"Consecuencias potencialmente devastadoras": un nuevo mosquito de la malaria emerge en ciudades africanas

Si bien esta especie de mosquito apareció en África hace solo unos años y se sabe que se reproducen en zonas rurales, los investigadores están preocupados porque ya está "abundantemente presente" en contenedores de agua en las ciudades de Etiopía y es muy susceptible a las cepas locales de malaria.

Por:
Univision
Ante las advertencias del Centro de Control de Enfermedades sobre el aumento de las infecciones transmitidas por mosquitos, garrapatas y pulgas, un grupo de científicos de NYU Langone adelanta trabajos para buscar la cura definitiva a la malaria, enfermedad que cobra la vida de millones de personas en todo el mundo.
Video Científicos de Nueva York centran sus esfuerzos para luchar contra los mosquitos portadores de malaria


Larvas de Anopheles stephensi, el principal mosquito vector de la malaria en la India, está “absolutamente presente” en ciudades de África, de acuerdo con un estudio del Centro Médico de la Universidad Radboud de los Países Bajos y el Instituto de Investigación Armauer Hansen de Etiopía.

El documento señala que las consecuencias de estos vectores, organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre humanos o de animales a personas, “son potencialmente devastadoras” para los lugareños.


Si bien esta especie de mosquito apareció en África hace solo unos años y se sabe que se reproducen en zonas rurales, los investigadores están preocupados porque ya está "abundantemente presente" en contenedores de agua en las ciudades de Etiopía y es muy susceptible a las cepas locales de malaria.

PUBLICIDAD

Además, el alarma se incrementa ante la evidencia de que los mosquitos han encontrado un punto de apoyo en áreas urbanas de Etiopía, Sudán y Yibuti.

"Para nuestra sorpresa, el mosquito asiático resultó ser aún más susceptible a los parásitos locales de la malaria que nuestra colonia de mosquitos etíope. Este mosquito parece ser un esparcidor extremadamente eficiente de las dos principales especies de malaria", dijo Teun Bousema, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas tropicales en el Centro Médico de la Universidad Radboud en Nijmegen.

Ante este hallazgo, los investigadores alertaron que se deben tomar medidas rápidas para detener la propagación de los mosquitos a otras áreas urbanas del continente africano en un estudio publicado en la revista Emerging Infectious Diseases.

"Debemos apuntar a las larvas de mosquitos en los lugares donde ahora se encuentran y evitar que los mosquitos se propaguen a largas distancias, por ejemplo, a través de aeropuertos y puertos marítimos. Si eso falla, el riesgo de malaria urbana aumentará en gran parte de África", dijo el autor del estudio Fitsam Tadesse.

El profesor de control de la malaria y biología de vectores en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Jo Lines, le dijo a CNN que ejemplos anteriores de mosquitos que alguna vez fueron regionales "se volvieron globales" como el mosquito tigre asiático y que ahora está "en el proceso de invadir el norte de Europa" deberían servir como una advertencia para actuar rápidamente para acabar con el problema.


"Creo que necesitamos un mayor sentido de urgencia sobre esto”, insistió Lines, quien fue tajante al decir que si el Anopheles stephensi se extendiera a ciudades de África en escala continental, las consecuencias serían graves.

PUBLICIDAD

Si bien se considera a la malaria como una enfermedad prevenible y tratable, 409,000 personas murieron a causa de ella en 2019. De todos estos casos, el 94% se dieron en África, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

El avispón gigante asiático o 
<b>Vespa mandarinia</b>, como es su nombre científico, llegó a territorio estadounidense y hay que tener extremo cuidado.
Esta especie puede destruir colonias completas de abejas, siendo ellas su principal alimento.
La avispa japonesa puede alcanzar hasta los 7.5 centímetros de largo, pero este no es el único insecto peligroso en el mundo.
La araña viuda negra tiene un veneno 14 veces más potente que el de una serpiente cascabel; sin embargo, no es agresiva y solo ataca cuando se siente amenazada.
La araña reclusa parda puede ser extremadamente peligrosa si se le provoca. Esta especie en lugares calientes y secos, y se han reportado muchas mordidas, especialmente en niños.
La hormiga roja libera un químico llamado histamina que provoca enrojecimiento e hinchazón de la piel. Ciertas personas pueden ser alérgicas a ella y alrededor de una docena de estadounidenses mueren cada año por sus mordeduras.
El mosquito anopheles transmite la malaria y el único lugar del mundo en el que no se encuentra, es la Antártica.
La mosca Tse Tse se alimenta de la sangre de los mamíferos y es portadora de un parásito que puede provocar muerte por parálisis.
Aunque solo un cuarto de los escorpiones son venenosos, alrededor de mil personas mueren al año por su picadura.
Los triatominos son atraídos por la temperatura y el olor del cuerpo humano. Si no se atiende, su picadura puede ser mortal ya que provoca un shock anafiláctito. Al año 14,000 personas mueren por su picadura.
Las hormigas conductoras pueden liberar, por medio de su mordida, un ácido fórmico que provoca dolor extremo y alcanza a reducir el cuerpo de una persona a los huesos en cuatro horas.
La araña errante brasileña, o araña del banano, es nativa de Sudamérica y los climas tropicales. Su picadura puede paralizar a una persona al instante y provocarle la muerte.
1 / 12
El avispón gigante asiático o Vespa mandarinia, como es su nombre científico, llegó a territorio estadounidense y hay que tener extremo cuidado.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo