¿Una moratoria a las deportaciones por 100 días? Piden a Biden actuar mientras revisa la política migratoria de Trump

El presidente electo "puede ayudar a reconstruir el sistema de inmigración” vigente, pero para hacerlo tiene que decretar un alto total de deportaciones por medio de una orden ejecutiva, recomienda un informe del Center for American Progress (CAP).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Tijuana fue la primera ciudad en la que se implementaron los Protocolos de Protección de Migrantes, también conocidos como ‘Quédate en México’. Esta política permite al gobierno estadounidense devolver a los solicitantes de asilo a México, donde esperan durante meses en siete ciudades fronterizas mexicanas con alta incidencia delictiva. Tijuana es considerada la menos insegura para ellos, pero a la vez es una de las ciudades más violentas del mundo. Allí, los migrantes reviven sus miedos y desarrollan nuevos traumas en medio de amenazas que pensaban habían escapado.
Video El trauma, el miedo y la desesperanza de quienes esperan su asilo atrapados en México

El presidente electo Joe Biden puede ayudar a reconstruir el sistema de inmigración vigente, pero para hacerlo tiene que decretar una “moratoria de deportaciones de 100 días” mientras revisa política de ‘tolerancia cero’ que heredará del presidente saliente, Donald Trump.

Así concluye un informe elaborado por el Center for American Progress (CAP), una organización proinmigrante basada en Washington que respalda la aprobación de una reforma migratoria amplia que otorgue una vía de legalización para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

El CAP dice que “la Administración entrante de Biden (que asume el control de la Casa Blanca el 20 de enero) puede impulsar una serie de reformas cruciales al sistema de inmigración al emitir una orden ejecutiva clara y amplia en sus primeros días en el cargo”.


En los cuatro años en el poder, Trump a golpe de órdenes ejecutivas y memorandos desarmó el sistema de inmigración aprobado por el Congreso eliminando casi en su totalidad beneficios legales vigentes, entre ellos el asilo y la posibilidad de que indocumentados sin antecedentes criminales y con familias establecidas reciban la cancelación de administrativa de sus casos de deportación y permanezcan legalmente en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Trump también puso trabas a la inmigración legal, puso en vigor un nuevo reglamento de carga pública que deja sin chances de permanencia a inmigrantes de bajos recursos y limitó la reunificación familiar, entre otras modificaciones.

Sistema dañado

El reporte del CAP indica que la orden ejecutiva que emita Biden una vez se instale en la Casa Blanca “debe exponer una clara condena del sistema dañado que está heredando”, al tiempo que debería explicar “la dirección que tomará en el transcurso de su mandato y los cambios iniciales, necesarios y con urgencia que llevará a cabo”.

Entre las primeras medidas, el CAP recomienda al nuevo gobierno “una moratoria de 100 días a las deportaciones” mientras lleva a cabo “una revisión integral de los casos pendientes y desarrolla un conjunto de prioridades de ejecución sensatas”.

En Centro indica que las medidas sugeridas en el informe le permitirán al nuevo gobierno “construir un sistema de inmigración que sea más justo, humano y viable”.

“Como parte de la orden ejecutiva, el presidente electo Biden debe rescindir inmediatamente las órdenes ejecutivas y las políticas que van en contra de esos valores y objetivos, y debe encargar a los secretarios del gabinete la responsabilidad de entregar nuevos planes y políticas sobre una serie de asuntos consistentes con la visión del nuevo gobierno”, apunta.

‘La tolerancia cero’

La política migratoria de tolerancia cero de Trump arrancó el 25 de enero de 2017, cinco días después de asumir el control del país con la firma de dos órdenes ejecutivas, una sobre la construcción del muro en la frontera con México y otra sobre las jurisdicciones santuario.

Ambos decretos dieron paso, además, para que el mandatario convirtiera la presencia indocumentada como una amenaza a la seguridad nacional, una infracción que hasta ese momento constituía una falta de carácter civil.

El gobierno de Trump “ha transformado dramáticamente” el sistema de inmigración estadounidense “en formas radicales y audaces, pero también en pequeños detalles técnicos”, señala un estudio del Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute -MPI-).

“Después de comprometerse a adoptar una de las agendas más activistas sobre inmigración en tiempos modernos, la administración Trump ha cumplido casi todo lo que el presidente prometió en la campaña electoral, casi exclusivamente a través de decretos ejecutivos, ignorando un Congreso con el que originalmente se había comprometido a trabajar en una reforma”, añade.

PUBLICIDAD

El MPI dice además que eL Congreso, “que permaneció estancado en materia de inmigración, se quedó sentado mientras el Ejecutivo reformaba el sistema de formas nunca vistas en décadas, ejecutando, con metódico detalle, un plan para reducir drásticamente beneficios humanitarios, aumentar la aplicación de la ley y disminuir la inmigración legal”.

Más de 400 cambios

Los más de 400 cambios a la ley de inmigración durante los últimos cuatro años “han causado una confusión sustancial entre abogados, evaluadores médicos e inmigrantes”, dice Stephen Yale-Loehr, profesor de la práctica de inmigración de la escuela de leyes de la Universidad de Cornell, Nueva York.

“El hecho de que muchos de estos cambios hayan sido impugnados en los tribunales sólo ha exacerbado los malentendidos. Este puede ser el objetivo de las órdenes ejecutivas y las reglas de la agencia mal redactadas y complicadas: disuadir a las personas de emigrar, solicitar asilo o permanecer en los Estados Unidos. La administración Trump ha utilizado el caos como una táctica de inmigración deliberada y ha sido eficaz”, añade.

A juicio de Yale-Loehr, “los inmigrantes se han enfrentado a amenazas repetidas en múltiples ámbitos, incluidas las repetidas prohibiciones de viaje, el peligro de los programas de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y el Estatus de Protección Temporal (TPS), redadas de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y agresivas restricciones de asilo”.

Si bien algunos de los cambios han sido bien pensados y elaborados, “muchos se han hecho al azar, con un entendimiento claro de que serían impugnados en los tribunales. Como dijo un experto en inmigración a Vanity Fair, el asesor de inmigración de Trump, Stephen Miller, ‘en realidad no le importa si los tribunales retrasan algo. De hecho, prefiere el caos que esto crea’", indicó.

Yale-Loehr dijo además que “los tribunales anularon o retrasaron algunos de los cambios en la política de inmigración de la administración Trump. Pero los litigios llevan tiempo. Y, con suficiente incertidumbre generada, estas políticas tienen un impacto similar como si fueran realmente implementadas. En esencia, el impacto de estos cambios de política pública se extiende mucho más allá de las modificaciones legales específicas en sí mismas”.

Promesa de Biden

Biden prometió durante su campaña deshacer las directrices puestas en pie en los últimos cuatro años por Trump, restaurar el sistema migratorio heredado de su antecesor, Barack Obama y enviar al Congreso, en los primeros 100 días, un plan de reforma migratoria que incluirá una vía de legalización para la mayoría de los 11 millones de indocumentados en el país.

PUBLICIDAD

El siguiente es el plan propuesto por el presidente electo:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo