Procesadora de papas en Texas paga $1.3 millones en sueldos negados a cerca de 500 trabajadores temporales

Tras una investigación de Univision Noticias, Larsen Farms fue obligada a pagar más de un millón de dólares a cientos de sus trabajadores con visas H-2A por salarios y horas extras atrasadas. Esta empresa, una de las mayores productoras de papa del país, también fue señalada por el Departamento del Trabajo de violar regulaciones de seguridad y salud.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Decenas de trabajadores en una planta procesadora de papas sufren abusos y resisten en silencio. No quieren perder sus empleos. Muchos no saben que están siendo víctimas. Creen que si denuncian ellos serán los castigados y no sus explotadores.
Video "Nunca me dijeron que iba a recibir insultos y amenazas personales": el precio de una visa H-2A en Texas

El Departamento del Trabajo anunció este jueves que recuperó 1.3 millones de dólares que la procesadora de papas Larsen Farms se negó a pagar a casi 500 de sus empleados con visas H-2A y residentes en Estados Unidos como parte de sus salarios atrasados y horas extras. Esta práctica fue revelada por una investigación de Univision Noticias publicada en agosto de 2020.

Lee nuestro especial 'Los eclavos de la papa'

PUBLICIDAD

En una nota de prensa, el Departamento del Trabajo explica que su Division de Salarios y Horas comprobó que Blaine Larsen Farms Inc. no pagó a los empleados en la bodega de su sede en Dalhart, Texas, por el tiempo trabajado y ni honró la mitad de la tarifa regular cuando los migrantes laboraron durante más de 40 horas a la semana, como exige la Ley de Normas Laborales Justas.

"La investigación permitió recuperar $1,345,960 en salarios atrasados de trabajadores de la bodega y $10,900 en multas civiles al empleador por violar la ley", se lee.

Los investigadores además determinaron que la procesadora de papas, una de las más grandes del país y que distribuye a emporios como Walmart, violó la Ley Nacional de Migración y provisiones de las visas H-2A al hacer pagos incompletos a trabajadores con ese permiso migratorio y al permitir que conductores transportaran a otros trabajadores sin tener la licencia de manejo debida. Además, aseguran que la empresa violó estándares de seguridad y salud al no reportar un brote de coronavirus en la granja.

El programa de visas H-2A contempla un permiso temporal que permite a las empresas la contratación de extranjeros para trabajar en el campo. Y los empleadores deben garantizar el cumplimientos de sus obligaciones salariales; deben entregarles sus contratos en un idioma que puedan leer o la orden del Departamento del Trabajo que muestra los términos de su contratación; deben darles vivienda sin cobro alguno y transporte diario desde su lugar de alojamiento hasta el lugar de trabajo; deben mantener un registro claro de las horas laboradas por cada empleado, y ellos deben recibir este papel dos veces al mes, es decir, cada quincena.


En su reportaje, Univision Noticias comprobó que Larsen Farms incumplía algunas de sus obligaciones. Muestra la historia de Pablo (nombre cambiado por temor a retaliaciones), quien debió pagar cientos de dólares a un gerente de esta empresa para ser incluido en la lista de personas a quienes pedirían como trabajadores temporales. Esta práctica fue confirmada por una exempleada de Recursos Humanos de la procesadora, quien aseguró que al menos cinco trabajadores más le habían contado —fuera de la empresa, también por miedo a retaliaciones— que lograron la visa H-2A de la misma forma que Pablo.

PUBLICIDAD

En mayo de 2020, el Departamento de Justicia contactó a Univision Noticias en el marco de investigaciones contra el gerente detrás de las contrataciones, José Ramón Huaracha. Luego fue acusado de fraude en la contratación de trabajadores extranjeros y conspiración para cometer fraude desde febrero de 2018 hasta junio de 2020. En un documento del Departamento del Trabajo los agentes especiales a cargo de la investigación aseguraban que había puesto en marcha un esquema de 'pay to play', con el que pedía a los extranjeros, a modo de ayuda, un pago secreto de entre 1,000 y 1,500 dólares para ser incluidos en la lista de contratados. Huaracha fue arrestado.

Pablo, además, era insultado y amenazado por otro supervisor y obligado a trabajar hasta 22 horas continuas. También le hicieron recortes en sus cheques sin ninguna explicación y tuvo que pagar los gastos de viaje a Estados Unidos.

Testimonios recogidos por Univision Noticias

Más de una decena de trabajadores entrevistados por Univision Noticias aseguró entonces que había sufrido algún tipo de abuso en Larsen Farms, similares a los de Pablo. Hablaron también de que las idas al baño estaban limitadas a dos por día, o a castigos impuestos por ir a tomar o por querer ir a descansar cuando terminaban su turno. Entrevistado por Univision Noticias, el presidente de la empresa, Blaine Larsen, dijo desconocer que esto estaba ocurriendo.

La procesadora de papas había enfrentado una demanda en 2015 que ya mostraba los recortes en los salarios prometidos al menos a tres trabajadores, a quienes ni siquiera les dieron una copia de sus contratos. Cuando uno de ellos reclamó, fue despedido.

PUBLICIDAD

El resultado de la investigación anunciada este jueves por el Departamento del Trabajo llevó además a que otras dos granjas de Larsen Farms en Texas fueran investigadas, sobre todo después de que las infecciones por covid-19 en ellas terminaron en la muerte de dos trabajadores.

"La división de Salarios y Horas encontró que Blaine Larsen Inc. incumplió sus obligaciones, y la Oficina del Inspector General determinó que el empleador sometía a sus empleados a discriminación e intimidación cuando exigían sus derechos", se lee en la nota de prensa.

Esta empresa procesadora de papas se encuentra en Dalhart, Texas, un área donde no hay organizaciones no gubernamentales instaladas para asistir a los migrantes. Tampoco hay abogados probono a quienes los trabajadores puedan acudir en caso de ver sus derechos vulnerados. Tras las entrevistas con reporteras de Univision Noticias, Pablo se enteró que esta siendo víctima de trabajo forzado.

Si estás sufriendo alguna de las situaciones anteriores y crees que eres víctima de tráfico laboral, puedes contactar a cualquier hora a la línea de ayuda de Polaris Project por el número 1-888-373-7888.


Mira también:

Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Sergio Marmalejo, de 55 años, supervisa a varios trabajadores agrícolas con Visa H-2A en una granja de Kimg City, California. Los hombres vinieron al país a través de una compañía de corretaje de trabajo, Fresh Harvest, que trae trabajadores H-2A para trabajar en granjas que necesitan mano de obra temporal. Este año, el dueño de la compañía, Steve Scaroni, dijo que espera traer a unos 4.000 trabajadores.
En 2016, el gobierno otorgó 134,000 visas H-2A. Compañías como Fresh Harvest son atractivas para los agricultores que quieren emplear a trabajadores legales, pero no quieren lidiar con la considerable burocracia del gobierno y los reglamentos asociados con el programa H-2A.
Los agricultores con visa H-2A en camino al campo que cosecharán. Mientras que el uso del programa H-2A ha aumentado constantemente durante el último decenio, todavía representa solamente cerca de 10 por ciento de los 1,3 millones estimados de trabajadores agrícolas en los Estados Unidos, según datos del gobierno.
El presidente Donald Trump aseguró a los agricultores de EEUU que su ofensiva contra inmigración no apunta a sus trabajadores. Aseguró en una reunión con el gremio el mes pasado que buscaría mejorar el programa que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales con visas legales.
Un agricultor con visa h-2A al amanecer en un campo de California. "(El presidente Donald Trump) nos aseguró que tendríamos mucho acceso a trabajadores", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau Federation, uno de los 14 participantes de la reunión del 25 de abril con el Presidente y el secretario de Agricultura Sonny Perdue.
Agricultores inmigrantes con visas H-2A recogen alimentos en la cocina del campo de trabajo Toro, en Salinas, California. Varios de los representantes del sector agrícola que se reunieron con Donald Trump admitieron la dificultad de encontrar trabajadores agrícolas estadounidenses. 
<br>
Dijeron que estaban preocupados por los estrictos controles a la inmigración y describieron sus frustraciones con el programa de visa H-2A, el que permite el ingreso de trabajadores agrícolas temporales.
Los agricultores con visa H-2A se preparan para comenzar la jornada en King City, California. Aproximadamente la mitad de los trabajadores en cosechas estadounidenses están en el país de manera ilegal y más de dos tercios son extranjeros, según las cifras más recientes del Sondeo Nacional de Trabajadores Agrícolas del Departamento del Trabajo.
Luke Brubaker, un ganadero de Pensilvania, dijo a DOnadl Trump que agentes de inmigración recientemente se llevaron a más de media decena de personas que trabajaban atrapando pollos para una compañía de transporte avícola en su condado.
El empleador intentó reemplazarlos con trabajadores locales, pero tres horas después todos, salvo uno, habían renunciado, explicó. DOnald Trump le respondió que quería ayudar y le pidió al secretario de Agricultura Sonny Perdue que viera el tema e hiciera recomendaciones, según los presentes.
Héctor Manuel Morales, de 20 años, estira sus músculos antes de comenzar a cosechar lechuga romana en King City, California. Pasó al norte desde México para trabajar los campos con tres primos. Dijo que su familia estaba preocupada por su viaje, por el discurso agresivo del presidente Donald Trump contra los inmigrantes ilegales. Al ser beneficiario de una visa H-2A no prevé tener ningún problemas en EEUU.
Agricultores Inmigrantes en California.
1 / 13
Los inmigrantes de origen mexicano Jesús Martin Rey Lugo, de 27 años y Rogelio García Parria de 20, ambos, con visas H-2A. Comen durante un descanso en un sembradío de lechuga, en King City, California. Muchos agricultores dicen que no pueden encontrar ciudadanos estadounidenses dispuestos y capaces de hacer los trabajos extenuantes del campo. La única forma legal de traer agricultores temporales extranjeros es el programa H-2A, del que muchos empleadores se quejan por ser complejo y costoso.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo