Mosquitos genéticamente modificados, el polémico plan de Florida para disminuir las picaduras del Aedes Aegypti

El experimento, que ha sido una batalla local y que ya contaba con la aprobación estatal y federal, fue aprobado este miércoles por la Junta de control de mosquitos de los Cayos de Florida (FKMCD, por sus siglas en inglés) y está programado para 2021 y 2022 en el condado de Monroe.

Por:
Univision
Mientras científicos aseguran que es la manera más efectiva de erradicar al mosquito Aedes aegypti, los residentes de los Cayos se manifiestan en contra.
Video La batalla a favor y en contra de los mosquitos con ADN modificado en los Cayos continúa

A pesar de la oposición de muchos residentes en la zona y varios grupos ambientalistas, las autoridades locales aprobaron un polémico plan que busca liberar en los Cayos de la Florida a más de 750 millones de mosquitos genéticamente modificados con el objetivo de mermar la población femenina adulta, responsable de las picaduras de esta especie.

El experimento, que ha sido una batalla local y que ya contaba con la aprobación estatal y federal, fue aprobado este miércoles por la Junta de control de mosquitos de los Cayos de Florida (FKMCD, por sus siglas en inglés) y está programado para 2021 y 2022 en el condado de Monroe.

PUBLICIDAD

En 2016, otra batalla librada por vecinos y activistas en Key Haven, Florida, terminó con una votación que rechazó la propuesta de la liberación de estos mosquitos.

Notas Relacionadas


La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) aprobó en mayo el proyecto piloto del experimento, con el objetivo de convertir a estos mosquitos modificados genéticamente en una alternativa más 'ecológica' -y barata- que el uso de insecticidas y fumigaciones para eliminar al perjudicial Aedes aegypti, agente transmisor de enfermedades potencialmente mortales como el dengue, la fiebre amarilla, el zika o el chikungunya.

Sin embargo, algunos grupos ambientalistas no apoyan la iniciativa y temen que esta modificación genética pueda afectar a especies de aves, reptiles o mamíferos amenazadas o en peligro de extinción, así como a otros insectos que se alimentan de mosquitos.

"La liberación de mosquitos modificados genéticamente pondrá en riesgo innecesariamente a los floridanos, al medio ambiente y a las especies en peligro de extinción en medio de una pandemia", dijo Dana Perls, gerente del programa de alimentos y tecnología de la organización Amigos de la Tierra, en un comunicado emitido este miércoles tras conocerse la noticia.


"Con todas las crisis urgentes que enfrenta nuestra nación y el estado de Florida -la pandemia de covid-19, la injusticia racial, el cambio climático-, la administración ha usado dólares de impuestos y recursos del gobierno para un experimento a lo Jurassic Park", dijo en el comunicado Jaydee Hanson, directora de políticas para el Centro Internacional para la evaluación de Tecnología y el Centro para la Seguridad Alimentaria.

Mosquito OX5034

Estos mosquitos modificados han sido bautizados como OX5034 y la alteración genética hace que las crías hembras mueran en la etapa larval, antes de que crezcan lo suficiente como para empezar a picar y transmitir enfermedades. Entre los mosquitos solo pican las hembras, que buscan sangre para desarollar sus huevos, mientras los machos solo livan néctar, por lo que no portan enfermedades.

PUBLICIDAD

El OX5034 también será liberado en el condado de Harris, en Texas, a partir de 2021, según la empresa estadounidense con sede en Reino Unido, Oxitec, encargada de desarrollar la modificación genética en estos insectos.

"La aprobación de la FKMCD se produce después de que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU y siete agencias gubernamentales en Florida aprobaron un Permiso de Uso Experimental (EUP) luego de una evaluación regulatoria exhaustiva que incluyó más de 70 documentos científicos y técnicos, 4,500 páginas de material y 25 estudios científicos encargados. Todos encontraron que la tecnología de Oxitec no representa ningún riesgo para los seres humanos, los animales o el medio ambiente, incluidas las especies en peligro de extinción", dijo la empresa en un comunicado.


A partir de los intensos brotes de dengue frecuentes en Florida, las autoridades comenzaron a buscar alternativas a las fumigaciones y otros programas para erradicar el Aedes aegypti, que además de costosos no han sido del todo eficaces.

Fue así que en 2012 los Cayos de Florida buscaron la ayuda de Oxitec, que para entonces había desarrollado un mosquito macho, programado para matar y morir antes de la edad adulta, a los cuales se les permitía vivir y aparearse con las hembras, pero sus crías heredaban la programación de matar, limitando así el crecimiento de la población.

Ante el revuelo que causó la campaña, la EPA comenzó desde entonces a estudiar los efectos de esta manipulación genética y en el camino Oxitec creó la nueva variación del OX5134, que algunos llaman "Aedes aegypti amigable" y que según la propia compañía "ha proporcionado con éxito una supresión significativa del Aedes aegypti salvaje en Brasil y no persiste en el medio ambiente ni daña a los insectos beneficiosos".

Este nuevo mosquito está programado solo para matar mosquitos hembras, mientras los machos sobreviven durante varias generaciones y transmiten los genes modificados a sus crías masculinas.

72 horas antes de liberarlos en el ambiente, Oxitec deberá notificar a los funcionarios estatales y luego realizar pruebas continuas por 10 semanas como mínimo, para asegurarse de que los ejemplares hembra no llegan a la edad adulta.

PUBLICIDAD

Mira también:

Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año en el centro ubicado en Guangzhou.
La ciudad es uno de los polos industriales más grandes de China y es conocida por la alta incidencia de dengue.
El laboratorio produce cerca de un millón de mosquitos semanalmente.
La instalación es considerada la mayor fábrica de mosquitos del mundo.
Los mosquitos machos son modificados geneticamente: los hacen estériles.
Luego son liberados.
Para la esterilización se usa una bacteria llamada Wolbachia pipientissta, capaz de inhibir el zika y otros virus asociados como el dengue.
Al estar alterados genéticamente infectan a las hembras salvajes con la bacteria, lo que impide la adecuada fertilización de sus huevos.
De esta manera, la curva de población de mosquitos se reduce a largo plazo.
El laboratorio afirma que han reducido en 99% la población de Aedes albopictus o mosquito tigre asiático.
Los resultados son esperanzadores: este tipo de mosquito es uno de los transmisores del virus del Zika.
Llegar a ese objetivo significaría un avance en la lucha mundial contra el dengue, la chikungunya, la malaria y el zika.
Aún no se ha descubierto una vacuna o medicamento que pueda prevenir el zika ni el dengue.
En el 2014 China registró cerca de 47,000 casos de dengue, la mayoría en la provincia de Guangdong.
Por tal motivo, fue elegida como sede para la 'fábrica de mosquitos'.
La fábrica de mosquitos es una colaboración internacional sin ánimo de lucro dirigida por el profesor Xi Zhiyong.
El proyecto es desarrollado por el Centro Común para el Control de Vectores de Enfermedades Tropicales, conjuntamente entre las universidades de Sun Yat-Sen y de Michigan.
La meta es poder replicar la experiencia en áreas más abiertas y, posteriormente, fuera de China.
1 / 18
Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año en el centro ubicado en Guangzhou.
Imagen Kevin Frayer / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo