Un gigantesco asteroide del tamaño de los dos edificios más altos del mundo pasará cerca de la Tierra

Hasta ahora los astrónomos han descartado que la presencia del asteroide genere algún tipo de peligro, sin embargo el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA lo está rastreando.

alfredo4_1024.jpg
Por:
Alfredo Ochoa.
El asteroide viajará a 14,361 millas por hora cuando pase a 3,312,944 millas de la Tierra el próximo mes.
El asteroide viajará a 14,361 millas por hora cuando pase a 3,312,944 millas de la Tierra el próximo mes.
Imagen Shutterstock

El próximo 14 de septiembre un asteroide gigante pasará junto a la Tierra. Se trata del asteroide 2000 QW7 que tiene entre 951 y 2,132 pies de diámetro según información de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA).

PUBLICIDAD

Si comparamos el tamaño del asteroide, este se encontraría entre los dos edificios más altos del mundo. El Burj Khalifa en Dubai, que alcanza los 2,717 pies de altura y la Torre de Shangai que cuenta con 2,073 pies.

El asteroide 2000 QW7 viajará a 14,361 millas por hora cuando pase a 3,312,944 millas de la Tierra a las 7:54 p.m. del 14 de septiembre.

Hasta ahora los astrónomos han descartado que la presencia del asteroide presente algún tipo de peligro, sin embargo el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA lo está rastreando.


La gran mayoría de los asteroides que se aproximan a la Tierra provienen de la parte interna del cinturón de asteroides, una región del sistema solar que comprende entre las órbitas de Marte y Júpiter, donde a lo largo de decenas de millones de años, sus órbitas fueron alteradas por la influencia gravitatoria de ambos planetas, según información publicada por la NASA.

Telescopios, el escudo protector de la Tierra

En junio los astrónomos demostraron que los telescopios podían proporcionar suficiente advertencia para permitir a la gente alejarse de un área de posible impacto de asteroides.

Los astrónomos de la Universidad de Hawaii usaron los telescopios ATLAS y Pan-STARRS para detectar cuales serían los riesgos de ingreso a la atmósfera terrestre de un pequeño asteroide.

El pasado 22 de junio, ambos telescopios detectaron un asteroide que fue llamado 2019 MO. La roca espacial tenía un diámetro de 13 pies, casi del tamaño de un automóvil y se encontraba a 310,685 millas de la Tierra.

PUBLICIDAD

Al principio los reportes consideraron el el impacto del asteroide fue como improbable, sin embargo una observación adicional ayudó a los científicos a determinar la ruta del asteroide elevando el nivel de alerta a una posición impacto.

12 horas más tarde los cálculos coincidieron y la roca espacial fue vista cerca de Puerto Rico. El asteroide entró en la atmósfera y se quemó sobre el océano a 236 millas al sur de la isla.

El ATLAS, que en realidad son dos telescopios que se ubican a cien millas de distancia, uno en el volcán Mauna Loa de la Isla Grande y el otro en la en la montaña de Haleakala de Maui, buscan cada dos noches asteroides que puedan impactar nuestro planeta.

El sistema tiene la capacidad de detectar pequeños asteroides hasta medio día antes del impacto en la Tierra o días antes en caso de que se trate de asteroides más grandes.

Ambos telescopios han logrado detectar un promedio de 100 rocas espaciales por año y los científicos creen que podrían ayudar a predecir más impactos en el futuro.

Riesgo de impacto

Hasta el momento, ningún asteroide conocido presenta un riesgo significativo de impacto con la Tierra, por lo menos en los próximos 100 años, segun los científicos.

El mayor riesgo de impacto para un asteroide conocido es de 1 en 174 probabilidad, el asteroide se llama FG 2009 y pasará en el año de 2185. La posibilidad de que ese asteroide puede impactar en ese momento es inferior al 0.2 por ciento.

PUBLICIDAD

Otro de los asteroides que la NASA estudia de cerca es el llamado Bennu, que tiene una probabilidad de 1/2700 de impactar contra la tierra entre los años 2175 y 2195.

Miércoles de asteroides

Recientemente dos asteroides que fueron descubiertos . El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) indicó que las rocas espaciales fueron clasificadas por la NASA como objetos cercanos a la Tierra (NEO), lo que significa que son cuerpos que pueden pasar a una distancia menor de 30 millones de millas de la órbita de la Tierra, según informó la Oficina de Coordinación de la Defensa Planetaria de la NASA en su sitio web.

El CNEOS menciona que el primer asteroide llamado 2019 QS podría tener 108 pies de ancho y hasta 240 de diámetro y pasará durante la madrugada del miércoles. La roca podría viajar a una velocidad de 29,000 mph.

