"Inconcebible": Trump viaja a Texas para supervisar tramo del muro

Organizaciones y defensores de los derechos de los inmigrantes fustigan el viaje del mandatario, a quien señalan como responsable de la división que vive el país y la violencia registrada la semana pasada.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Con el lema 'promesas hechas, promesas cumplidas', el presidente Trump visitará este martes el área de Alamo, en el sur de Texas, donde se adelantan obras del muro fronterizo. "Es verdaderamente falso que está cumpliendo su promesa. Desgraciadamente ha construido millas y millas de valla, que han destruido el hábitad natural y casas de personas, pero la promesa era que México lo iba a pagar", criticó Efrén Olivares, abogado de Southern Poverty Law Center. Más información aquí.
Video Trump inspeccionará las obras del muro en el sur de Texas, en la que podría ser su última visita como presidente

Faltando ocho días para que Donald Trump abandone la Casa Blanca y entregue el poder al presidente electo, el demócrata Joe Biden, el mandatario visitará este martes un tramo del muro que divide la frontera entre Texas y México.

La gira se registra en momentos que el país se encuentra dividido y azotado por un clima de violencia avivado por el mandatario luego que perdiera las elecciones del 3 de noviembre y se negara a aceptar la derrota argumentando fraude, alegatos que fueron desestimados por los tribunales de justicia, el Colegio Electoral y el Congreso.

PUBLICIDAD

La semana pasada, el mismo día y hora en que ambas cámaras del Congreso se reunían para certificar la elección y la victoria de Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris, Trump se reunió con miles de sus seguidores en las afueras de la Casa Blanca para insistir en sus alegaciones de fraude y conminar a sus partidarios a marchar hacia el Congreso para detener el triunfo de su oponente.

El asalto azuzado por Trump provocó una violenta irrupción en el Capitolio que dejó un saldo de cinco muertos, cuantiosos daños materiales, decenas de heridos y detenidos, y un país conmocionado por un hecho de violencia nunca antes visto en la historia democrática del país.

“Viene para seguir incitando”

Bajo este escenario se registra la visita del magnate a la ciudad de Álamo (Texas). “Viene para seguir incitando a sus simpatizantes de que fue él quien ganó la elección”, dice Teodoro Aguiluz, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) en Houston (Texas). “El persiste en su plan. Y viene a esta área, donde sabemos que todavía tiene muchos simpatizantes”.

“Creemos que no para su deseo de seguir incitando a sus seguidores para esta violencia que está viviendo el país. Lamentamos que esto esté sucediendo en estos días previos a la toma de posesión del nuevo presidente”, agregó.

El activista dijo además que “hemos tenido una historia de paz en nuestro país. Pero estamos viendo que (el presidente) Trump ha roto esta confianza que hemos vivido durante tantos años”.

A qué va

Trump viaja a la frontera para supervisar la construcción de un tramo de al menos siete millas del muro fronterizo, una de sus principales promesas de campaña que no pudo cumplir en su totalidad.

PUBLICIDAD

El proyecto, al que el mandatario hizo referencia frecuentemente en sus cuatro años en la Casa Blanca le costó a los contribuyentes miles de millones de dólares (la cifra total no ha sido divulgada aún) y se convirtió en un emblema de la severa política migratoria de su gobierno, junto con severas restricciones al asilo y separaciones forzadas de familias en la frontera para que desistieran de su peregrinaje en busca de refugio en Estados Unidos.

Jim Darling, alcalde de McAllen, vecino a la ciudad de Álamo, dijo el lunes en su cuenta de la red social Twitter que la visita del presidente se daba en el marco de un escenario complejo.

“Entiendo que las emociones están agitadas en ambos bandos, a favor o en contra del presidente, y espero que si hay manifestaciones a favor o en contra, sean pacíficas con respecto a nuestras fuerzas de seguridad», escribió.

Visita inapropiada

Para la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), organización que desde un comienzo ha cuestionado la construcción del muro en la frontera con México, la visita de Trump a Álamo es “inconcebible”.

“La Administración Trump ha causado estragos en las comunidades fronterizas y la capacidad de las personas para buscar refugio durante los últimos cuatro años”, dijo Astrid Domínguez, directora del Centro de Derechos Fronterizos de la ACÑU en Texas. “Trump detuvo nuestro sistema de asilo, separó a los niños de sus padres, destruyó tierras protegidas para promover la construcción del muro fronterizo y animó a los agentes de la CBP (Patrulla Fronteriza) a operar con impunidad”.

PUBLICIDAD

Domínguez dijo además que “Ahora, en medio de una pandemia y poco después de que sus partidarios atacaran el Capitolio en Washington DC, es inconcebible que viaje a las mismas comunidades que han sido devastadas por sus acciones, incluida su respuesta fallida a la pandemia de COVID-19”.

A su vez, Jonathan Blazer, director de estrategias fronterizas de la ACLU, dijo que “la visita de Trump a la frontera no es un final sorprendente para un presidente que comenzó su carrera política deshumanizando a los inmigrantes. Desafortunadamente, aunque su presidencia terminará la semana que viene, las implacables políticas fronterizas y de inmigración que promulgó amenazan con convertirse en su legado perdurable”.

Blazer dijo además que, el grupo de derechos civiles aguarda que el nuevo gobierno encabezado por Biden y Harris “tracen un rumbo diferente, incluida la restauración inmediata del asilo para las personas que buscan protección”.

La partida de Wolf

En la víspera del viaje de Trump a la frontera, el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, un aliado de Trump para el desarrollo de su política migratoria, presento su renuncia.

El funcionario, cuestionado por su respuesta antes y durante el asalto al Capitolio el 6 de enero, anunció su salida a través de su cuenta de Twitter donde publicó una carta dirigida a los empleados bajo su mando.

La renuncia del funcionario se produce, además, a escasos días de la toma de posesión de Biden y cuando aumentan las preocupaciones sobre la seguridad en la capital estadounidense, que permanece bajo estado de emergencia debido a violencia desatada la semana pasada y la advertencia lanzada por el FBI de actos similares antes y durante la toma de posesión en los 50 estados.

PUBLICIDAD

«Me entristece dar este paso, ya que era mi intención servir al Departamento hasta el final de esta administración», dijo Wolf en la carta.

Wolf indicó además que el administrador de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) será el secretario interino.

El renunciado funcionario ocupó el cargo durante 14 meses. Su mandato fue desafiado en los tribunales de justicia por ilegítimo, argumento que varios jueces dictaminado que no se hizo de acuerdo con el acta de sucesión del DHS.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo