Engañó a miles de enfermos de Alzheimer diciéndoles que morirían, los inscribió en su programa de hospicio y ahora está preso

La fiscal del caso aseguró que el esquema de fraude funcionó por nueve anõs e incluía el pago de sobornos a médicos para que se dieran los diagnósticos y así los enfermos se inscribieran en su programa. Eso los alejó de recibir los tratamientos que requerían.

Por:
Univision
Dos personas fueron sentenciadas. Con esta empresa decían a los pacientes que les quedaban menos de seis meses de vida y enviaban capellanes para que los bendijeran y discutieran cómo querían ser despedidos en su supuesto lecho de muerte.
Dos personas fueron sentenciadas. Con esta empresa decían a los pacientes que les quedaban menos de seis meses de vida y enviaban capellanes para que los bendijeran y discutieran cómo querían ser despedidos en su supuesto lecho de muerte.
Imagen Philippe López/AFP vía Getty Images

Un hombre en Texas engañó durante nueve años a miles de pacientes con Alzheimer —y otros tipos de demencia— al decirles que les quedaban menos de seis meses de vida. Luego, les ofrecía inscribirse en el programa de hospicio de su empresa para que esperaran allí, bajo sus cuidados, el día de su muerte.

PUBLICIDAD

"Las familias buscaban darle confort y apoyo a sus enfermos cuando todas las opciones médicas se habían agotado", dijo Christopher Combs, el agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI) a cargo de las indagaciones sobre este fraude que comenzó en 2009 y se extendió hasta 2018.

El esquema con el que operaba incluía el pago de sobornos a médicos para tener el falso diagnóstico y luego inscribirlos bajo engaño de muerte en un programa de cuidados para enfermos terminales que ofrecía la empresa, describe el Departamento de Justicia (DOJ) en una nota de prensa. "Eso les impidió recibir un tratamiento curativo, todo para robar millones de dólares del Medicare para financiar gastos personales", agregó Miranda L. Bennett, la agente que investigó el caso por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

"No tienes que morirte para usarlo", era el eslogan con el que convenció a miles de pacientes con enfermedades como demencia o con limitaciones mentales que se encontraban en hogares para ancianos o en planes de viviendas asequibles.

El DOJ cuenta que en ocasiones la empresa incluso envió capellanes a visitar a algunos de los pacientes para discutir cómo querían realizar sus actos funerales. Eso a pesar de que en muchos de los casos las personas estaban en buenas condiciones físicas: "Caminaban, manejaban, trabajaban e incluso coordinaban eventos deportivos (...) Pero los mantenían usando sus servicios por años para aumentar sus ganancias".

Con ese engaño, Rodney Mesquías, de 48 años, acumuló 150 millones de dólares por concepto de atención médica y de hospicio con su empresa Media Group, que contaba con decenas de sedes en todo Texas. A fuerza de estafar a los enfermos, acumuló ganancias con las que se compró un Porsche, joyas, ropa costosa de marcas como Louis Vuitton; invirtió en real estate, compró boletos exclusivos para eventos deportivos y contrató servicios en un club de Las Vegas.

PUBLICIDAD

"Mesquías también invitó a los médicos a fiestas lujosas en estos clubes nocturnos de élite, pagándoles decenas de miles de dólares en alcohol y otros beneficios a cambio de que les refirieran innecesariamente a pacientes", cuenta la nota.

Según el DOJ, Mesquías llegó a despedir a empleados que se negaron a continuar con el esquema de fraude. Les recriminó cuando los enfermos eran dados de alta y les exigió "no meterse ni con sus pacientes ni con su dinero". Uno de ellos dijo en el juicio que para mantenerlos por más tiempo vivos en el hospicio incluso los sometían a cirugías o a otras intervenciones médicas.

Y cuando se vio atrapado por la justicia, explica el DOJ, Mesquías forjó registros médicos falsos e incluso los presentó como evidencia ante el gran jurado que veía su caso. "Incluyen información falsa sobre diagnósticos que hacían parecer que los pacientes estaban muriendo cuando en realidad no lo estaban".

Este miércoles, el hombre fue sentenciado a 20 años de prisión y a pagar 120 millones de dólares en daños por conspiración para cometer fraude en cuidados de salud, para lavar dinero y obstruir la justicia, así como para pagar y recibir sobornos. Su colaborador, Henry McInnis, también de 48 años, enfrenta cargos similares y será sentenciado en los próximos días. Otras dos personas se declararon culpables.

“Es inconcebible y maligno atacar a los más vulnerables de nuestra comunidad para cometer fraude contra programas financiados por el gobierno", recriminó el agente del FBI Christopher Combs.

PUBLICIDAD

“El fraude financiero en el cuidado de la salud es aborrecible, pero diagnosticar fraudulentamente a pacientes con demencia o Alzheimer es el pináculo de la crueldad médica tanto para el paciente como para su familia”, dijo Ryan K. Patrick, fiscal federal del Distrito Sur de Texas. “Le dieron falsamente a los pacientes un diagnóstico final de vida y pagarán el precio con años tras las rejas".

Ve también:

Defienden sus derechos como discapacitados y están liderando las protestas en contra de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicaid/jason-tiene-9-anos-es-autista-epileptico-y-depende-de-medicaid-su-caso-muestra-como-los-recortes-afectarian-a-millones-de-estadounidenses?q">los recortes a Medicaid</a>, incluidos en el proyecto de ley de salud que se discute en el Senado. En la imagen, Dawn Russell es arrestada por la policía de Denver después de negarse a abandonar la oficina del senador Cory Gardner en la capital de Colorado a finales de junio. Los miembros del grupo ADAPT permanecieron 58 horas en el pequeño lobby de la oficina, para pedirle que vote en contra del proyecto de ley. Cantaban: 
<b>"Preferiría ir a la cárcel que morir sin Medicaid"</b>.
¿El motivo para movilizarse y protestar a pesar de estar en sillas de ruedas? Los fuertes recortes al Medicaid incluidos en el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/senadores-republicanos-desvelan-finalmente-el-proyecto-de-ley-de-salud-con-el-que-quieren-sustituir-obamacare">proyecto de ley de salud republicano</a>. El programa provee servicios de salud para 75 millones de estadounidenses, incluyendo a un gran número de personas con discapacidad.
Bajo el proyecto de salud del Senado, se prevé que el gasto en Medicaid disminuya 36% en una década. 
<b>“Decir que morirá gente bajo esta legislación no es una exageración”</b>, explicó 
<a href="http://www.ilru.org/users/mike-oxford">Mike Oxford</a>, un activista por los derechos de los discapacitados de Kansas. “Los servicios en el hogar y la comunidad son los que nos permiten trabajar, vivir nuestra vidas y criar a nuestras familias. Sin ellos, adultos mayores morirán. No dejaremos que eso pase”. En 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicaid/jason-tiene-9-anos-es-autista-epileptico-y-depende-de-medicaid-su-caso-muestra-como-los-recortes-afectarian-a-millones-de-estadounidenses?q">este artículo</a> se explican cuáles serían esos cambios.
<a href="http://adapt.org/">ADAPT</a>, tal y como se lee en la camisa de la manifestante que aparece en la imagen, es una organización que lleva años usando la desobediencia civil y las acciones no violentas para demandar reivindicaciones y asegurar los derechos de los discapacitados a vivir en libertad. La propuesta de ley republicana pone un freno a la expansión de Medicaid: con el ACA, 31 estados ampliaron la elegibilidad para personas con ingresos por debajo del 138% del nivel de pobreza. Eso permitió que muchas más personas calificaran. El dinero que el gobierno federal destina para este propósito comenzaría a reducirse en 2020.
Los orígenes de ADAPT se remontan al 5 de julio de 1978, cuando 
<b>25 personas discapacitadas obstruyeron el tráfico para exigir algo que no habían podido alcanzar por otros medios: poder usar el transporte público</b>. Se colocaron frente y detrás de autobuses de la ciudad que no podían usar porque no tenían accesibilidad. Esta forma de protesta se ha repetido a lo largo de los años. En la imagen, dos hombres bloquean el paso de un bus en Denver en 1997.
En octubre del año 2000, Denis Jackson y Dan Bayley protestaron frente a la Casa Blanca contra los 
<b>recortes en el financiamiento a los servicios de atención médica en el hogar</b>.
En 1998, decenas de personas con discapacidades obstruyeron una vía para exigir que Medicaid diera más fondos a los hospicios que a programas para que puedan recibir atención médica en casa.
Durante 2003, bajo el liderazgo de Bob Kafka, de Austin (Texas), el grupo organizó un rally en Washington, con motivo de la aprobación de MiCASSA, Medicaid Community Attendent Service and Supports Act.
<b>"No toquen Medicaid, salven nuestra libertad"</b>, gritaban los manifestantes mientras los sacaban del Capitolio hace unas semanas, cuando protestaron en frente de las oficinas del líder de la mayoría, Mitch McConnell. Para las personas con discapacidad, tener acceso a la salud implica poder recibir atención y recursos que les permitan no quedar aislados de la sociedad en centros especiales: ser libres.
El proyecto de ley en el Senado establece
<b> un monto máximo de cobertura anual</b>: los límites se calcularán con base en los gastos que el estado haya hecho históricamente en Medicaid. Cualquier monto extra deberá asumirlo el estado. 
<a href="https://www.aclu.org/news/aclu-sponsors-dont-cap-our-care-rally-save-medicaid"><u>“Don’t cap our care”</u></a> (“No limiten nuestros servicios”) ha sido uno de los mensajes que más se han visto en las protestas.
Originalmente ADAPT era un acrónimo de 
<b>Americans Disabled for Accessible Public Transit</b>, pues ese era el asunto por el que luchaban en los 70: que los discapacitados pudieran usar los autobuses del transporte público a pesar de estar en sillas de ruedas. Esas primeras protestas sentaron las bases para que en 1990 se firmara la American Dissabilities Act que, entre otras cosas, estableció que el transporte público debía ser accesible para todas las personas por igual. Más adelante, fue cambiado a
<b> Americans Disabled Attendant Programs Today.</b>
La reciente protesta en el Capitolio coincidió con el 18 aniversario de un decreto de la Corte Suprema que en 1999 reconoció por primera vez los derechos de las personas discapacitadas a vivir dentro de sus comunidades. 
<b>“Luchamos tan duro para que nos reconocieran este derecho y aquí estamos 18 años después y seguimos luchando por nuestra libertad y para no vivir encerrados”</b>, declaró Nancy Salandra, miembro de ADAPT.
El proyecto de salud republicano incluye "recortes significativos a Medicad, que reducen dramáticamente los cuidados en casa y servicios comunitarios para las personas mayores y con discapacidades, que morirán o serán obligadas a internarse en instituciones. 
<b>Nuestras vidas y nuestra libertad no deberían ser arrebatadas para aliviar la carga tributaria de los millonarios</b>”, dijo Bruce Darling, organizador de ADAPT en un 
<a href="http://adapt.org/wp-content/uploads/2017/06/June-22-Action-Press-Release.pdf">comunicado</a>.
Tres de cada diez adultos minusválidos usan Medicaid, según la Kaiser Foundation. Incluso personas con problemas respiratorios como esta joven, se acercaron para exigir el acceso a la salud. El proyecto de ley que se discute en el Senado también restringe la elegibilidad: con la ley vigente, todo el que califique tiene derecho a recibir cobertura de Medicaid. Con la nueva propuesta, 
<b>“algunos estados se verán obligados a eliminar servicios opcionales”</b>, según lo explicó la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
1 / 14
Defienden sus derechos como discapacitados y están liderando las protestas en contra de los recortes a Medicaid, incluidos en el proyecto de ley de salud que se discute en el Senado. En la imagen, Dawn Russell es arrestada por la policía de Denver después de negarse a abandonar la oficina del senador Cory Gardner en la capital de Colorado a finales de junio. Los miembros del grupo ADAPT permanecieron 58 horas en el pequeño lobby de la oficina, para pedirle que vote en contra del proyecto de ley. Cantaban: "Preferiría ir a la cárcel que morir sin Medicaid".
Imagen Getty Images
Expertos llaman a estar alertas para evitar este tipo de estafas donde los delincuentes usurpan la identidad de las víctimas.
Video Alerta por estafa con tarjetas de Medicare a personas de la tercera edad
En alianza con
civicScienceLogo