Trump no se conforma con poner obstáculos al asilo e insiste al Congreso que cambie la ley

Activistas advierten que la última medida impulsada por el gobierno, que obliga a los migrantes a pedirlo en un tercer país, deja desprotegidos a los miles de refugiados que viajan rumbo al norte.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La junta de supervisores de Los Ángeles contempla que las personas que se ofrezcan para esta labor podrían cumplir funciones como llevar a los niños a la escuela o al doctor, o tomar la responsabilidad permanente de los menores. El condado proveerá dinero, servicios de salud física y mental, estampillas de comida y otros programas de asistencia.
Video Buscan padres de crianza temporales para hijos de migrantes deportados o que llegaron solos a EEUU

El presidente Donald Trump celebró este domingo los avances conseguidos en la última semana en la frontera con México, encaminados a revertir la crisis humanitaria que se vive con miles de migrantes que huyeron de sus países (principalmente de El Salvador, Guatemala, Honduras y México) a causa de la violencia y la pobreza, y vienen en busca de asilo.

“Gran progreso en la frontera, ¡pero los demócratas en el Congreso deben cambiar las leyes de inmigración para que todas sean buenas! Poner fin a las lagunas y mucho más”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Los cambios aplaudidos por Trump se implementaron el martes con una regla provisional de asilo que obliga a los migrantes a pedirlo en un tercer país y esperar la respuesta a esa solicitud antes de hacerlo en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Activistas mexicanos advirtieron el viernes a Univision Noticias que la medida deja desprotegidos a los miles de refugiados que viajan rumbo al norte, porque no hay garantías de seguridad en México. Además, debido a la acumulación de casos y el poco personal “los casos pueden demorar años”, dijo Soraya Vásquez, de la organización Families Belong Together, en Tijuana.

El objetivo de Trump

El blanco no es sólo contener la actual oleada de migrantes, que en lo que va del año ha establecido récords. Trump busca modificar la totalidad de la Ley de Asilo, vigente desde 1980, y todas aquellas protecciones judiciales adicionales que amparan a los menores del tráfico humano y de los abusos del gobierno.

Entre esas medidas se incluyen el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, que el gobierno tilda de “lagunas” o “vacíos” legales porque frenan los arrestos y las deportaciones masivas en la frontera, parte esencial de la política de tolerancia cero.

El Acuerdo Flores, entre otras exigencias, prohíbe la privación de libertad de menores después de 20 días de haber sido detenidos en la frontera, ordena habilitar centros de detención adecuados, atención debida por tratarse de menores y garantizar que los detenidos conocerán y ejercerán sus derechos, entre ellos contar con asesoría legal para defender sus casos de asilo en las cortes de inmigración.

A pesar de la vigencia de varios fallos judiciales que obligan al gobierno a cumplir estos acuerdos, las autoridades migratorias continúan implementando restricciones al asilo en la frontera bajo el amparo, esta vez, de una norma temporal adoptada por Trump bajo el argumento de la seguridad nacional.

El congreso no cede

El pedido para eliminar los “vacíos” legales (loopholes) no es nuevo. Trump ha presionado desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 para quitarlos, pero el Congreso, que durante los dos años de su gobierno estuvo controlado por los republicanos, no estuvo de acuerdo con su política.

PUBLICIDAD

Pero Trump responsabiliza de su fracaso a los demócratas y en ninguno de sus ataques menciona que la bancada republicana, en ambas cámaras, no consideró -ni tiene en su agenda- incluir sus exigencias.

Para cambiar las denominadas “lagunas” legales, en la Cámara de Representantes se requieren 218 votos y los republicanos solo tienen 198. En el senado se necesitan 60 votos y los republicanos tienen 53.

“Sin acuerdo bipartidista no habrá debate ni voto”, dijo una fuente republicana que pidió no revelar su nombre. “Ha habido diversas conversaciones en torno a proyectos similares, pero no hay posibilidad de un arreglo, porque el presidente ni los demócratas están dispuestos a ceder en sus posturas”, agregó.

Los demócratas insisten en que mientras el presidente siga ignorando la legalización de indocumentados que viven en el país, “no habrá debate ni voto”, precisó a Univision Noticias la oficina de la presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, demócrata por California..

La lista de ataques

La falta de acuerdos entre ambos partidos y la Casa Blanca no solo le atan las manos al gobierno para continuar con su política migratoria, sino que deja a los 11 millones de extranjeros sin estatus legal de permanencia en el limbo, bajo la amenaza constante de redadas y deportaciones.

A su vez, la inacción del Congreso le permite a Trump, a golpe de memorandos y acciones ejecutivas, seguir cambiando la interpretación de la Ley de Asilo para restar oportunidades a miles de refugiados que pidan la protección del gobierno por vías legales disponibles.

PUBLICIDAD

“Lo que estamos viendo ahora es que el gobierno, usando otro método, quieren decir que no califican porque pasaron por otro país. Pero la ley dice que no importa cómo llegan a Estados Unidos, igual pueden calificar para pedir asilo”, dice Matt Adams, director legal del Northwest Immigrant Rights Project en Seattle, Washington.

La siguiente es la lista de las medidas que el presidente Trump ha dictado e implementado para restringir la política de asilo en la frontera.

Mira también

Una mujer y una niña centroamericanas cruzan el río Grande desde Ciudad Juárez, para solicitar asilo en El Paso, la misma semana que 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-los-cuerpos-de-seis-adultos-y-una-nina-ahogados-en-un-canal-del-rio-grande-que-separa-el-paso-de-ciudad-juarez">fueron encontrados en este río a siete personas ahogadas,</a></b> que las autoridades presumen intentaban llegar a EEUU. A principios de año esta zona del río pierde su caudal, pero cuando se acerca el verano las represas situadas más arriba son abiertas para la temporada de irrigación.
A mediados de año las aguas del Río Bravo, como se conoce en México a este límite natural con EEUU, aumenta su caudal considerablemente. En la foto un grupo de guatemaltecos cruzando el 11 de junio de 2019.
Aunque las autoridades continúan investigando la identidad y el origen de las personas encontradas sin vida, su recomendación a los migrantes es que se abstengan intentar cruzar estas aguas.
“Seguimos con esta campaña de concientización de pedirles a la gente que se abstengan de cruzar la frontera de forma ilegal, mucho menos arriesgarse a cruzar el río y los canales adyacentes”, comentó a un 
<a href="https://diario.mx/el-paso/hacen-crisis-ahogados-suman-7-en-solo-4-dias-20190612-1526777/" target="_blank">diario local de El Paso</a> Ramiro Cordero, vocero de la Patrulla Fronteriza, luego del hallazgo de los cuerpos. En la fotografía un niño ayuda a una mujer entrar al Río Grande para llegar a EEUU.
Las siete personas encontradas sin vida en el río en la última son una niña, cinco hombres y una mujer. En la fotografía un grupo de hondureños luchando con las aguas del río frente a El Paso, el 11 de junio.
Hasta el momento ninguno ha sido identificado ni se conocen sus nacionalidades, pero las autoridades presumen que son migrantes.
<a href="https://diario.mx/el-paso/hacen-crisis-ahogados-suman-7-en-solo-4-dias-20190612-1526777/" target="_blank">Un reporte de un diario local</a> de El Paso encontró que existe una relación directa entre la cantidad de aprehensiones de migrantes en la frontera y los ahogamientos en el Río Grande y sus canales adyacentes.
Por ejemplo, en 2006, cuando la Patrulla Fronteriza registró más de 120,000 detenciones de migrantes sin documentos, también cuantificó 33 tres muertes, casi todas por ahogamiento. En 2012, cuando hubo 9,000 aprehensiones solo hubo una muerte en el río.
El acelerado aumento del caudal del Río Grande coincide con el flujo de familias centroamericanas que escogen este punto para llegar a EEUU y pedir asilo.
Una mujer y un niño de Guatemala llegan a la orilla sur del río fronterizo y se preparan para cruzarlo y llegar a El Paso, el 11 de junio de 2019. En mayo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-de-130-000-arrestos-en-mayo-en-la-frontera-sur-un-incremento-de-30-en-relacion-con-el-mes-de-abril"><u>las cifras de detenidos por la Patrulla Fronteriza alcanzaron un número récord </u></a>con más de 130,000 arrestos. El Paso sigue siendo el segundo punto de la frontera por el que más están llegando, después del sector del Valle del Río Grande
1 / 10
Una mujer y una niña centroamericanas cruzan el río Grande desde Ciudad Juárez, para solicitar asilo en El Paso, la misma semana que fueron encontrados en este río a siete personas ahogadas, que las autoridades presumen intentaban llegar a EEUU. A principios de año esta zona del río pierde su caudal, pero cuando se acerca el verano las represas situadas más arriba son abiertas para la temporada de irrigación.
Imagen José Luis González/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo