Una madre es detenida por ICE tras acudir a una cita para certificar su matrimonio con un estadounidense

Lilian Calderón, una guatemalteca de Rhode Island, lleva más de dos semanas detenida por autoridades migratorias. "No han dicho por qué la detuvieron y por qué no la dejan salir para estar con su familia y sus hijos", lamentó su esposo en entrevista con Univision Noticias.

Melvin2.jpg
Por:
Melvin Félix.
Lilian Calderón, una guatemalteca de Rhode Island, lleva más de dos semanas detenida por autoridades migratorias. "No han dicho por qué la detuvieron y por qué no la dejan salir para estar con su familia y sus hijos", lamentó su esposo en entrevista con Univision Noticias.
Video Video: ICE detiene a una madre tras acudir a una cita para certificar su matrimonio con un estadounidense

Una madre indocumentada fue detenida por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en Rhode Island en enero, luego de que acudiera a una cita rutinaria para certificar su matrimonio con un estadounidense y regularizar su estatus migratorio.

Lilian Calderón, una guatemalteca de 30 años, había ido junto a su esposo Luis Gordillo el pasado 17 de enero para validar su matrimonio frente al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Como ciudadano estadounidense, Gordillo había sometido una petición para otorgar la residencia a su esposa, con quien tiene dos hijos menores nacidos en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

"Yo entré (a la oficina de Inmigración) y todo estaba bien, en orden. Después entró mi esposa Lilian y todo estaba en orden. Pero luego el oficial que le estaba haciendo las preguntas le dijo que había un agente afuera de la oficina que le quería hacer unas preguntas. Y ahí fue cuando la detuvieron", contó Gordillo en una entrevista con Univision Noticias.

No es la primera vez que ICE detiene a un inmigrante en proceso de ajustar su estatus migratorio. De hecho, abogados han denunciado que la práctica se ha vuelto cada vez más común en el estado de Massachusetts, donde un brasileño casado con una estadounidense fue detenido a principios de enero tras acudir a su primera cita para tramitar su residencia con USCIS.

El inmigrante dominicano Leandro Arriaga fue arrestado en Massachusetts, cuando acudía con su esposa, que es ciudadana estadounidense, a la cita con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración para pedir su residencia. Según su abogada, ese mismo día fueron detenidos cinco indocumentados con casos similares.
Video Denuncian que ICE está arrestando a inmigrantes casados con ciudadanos al acudir a citas migratorias

En Massachusetts también fue detenido en enero el dominicano Leandro Arriaga, mientras acudía con su esposa a la cita para pedir su residencia. Su abogada denunció que ese mismo día fueron detenidos cinco indocumentados con casos similares.

Un portavoz de ICE aseguró este viernes que "la agencia no se enfoca en quienes pueden estar buscando beneficios de inmigración. Cualquier sugerencia al contrario no tiene fundamento ni mérito".

Sin embargo, aseguró que ICE colabora con USCIS en ciertos casos "que pueden incluir órdenes finales de ejecución no ejecutadas, según se determine caso por caso". Eso parece haber pasado en el caso de Calderón, quien fue detenida porque tiene una orden final de deportación.

Para Gordillo, lo más confuso es entender por qué ICE no ha liberado a su esposa mientras tramita su petición de residencia.

PUBLICIDAD

Dice que la hija mayor de la pareja, Natalie, tiene apenas 4 años y extraña a su madre: "Se pone a llorar mucho en las noches cuando está dormida, cosa que nunca hacía antes. Pregunta por la mamá, ha preguntado que por qué sus amigas tienen mamá y ella no tiene, que por qué la mamá se le fue".

Gordillo y su esposa se conocieron en 2003 y están juntos desde entonces. Se casaron en 2016. "Pensábamos que estábamos haciendo todo lo correcto porque hicimos los trámites en orden, hasta que llegamos a esta cita con Inmigración", lamentó.

<b>31 años en EEUU. </b>Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
<b>10 años en EEUU. </b>Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
<b> </b>
<b>16 años en EEUU. </b>Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
<b>14 años en EEUU. </b>Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
<br>
<b>Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. </b>Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>28 años en EEUU. </b>Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
<b>14 años en EEUU. </b>Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
<b>17 en los en EEUU. </b>Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
<b>24 años en EEUU. </b>Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
<b>17 años en EEUU.</b> Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
<br>
<b>15 años en EEUU. </b>Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
1 / 11
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo