Las noticias falsas se han convertido en la fracción más polémica de los 2.5 exabytes de datos que el ser humano vuelca en Internet cada día.
Cinco pasos y un gráfico que te ayudarán a reconocer una noticia falsa en Facebook
Una experta que estudia la proliferación de páginas de noticias políticas falsas y de propaganda en la red social nos ofrece unos consejos básicos para saber cuándo nos están intentando engañar.


Tras el 8 de noviembre, pasaron a ser una de las explicaciones preferidas de un país confundido que trataba de entender la victoria de Donald Trump. Algunos señalaron a Rusia, que pudo contribuir a difundir información propagandística errónea como parte de sus esfuerzos para influir el resultado electoral; otros, criticaron a Facebook. Ante la presión, la red social se ha visto obligado a responder y ya anunciado una serie de acciones contra estas páginas, como cortarles el acceso a sus servicios publicitarios.
Entre la diplomacia y los algoritmos, quedan las personas, confundidas ante una realidad en la que cada vez parece más difícil fiarse de la información que circula en internet. ¿Qué podemos hacer para defendernos de la propaganda? ¿Cómo podemos saber con certeza si estamos frente a una historia falsa o que pretende confundirnos? Le hemos hecho estas pregunta a Melissa Zimdars, una profesora de comunicación del Merrimack College en Massachussets que confeccionó una lista de fuentes de noticias falsas. Hoy sigue trabajando en ella y en la actualidad está estudiando con ayuda de otros expertos unas 600 webs.
Estas son sus recetas para que los ciudadanos de a pie aprendan a defenderse de las noticias falsas de Facebook:
¿El título contiene alguna palabra en mayúsculas?
MASACRE, INCREÍBLE, WOW, TRAICIÓN... Según Zimdars, que ha analizado el estilo de escritura de multitud de estas páginas, es común que empleen un lenguaje que busca excitar al lector con títulos provocadores, teorías de la conspiración y fotomontajes incendiarios. "Esta práctica estilística y estos tipos de palabras hiperbólicas son a menudo utilizados para crear respuestas las emocionales con los lectores que se evitan en el periodismo más tradicional", indica. Si te encuentras uno de estos títulos, quizás sea buena idea desconfiar. Por ejemplo: "SÓLO POR DIVERSIÓN: Un inmigrante musulmán empuja a una chica alemana por las escaleras".
¿Hay alguna forma de identificar quién está detrás de lo que se ha escrito?
En las páginas de noticias falsas, suele resultar farragoso para los lectores llegar a conclusiones claras sobre quién está detrás del contenido que están leyendo. Al contrario que en los medios de comunicación convencionales, la mayor parte de las noticias falsas no están firmadas por un autor. "La falta de atribución de autor puede, pero no siempre, significar que la noticia es sospechosa y requiere verificación", dice la profesora.
Existen otras señales que pueden hacer que salten las alertas: los textos no citan la fuente original de la información, no incluyen citas o estudios que sustenten los hechos con evidencias, o incluyen links pero llevan a páginas y referencias que realmente no corroboran lo que se dice. Otra pista que Zimdars sugiere puede ayudar a los lectores a identificar una fuente de noticias falsas es la sección de 'About Us' o 'Sobre esta página'. Si dudas, conviene que hagas una búsqueda en Google y trates de descubrir algo más sobre la fuente.
¿El dominio imita a algún medio de prestigio?
Muchas de estas webs intentan confundir a los usuarios haciéndose pasar por medios que ya existen. Algunas páginas que añaden un .co, característico de las webs colombianas, a dominios de medios de comunicación reconocidos. Por ejemplo, MSNBC.com.co, MSNBC.website, DrudgeReport.com.co y ACBCNews.com.co son algunas de las fórmulas que los autores de estas webs han empleado. Zimdars también aconseja desconfiar páginas cuyo dominio termine con la extensión .lo o que contengan la palabra WordPress.
¿Has visto la misma nota en otro lugar?
"Lo mejor que la gente puede hacer es algo realmente simple: leer de una amplia variedad de fuentes", dice Zimdars. "Nadie debe obtener exclusivamente sus noticias de un solo periódico o de un blog al azar". Según la profesora, a veces, la fórmula más rápida y sencilla es hacer una búsqueda en Google y comprobar si algún otro medio. También hay webs que se han especializado en verificar el contenido online y a las que se puede acudir para comprobar si la información que estamos leyendo es real. Algunas de ellas son: Snopes, Politifact, Hoax-Slayer o Factcheck.org.
¿La historia te ha hecho sentir muy enfadado?
En ocasiones, las webs de noticias falsas buscan provocar al lector y generar en él sentimientos de rabia, sorpresa o indignación. Por ejemplo, este, que asegura que congresistas demócratas quieren implantar la sharia o ley islámica. El tono de esta información es, tal vez, el reflejo de una de las campañas más polarizadas de la historia de Estados Unidos. A veces las notas incluso animan a los lectores a 'doxear' a un individuo, es decir, a buscar la información personal de alguien y hacerla pública en la red.
Zimders aconseja no dejarse llevar por el primer impulso antes de retuitear o de compartir: "Si la historia te hace sentir muy enfadado, probablemente es una buena idea seguir leyendo sobre el tema a través de otras fuentes para asegurarse de que la historia que lees no se creó intencionadamente para enojarte (con información potencialmente engañosa o falsa) con el fin de generar acción e ingresos publicitarios", dice Zimdars. Es decir: si la historia parece demasiado sorprendente para ser verdad, como el bulo de que Yoko Ono tuvo un idilio con Hillary Clinton, es posible que no lo sea.
¿Tienes más dudas? Consulta este gráfico
Internet se ha convertido en un lugar confuso, pero también está ahí para acudir al rescate. Este gráfico indica cuáles son algunas de las fuentes más fiables y cuáles no lo son:

Mira también:
2016 en memes: de la captura de 'El Chapo' al cumpleaños de Rubí

























