formas en las que el gobierno podría ganar el caso, y Huston optó por la que parecía ser la menos vinculante.

Huston destacó que muchas personas con estatus de protección temporal pueden solicitar la residencia permanente, siempre y cuando hayan entrado al país legalmente. "Tienen que haber sido admitidos como estudiantes o au pair o trabajadores temporales o algo así", dijo.

PUBLICIDAD

Hasta ahora tres cortes de apelaciones han determinado que los beneficiarios del TPS casados con ciudadanos estadounidenses o tienen hijos mayores de 21 años nacidos en Estados Unidos pueden ser reclamados para recibir la tarjeta verde.

Otras dos cortes de apelaciones han fallado en contra, lo que derivó el caso al máximo tribunal de justicia y que en enero anunció la revisión.

El TPS difiere temporalmente de la reportación y otorga a los beneficiarios una autorización de empleo (permiso de trabajo) válida por el mismo tiempo.

El National TPS Alliance ha dicho que los beneficiarios del TPS, unos 400,000, “no son desechables”, sus vidas “no son temporales” y que tanto el gobierno como los tribunales no deberían permitir “que les arrebaten décadas de trabajo e inversión” en Estados Unidos.

Los detractores del programa argumentan que el TPS fue creado con el propósito de otorgar un estatus temporal de permanencia y que, al término del programa, los beneficiarios deberían regresar a su estatus anterior, es de”.

La batalla judicial

Hasta ahora, tres cortes de apelaciones (6º, 8º y 9º Circuitos) han fallado a favor de que en sus jurisdicciones los beneficiarios casados con ciudadanos estadounidenses o que tengan hijos nacidos en Estados Unidos mayores de 21 años califiquen para pedir la Green Card, trámite que debe iniciar el cónyuge o el hijo.

El último dictamen fue emitido a finales de octubre, donde un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó a las decisiones de los otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por el TPS puedan gestionar la tarjeta verde.

“Estamos de acuerdo con los razonamientos de la 6ª y 9ª Corte de Apelaciones, que aceptaron que los inmigrantes protegidos por el TPS son considerados como ‘inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración’”, indicaron los jueces.

Al ser considerados como “inspeccionados”, aquellos extranjeros amparados por el programa humanitario y que cumplan con los requisitos señalados “pueden gestionar la residencia legal permanente (LPR)”, dictaminó el panel.

PUBLICIDAD

El 6º Circuito de Apelaciones lo integran: Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de: Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.

Y el 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de: Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

El caso Sánchez

La primera demanda en 2015 fue presentada a nombre del inmigrante José Sánchez, un ciudadano de origen salvadoreño cuyo empleador intentó en vano patrocinarlo para obtener una Green Card (residencia legal permanente).

“Al aceptar este caso en enero, la Corte Suprema de Justicia se comprometió a decidir el destino de miles de personas con TPS que, por haber entrado indocumentados a Estados Unidos, no se pueden convertir en residentes legales permanentes, excepto en las jurisdicciones de apelaciones del 6º, 8º y 9º Circuitos”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“La decisión del máximo tribunal será muy importante ya que, si es positiva, muchos podrían beneficiarse, pero si es negativa les cerraría las puertas a estas personas quienes no podrán obtener su residencia legal permanente”, indicó.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que aquellos que no tienen residencia no viajen fuera del país. “Mi consejo es que lo hagan solo si tienen una emergencia y, antes de hacerlo, tramiten un permiso de viaje adelantado ante la Oficina de Ciudadania y Servicios de Inmigración (USCIS)"”, dijo José Guerrero, quien ejerce en Miami.

“Pero tenga en cuenta que, si tiene una orden de deportación vigente y viaja con permiso fuera del país, recuerde que al regreso la autorización de entrada es discrecional del agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)”.

PUBLICIDAD

El trámite de la autorización de viaje (Formulario I-131) puede demorar hasta cinco meses en ser gestionado, advierte la USCIS.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo