Venezolanos piden a senadores republicanos que apoyen proyecto que otorga ciudadanía a dreamers, TPS y campesinos

Una coalición integrada activistas, religiosos y polìticos lanza campaña para pedirle a dos senadores republicanos que apoyen dos planes aprobados por la Cámara Baja en marzo. Pero una congresista invitada les advirtió que no aprobarán nada mientras iden no ponga fin a la crisis en la frontera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mientras está en la preparación de su primera gira oficial al exterior como vicepresidenta –con destino a Guatemala y México—Kamala Harris subrayó que es Alejandro Mayorkas quien debe atender la situación en la frontera, y que ella buscará discutir estrategias con las autoridades de los mencionados países.
Video “No se resolverán de la noche a la mañana”: Kamala Harris habla de la problemática en la frontera

Miembros de la comunidad inmigrante venezolana que reside en Estados Unidos pidió a la bancada republicana del Senado que apoye dos proyectos de ley aprobados en marzo por la Cámara de Representantes y que incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares de TPS y trabajadores agrícolas.

La coalicición la integran abogados, periodistas, políticos, organizaciones, activistas y religiosos, entre el arzobispo de Miami, Thomas Wensky, quien dijo al Congreso, y en particular a los republicanos, que "es hora de dar una salida para las miles de personas que ya tienen el TPS por muchos años, pero se encuentran en un limbo".

PUBLICIDAD

A su vez, lanzaron una campaña nacional de envío de mensajes a los legisladores Marco Rubio y Rock Scott, ambos senadores por el Estado de Florida y que en años recientes han respaldado públicamente un estatus de permanencia permanente para los miles de refugiados venezolanos que huyeron de su país y buscaron la protección de Estados Unidos.

“Estamos trabajando juntos para poder lograr un camino a la residencia legal permanente y la ciudadanía para todos los venezolanos que están aplicando al Estatus de Protección Temporal (TPS)”, dijo la activista Kathy Bird Carvajal durante una conferencia vía zoom este sábado.

Qué aprobó la Cámara

Con respaldo de ambos partidos, el pasado 18 de marzo la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó dos proyectos de ley que incluyen un camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) y trabajadores agrícolas.

El primero de los proyectos migratorios recibió 228 fotos a favor (9 de ellos republicanos) y 197 en contra, mientras que el segundo fue aprobado con 247 votos (30 de ellos republicanos) y 174 votos en contra (1 de ellos demócrata).

La aprobación ocurrió en medio de una oleada migratoria en la frontera con México que vulnera la política migratoria del presidente Joe Biden, quien batalla para revertir la tolerancia cero de Donald Trump con una disminuida capacidad de respuesta para procesar a miles de migrantes que huyen de sus países y llegan a la frontera sur en busca de asilo.

Qué buscan

Desde que los proyectos fueron aprobados y enviados al senado, permanecen dormidos en el Congreso debido a la falta de respaldo republicano.

PUBLICIDAD

Ambos partidos tienen 50 asientos cada uno en la Cámara Alta y el empate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris. Pero para aprobar una ley se necesitan 60 votos (los 50 demócratas y al menos 10 republicanos) y los republicanos han dicho que no apoyarán ambas iniciativas de ley.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr el respaldo bipartidista en la Cámara Alta estuvieron a punto de fracasar este sábado. En una inesperada declaración, la congresista María Elvira Salazar (republicana por Florida), advirtió que a consecuencia de la crisis en la frontera su partido no tiene planes de apoyar ningún tipo de beneficio migratorio.

Salazar, además, siguiendo con el discurso republicano de los últimos cuatro años hasta antes de la llegada del presidente Joe Biden, defendió la cuestionada política de ‘tolerancia cero’ del expresidente Donald Trump y dijo que los demócratas eran “débiles” en el manejo del tema migratorio.

En 2018 Trump separó forzadamente miles de familias que llegaron en busca de asilo en la frontera, programa que fue mantenido en secreto desde abril de 2017 por el entonces fiscal general Jeff Sessions. Recientemente la Casa Blanca dijo que había hallado más de 5,000 documentos de otras probables separaciones forzadas, de las cuales no se tenía conocimiento.

La campaña sigue

A pesar de la inesperada advertencia lanzada por Salazar, la comunidad venezolana dijo que seguirá adelante con la campaña para convencer a los senadores republicanos Rubio y Scott para que apoyen los proyectos de ley aprobados en marzo por la Cámara de Representantes.

PUBLICIDAD

Aseguraron que el proyecto Secure ACT incluye un camino a la ciudadanía para cerca de 1 millón de dreamers, unos 640,000 titulares de TPS (320,000 de ellos de origen venezolano) y cerca de 2 millones de trabajadores agrícolas.

“Estamos muy agradecidos por DACA y el TPS a Venezuela recientemente aprobado”, dijo Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por directores de compañías de alta tecnología. “Pero pedimos y necesitamos legalizar permanentemente nuestras permanencias en Estados Unidos”.

Escalante dijo confiar en que la campaña “tendrá frutos” y en corto tiempo ambos proyectos de ley serán aprobados por el Senado y promulgados por el presidente Biden.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo