La jueza Ginsburg dice estar "muy bien" después de un tratamiento contra el cáncer

En las últimas dos décadas Ruth Ginsburg ha sido tratada por cáncer en cuatro ocasiones. Su salud es seguida muy de cerca por liberales y conservadores, pues su puesto en la Corte Suprema es clave para hacer contrapeso desde el ala liberal.

Por:
Univision y AP
La jueza Ruth Bader Ginsburg tiene 87 años y es la miembro de la Corte Suprema de mayor edad. La magistrada ha sido hospitalizada, a causa de una infección porun cáculo biliar, informó la Suprema Corte en un comunicado.
La jueza Ruth Bader Ginsburg tiene 87 años y es la miembro de la Corte Suprema de mayor edad. La magistrada ha sido hospitalizada, a causa de una infección porun cáculo biliar, informó la Suprema Corte en un comunicado.
Imagen Cliff Owen/AP

La jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg dijo este sábado que está "viva" y en camino de sentirse "muy bien" después del último tratamiento de radiación contra el cáncer al que fue sometida, informó la agencia AP.

PUBLICIDAD

Ginsburg, de 86 años y líder del ala liberal de la corte, hizo estas declaraciones en el Festival Nacional del Libro de la Biblioteca del Congreso en Washington, tras poco más de una semana de que revelara que había completado tres semanas de radioterapia ambulatoria por un tumor canceroso en el páncreas.

En las últimas dos décadas, Ginsburg ha sido tratada por cáncer en varias ocasiones. En 1999 padeció un cáncer colorrectal. Diez años después, en 2009, tuvo cáncer de páncreas y el pasado diciembre tuvo que ser sometida a otra operación por cáncer de pulmón. Según sus últimas declaraciones, el cáncer de páncreas ha vuelto a atacarla este 2019, diez años después, pero tras el tratamiento la jueza dice estar libre de la enfermedad.

Liberales y conservadores observan muy de cerca la salud de quien es la jueza de más edad de la Corte Suprema, pues si el presidente Donald Trump tuviera la posibilidad de nominar a un nuevo juez para reemplazarla, el máximo tribunal de justicia estadounidense afianzaría la mayoría conservadora y daría un giro.

Ginsburg participó este sábado en el Festival Nacional del Libro de la Biblioteca del Congreso en calidad de autora, promocionando su libro de 2016 'Mis propias palabras'. Entrevistada por una reportera de la National Public Radio (NPR) y frente a más de 4,000 personas en el público, la jueza aseguró que volverá a escuchar argumentos en la corte el próximo 7 de octubre tras sus vacaciones de verano. Ginsburg aseguró que “estará preparada cuando llegue el momento”.

PUBLICIDAD

Ante la pregunta de cómo se siente, la jueza respondió: “¿Cómo me siento? Bueno, primero, esta audiencia puede ver que estoy viva”, respondió entre aplausos y vítores en una aparente referencia al hecho de que mientras se recuperaba de una cirugía de pulmón a principios de este año, hubo personas que pidieron pruebas fotográficas de que la mujer estaba viva.

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive

En la entrevista, Ruth Bader Ginsburg, quien fue nombrada a integrar la Corte Suprema por el presidente demócrata Bill Clinton en 1993, no respondió directamente cuánto tiempo piensa seguir activa pero aseguró que ama su trabajo.

El pasado mes de julio murió a los 99 años el juez de la corte John Paul Stevens, quien estuvo trabajando hasta los 90. Ginsburg rememoró una conversación que tuvo con él, en la que le confesó que su sueño era permanecer en la corte tanto tiempo como él había estado, a lo que el juez, según ella, le respondió: “Quédate más”.

Para los liberales estadounidenses Ruth Ginsburg se ha convertido en un símbolo. Una nueva película con enfoque de género se ha inspirado en su vida, también un documental, un libro y hasta se pueden comprar camisetas y tazas de café con su imagen.

Los estados conservadores han aprobado estrictas leyes antiaborto para provocar una batalla judicial que llegue a la Corte Suprema, con la esperanza de revertir una decisión que en 1973 habilitó el derecho de las mujeres a terminar su embarazo. Esto respondieron los magistrados del alto tribunal en sus audiencias de confirmación al ser preguntados por el tema del aborto.
Video La Corte Suprema será la clave en la batalla sobre el aborto: ¿qué opinan sus jueces?
En alianza con
civicScienceLogo