Qué pasa cuando un venezolano que espera un asilo también pide el TPS. Respondemos tus preguntas de inmigración

Los inmigrantes venezolanos que pidieron asilo y llevan tiempo -algunos hasta siete años- esperando por una cita ante un juez de inmigración, mientras pueden pedir TPS o DED y asegurar su permanencia en EEUU.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El contrato de hospedaje de familias permanecerá mientras se construye un nuevo albergue en Arizona, que se espera comience a funcionar en el próximo mes de mayo. En los hoteles los migrantes reciben pruebas de coronavirus, comida, atención médica y asesoría legal sobre el proceso migratorio. Organizaciones religiosas celebran la decisión y aseguran que eran ellas las que anteriormente brindaban estos servicios, ahorrándole dinero al gobierno. Más información aquí.
Video Cientos de familias migrantes son albergadas en hoteles de Arizona y Texas por falta de espacio en centros de ICE

Tanto Donald Trump como Joe Biden firmaron decretos para proteger de la deportación a aproximadamente 320,000 inmigrantes venezolanos que se encuentran en Estados Unidos, unos en limbo y otros indocumentados. Ahora muchos que esperan ser citados ante un juez de inmigración se preguntan si pueden pedir el amparo de la Salida Forzosa Diferida (DED) o el Estatus de Protección Temporal (TPS) mientras se presentan ante un juez de inmigración.

Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Siete años aguardando

PUBLICIDAD

Ximena llegó a Estados Unidos en 2014. Asegura que recibió amenazas de muerte por parte de militantes del gobierno de Nicolás Maduro. A los pocos meses de haber ingresado al país presentó un formulario I-589 para pedir asilo en Estados Unidos.

“Llevo siete años esperando a que me den una cita ante un juez de inmigración”, dice Ximena, cuyo nombre es otro y pidió proteger su identidad. “Primero tenía que renovar mi permiso de trabajo cada año, pero las dos últimas autorizaciones de empleo me las dieron con una validez de dos años cada una”, agrega.

Mientras espera, el 19 de enero el expresidente Trump firmó un memorando que difiere por 18 meses de la deportación a venezolanos que estaban físicamente en el país el 20 de enero de ese año o antes, carecen de antecedentes criminales graves y no hayan sido deportados.

Seis semanas más tarde, el 8 de marzo, Biden otorgó un TPS a Venezuela que, al igual que el DED, concede amparo de deportación por 18 meses y una autorización de empleo.

Si bien ambos programas protegen de la expulsión y conceden una autorización de empleo, el TPS permite solicitar un permiso de viaje y acepta indocumentados que tienen orden de deportación, dos beneficios clave que marcan una notable diferencia.

“Yo quiero saber si mientras espero por mi caso de asilo puedo pedir TPS o DED”, pregunta Ximena. “Y si lo hago pierdo mi caso de asilo.

“No hay problema”

“Puede hacerlo perfectamente”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida) “No hay problema, una cosa no lleva a la otra”.

“Tiene ventajas hacerlo”, agrega. “Y en el supuesto caso que pida el TPS o el DED, se lo otorguen y tiene la cita de asilo ante un juez, le niegan el beneficio y le emitan una orden de deportación, queda protegida por el amparo provisional hasta que este venza la protección dentro de 18 meses”.

Guerrero dijo además que, en el caso que tenga el TPS y gana el asilo, “una doble protección. Con la diferencia que al término de un año como asilada califica automáticamente para pedir la residencia legal permanente” (Green Card o tarjeta verde).

El período de registro para el TPS inició el 9 de marzo y finaliza el 5 de septiembre. El amparo rige hasta el 9 de septiembre de 2022, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias señalaron que el TPS no permite que el beneficiario ajuste su estatus a residente legal permanente. Sin embargo, recordaron que una disputa jurídica que escaló hasta la Corte Suprema determinará si ciertos titulares de TPS casados y/o con hijos ciudadanos estadounidenses, pueden recibir la green card.

Guerrero también dijo que en el caso del TPS, algunos venezolanos podrán pedir el beneficio tardíamente si pierden sus casos de asilo o les rechacen el trámite de otro beneficio de inmigración.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo