Un hito para el continente americano: Paraguay está libre de malaria

El país es el primero en eliminar la enfermedad desde que Cuba lo hizo en 1973. Se espera que otros como Costa Rica, Belice y México sigan sus pasos para 2020. Sin embargo, la crisis en Venezuela podría entorpecer la meta de la región: entre 2016 y 2017 el país registró un aumento de 65% en el número de casos, el más alto del mundo.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.

Esta semana la Organización Mundial de la Salud certificó que Paraguay es el primer país de las Américas en erradicar la malaria en los últimos 45 años. Este hecho representa todo un hito en la lucha contra esta enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura de un mosquito y que, aunque no causa tanto revuelo como el ébola o la tuberculosis, ocasiona unas 445,000 muertes al año que podrían ser prevenible mediante una acertada estrategia de salud pública.

PUBLICIDAD

El caso de Paraguay, que finalmente logró eliminarla, así lo demuestra. También el de Estados Unidos que no tiene casos endémicos desde 1961. En 2016, la Organización Mundial de la Salud identificó a 21 países que tenían el potencial de alcanzar esta meta para 2020, entre ellos, Belice, Costa Rica, El Salvador, México y Surinam.

"Logros ejemplares como el de Paraguay muestran lo que es posible . Si se puede eliminar la malaria en un país, se puede eliminar en todos", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Un correcto seguimiento de los casos y brotes, tratamiento profiláctico, campañas que promueven la prevención de picaduras de mosquitos, fumigación y el uso de medicamentos efectivos son algunos de los pasos necesarios.

Pero los esfuerzos para los países no terminan con la certificación de la eliminación de la malaria.

" Tienes que asegurarte de que no haya una reintroducción de la malaria una vez que se logra erradicarla. Hay que mantenerse vigilante", aclara a Univision Noticias Robert Kim-Farley, profesor de la Escuela de Salud Pública de UCLA.

El aumento de casos de malaria notificados en varios países en 2016 y 2017 indican que hay importantes desafíos que atender.

En Venezuela, por ejemplo, se registró un 69% de aumento de casos de malaria entre 2016 y 2017 –el más alto del mundo– para un total de 406,000 en ese período, una cifra muy difícil de verificar dado que el sistema epidemiológico del país es muy precario.

Madre e hijo, pertenecientes a la tribu Yanomami en Venezuela. Los casos de malaria se han multiplicado exponencialmente en ese país.
Madre e hijo, pertenecientes a la tribu Yanomami en Venezuela. Los casos de malaria se han multiplicado exponencialmente en ese país.
Imagen Majority World/UIG via Getty Images

Muy lejos de ser un problema local, esto representa una amenaza para el mundo entero, en especial para las Américas. "Muchos venezolanos están emigrando a otros países y podrían portar la enfermedad", comenta Kim-Farley.

PUBLICIDAD

Delegados de la OMS ya han advertido que entre la población de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, Colombia y Ecuador se han visto casos de malaria.

El colapso del sistema de salud venezolano, en el que escasean las medicinas y no existe un control adecuado de vigilancia y control de enfermedades, ha contribuido a este aumento exponencial.

"El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria están creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país", afirmó en una rueda de prensa el director del programa contra la malaria de la OMS, Pedro Alonso.

En la década de los 60 Venezuela fue certificado como el primer país del mundo en erradicar la malaria, también conocida como paludismo en español. Hoy la realidad es muy distinta.

"La malaria sigue siendo un problema global y debemos entenderlo al viajar a estos países que tienen malaria", aclara Kim-Farley.

Notas Relacionadas

¿Y en EEUU?

En Estados Unidos se han reportado casos de malaria justamente porque viajeros han ingresado al país con la enfermedad. En promedio se registran 10,500 casos anuales y 5 muertes debido a ello, señala el experto.

La buena noticia es que la malaria es prevenible y tratable. "El índice de fatalidad es bajo si se recibe el tratamiento adecuado", explica Kim-Farley. Uno de los retos es que este tratamiento puede ser muy costoso.

¿Cómo protegerte si tienes que viajar a una región donde hay malaria? Evitando la picadura de mosquitos mediante el uso de camisas manga larga, mosquiteros y repelente. Y tomando medicamentos recetados por un médico como Malarone.

PUBLICIDAD

Los síntomas de la malaria incluyen fiebre alta, temblores con escalofríos y síntomas similares a los de la influenza (gripe).

Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
En esta pequeña casa que funciona como clínica (ubicada a unas dos horas de Phnom Penh, la capital de Camboya), reciben muchos menos casos de malaria que antes. Pero si hay sospechas de la enfermedad, realizan una prueba de diagnóstico.
Tras sacarle la sangre, el doctor la observa con detenimiento bajo el microscopio.
La prueba de diagnóstico rápida solo indica si el paciente tiene la enfermedad, pero no explica cuán avanzada está. En este caso: dio positiva y resultó ser el parásito de malaria más peligroso, el falciparum (que mata si no se trata).
“Me sentía mareado, cuando me di cuenta de que tenía fiebre, compré medicina para la gripe. No sabía que aquí ofrecían tratamiento para la malaria".
El médico le explicó el tratamiento que indica el ministerio de salud, que dura varios días. Reportes indican que muchos lo abandonan antes de tiempo, apenas empiezan a sentirse mejor.
Cuando tuvo la enfermedad hace unos meses, solo tomó siete días de un tratamiento herbal. Nunca había visto esta droga, no la reconocía, y eso podría explicar por qué regresó: el parásito nunca murió.
Como trabajador del campo, Po Them a veces hace dinero y a veces no. Casi toda la plantación donde trabaja se ha contagiado de malaria al menos una vez.
Si la malaria quiere eliminarse, dicen los expertos, no se puede permitir que la gente tenga síntomas por más de 24 horas.
El número de casos en la zona donde vive y trabaja Po Them se ha reducido de manera considerable. No solo por los mosquiteros y los repelentes, sino por los programas de educación.
El doctor y la enfermera del humilde centro de salud son marido y mujer, y aseguran que las herramientas con las que cuentan para eliminar la malaria son útiles pero no suficientes. Eventualmente necesitaremos más, dicen.
1 / 11
Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
Imagen Eulimar Núñez
En alianza con
civicScienceLogo