El segundo asteroide, que es mucho más grande, llamado 2019 OU1, pasará unas horas después de que el primero salga de la órbita terrestre. Se cree que cuenta con un diámetro de 560 pies, casi más del doble del tamaño del primero. Un asteroide de este tamaño es comparable en tamaño con el Monumento a Washington en los Estados Unidos.

Se espera que el 2019 OU1 se acerque a la Tierra desde una distancia de aproximadamente 0.00688 unidades astronómicas. Una sola unidad astronómica mide la distancia entre la Tierra y el Sol, o sea, unos 93 millones de millas.

PUBLICIDAD

Esto significa que el asteroide 2019 OU1 se acercará a nosotros mañana desde unas 639,535 millas. En otras palabras, el asteroide volará aproximadamente a 2.68 veces más lejos que la Luna.

El momento más cercano entre la Tierra y el asteroide sucederá a las 6:36 am EST (10:36 am UTC ) justo un mes después de su descubrimiento.


Mira también:

El 14 de septiembre pasará este asteroide cerca a la atmósfera de la tierra, científicos evalúan los riesgos que implica su paso a tan poca distancia.
Video Asteroide que se aproxima a la tierra tiene en vilo a la NASA
Un fotógrafo prepara su equipo para hacer tomas de la lluvia de estrellas en Altinsac, Turquía, el 13 de agosto de 2018. El fenómeno de las perseidas puede dejar ver hasta 70 meteoros por hora en las noches más activas.
La tormenta de meteoritos desde Groesbeck, Texas. Los días de mayor actividad de las ‘lágrimas de San Lorenzo’, como también se conoce a las perseidas, son entre el 11 y el 12 de agosto de cada año.
El pasado fin de semana alcanzó su máximo apogeo, especialmente entre la noche del domingo y el lunes. Meteoros desde la Estación espacial internacional el 12 de agosto de 2018.
Uno de los meteoritos de las perseidas desde Berducedo, España, el 12 de agosto de 2018. La lluvia de estrellas es causada por las perseidas, un campo de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle que la Tierra atraviesa cada año entre mediados de julio y mediados de agosto.
Al entrar en nuestro mundo, esas partículas chocan con las moléculas de la atmósfera. El choque, sumamente violento, produce luz. Cada partícula se transforma entonces en una "estrella fugaz", como las de la imagen, tomada en Saint-Cergue, Suiza, el cinco de agosto de 2018.
Estos días, la visibilidad es mayor ya que tenemos Luna Nueva, lo que significa que el cielo es más oscuro. Los meteoros sobre una iglesia católica de Vowchyn, Bielorrusia. 12 de agosto de 2018.
Para disfrutar de este fenómeno no se necesita ningún instrumento y tampoco es necesario protegerse la vista ya que no es dañino para la vista. Una estrella fugaz vista desd Bal Harbor, al sur de Florida. 13 de agosto de 2018.
Pero para tener más posibilidades, los especialistas recomiendan alejarse de las luces de la ciudad, privilegiar el mar y la montaña. Estrellas fugaces sobre el cielo de Van, Turquía. 13 de agosto de 2018.
Eso sí, hay que tener paciencia: se requieren por lo menos 10 minutos para que la visión se acostumbre a la oscuridad y así ver la lluvia. Los meteoros de las perseidas vistos desde Hong Kong, China, el 13 de agosto de 2018.
Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París, aconseja "mantener los ojos en el cielo porque algunos fenómenos muy furtivos o algunas estrellas fugaces muy pequeñas solo son visibles si se mira permanentemente la bóveda celeste". Los meteoritos desde la ciudad de Jean, Nevada. 13 de agosto de 2018.
Un nido de aves en la villa de Yatskovichy, Bielorrusia, al fondo un meteoro de las Perseidas. 13 de agosto de 2018.
Y si hace mal tiempo, la Royal Astronomical Society tiene un mensaje alentador: "Si las nubes hacen la observación imposible (...), sepan que la lluvia de estrellas fugaces durará todavía unos días aunque con una actividad reducida". Un meteorito en el cielo de Gossmugi, Austria, el 10 de agosto de 2018.
Así que a seguir mirando al cielo en estas noches de verano para disfrutrar de este espectacular fenónemo. Las Perseidas vistas desde Bogushevichi, Bielorrusia, el 12 de qgosto de 2018.
1 / 13
Un fotógrafo prepara su equipo para hacer tomas de la lluvia de estrellas en Altinsac, Turquía, el 13 de agosto de 2018. El fenómeno de las perseidas puede dejar ver hasta 70 meteoros por hora en las noches más activas.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo