¿Podrán más de 9,000 sanciones contra Rusia acabar con la guerra en Ucrania?

Con un total de 9,199 sanciones en su contra, Rusia es ahora el país más sancionado del mundo, por delante de Irán. De ellas, 6,445 se han impuesto desde febrero. Pero el alto precio del petróleo y el gas, irónicamente resultado de la guerra, está alimentando la maquinaria bélica de Vladimir Putin. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Erich de la Fuente, analista político, dijo que es importante que occidente ayude masivamente al ejército ucraniano para que este derrote en el terreno a Rusia lo más pronto. “El apoyo brindado es mínimo en comparación con gastos hechos en Irak y Afganistán”, dijo el experto al señalar que Putin estaría redoblando sus tropas para atacar y anunciar una victoria el 9 de mayo, un día importante en ese país, ya que se conmemora el triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi de 1945. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video “La guerra se va a redoblar fuerte”: experto advierte sobre lo que puede pasar en Ucrania en las próximas semanas

A medida que la guerra en Ucrania alcanza lo que muchos expertos dicen que es una fase definitiva en la batalla por el control de la región oriental de Donbás, es difícil decir quién tiene la ventaja.

Las ventas de energía de Rusia y otras medidas adoptadas para proteger su economía de las sanciones, han hecho que el presidente ruso, Vladimir Putin, pueda resistir mejor la presión occidental, dicen los expertos.

PUBLICIDAD

Así te estamos contando la guerra en Ucrania.

"¿Las sanciones están perjudicando a Rusia? Absolutamente", dice Peter Piatetsky, un ex funcionario del Tesoro de Estados Unidos que ahora rastrea las sanciones en Castellum AI, una base de datos de riesgo global.

"Pero, ¿está la población rusa dispuesta a sufrir el dolor económico por la idea de mayor gloria de Putin? Parece que sí. ¿Y a Putin le importa la economía rusa? No", dijo Piatetsky a Univision.

Sin duda, a pesar de la humillación de Rusia en el campo de batalla por parte de las pequeñas fuerzas armadas ucranianas, después de 50 días de guerra Putin no muestra ninguna señal de acabar con ella.

Y, a pesar de algunas de las sanciones mundiales de mayor alcance jamás impuestas, Rusia sigue ganando enormes sumas diarias con sus exportaciones de petróleo y gas, principalmente a Europa, India y China.

Se calcula que la cantidad oscila entre los 800 y los 1,000 millones de dólares diarios, es decir, unos 50,000 millones de dólares desde que Putin anunció la invasión el 24 de febrero.

La ayuda militar y humanitaria que Estados Unidos y otros aliados occidentales entregan a Ucrania palidece en comparación. Desde la invasión del 24 de febrero, Estados Unidos ha autorizado 2,500 millones de dólares en ayuda militar, incluidos los 800 millones adicionales anunciados por el presidente Joe Biden el miércoles.

El Pentágono ha descrito la ayuda militar hasta ahora como "el mayor paquete de reducción presidencial de la historia". 

Reino Unido está aportando unos 1,000 millones de dólares, y otros países también están haciendo contribuciones menores, entre ellos: Polonia, Alemania, Lituania, Francia, Australia y Canadá.

El Congreso de EEUU presentó en marzo un paquete de ayuda a Ucrania de 13,600 millones de dólares, que incluye asistencia militar y humanitaria.

En otras noticias, una veintena de estados gobernados por republicanos presenta una demanda contra la nueva política migratoria anunciada por la Casa Blanca; el sospechoso de matar a siete trabajadores de una granja de hongos en Half Moon Bay, California, comparece ante una corte y encuentran una docena de documentos clasificados en la casa de Mike Pence en Indiana. Más información en 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">UnivisionNoticias.com</a>.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy entrega una medalla mientras se reúne con tropas ucranianas que están siendo entrenadas para comandar tanques Challenger 2 en unas instalaciones militares en Dorset, Inglaterra, el miércoles 8 de febrero de 2023.
En esta foto de archivo del 21 de octubre de 2019, un miembro del 1er Batallón Blindado de Fort Hood en Texas se prepara para descargar tanques de batalla Abrams.
Militares ucranianos cargan misiles antitanque 'Javelin' entregados como parte de la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, en un camión militar en un aeropuerto en las afueras de Kiev, Ucrania, el 11 de febrero de 2022.
El FGM-148 misil antitanque 'Javelin' tiene un alcance de unos 2,500 m (8,200 pies). Está equipado con un buscador infrarrojo de imágenes. En la foto, un misil Javelin es disparado durante ejercicios militares en Taiwán, 16 de julio de 2020. Su manejo es relativamente fácil, así como dar en el blanco, ya que se guía casi automáticamente.
Un dron Bayraktar TB2 de fabricación turca se muestra durante un ensayo de un desfile militar dedicado al Día de la Independencia en Kiev, Ucrania, el 20 de agosto de 2021. Los drones, que llevan bombas ligeras guiadas por láser, han llevado a cabo ataques inesperadamente exitosos en las primeras etapas del conflicto.
La Casa Blanca anunció esta semana que enviará a Ukriane 100 drones Switchblade, conocidos como Sistemas Aéreos Tácticos No Tripulados. Los Switchblade drones son armas 'kamikaze' de un solo uso que se lanzan desde un tubo con alas en forma de cuchilla que emergen cuando el aparato está en vuelo. En la foto: Un marine estadounidense lanza un dron Switchblade durante un ejercicio de entrenamiento en Camp Lejeune, Carolina del Norte, el 7 de julio de 2021.
El modelo Switchblade 300 pesa unos dos kilos, vuela hasta 15 minutos seguidos y está diseñado para ser transportado en una mochila, según , según AeroVironment, el fabricante estadounidense. En la foto: Un marine estadounidense prepara un Switchblade Drone para su lanzamiento durante un ejercicio de entrenamiento en Camp Lejeune, Carolina del Norte, el 7 de julio de 2021.
Esta imagen proporcionada por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, muestra un sistema de drones Switchblade 300 10C durante un entrenamiento en el Centro de Combate Aéreo Terrestre en California, el 24 de septiembre de 2021.
Un soldado del Ejército de Estados Unidos sostiene un arma antiblindaje AT-4 mientras escucha las órdenes de ocupar posiciones defensivas durante un simulacro de juegos de guerra en Alaska.
Militares ucranianos trasladan misiles FIM-92 Stinger de fabricación estadounidense, un sistema de defensa aérea portátil (MANPADS), que funciona como un misil tierra-aire (SAM) de detección infrarroja, y el resto de ayuda militar enviada desde Lituania al aeropuerto de Boryspil en Kiev el 13 de febrero de 2022.
La Casa Blanca también está enviando 800 sistemas antiaéreos Stinger adicionales a Ucrania, además de los 600 ya entregados. El Stinger es muy eficaz a corta distancia contra helicópteros y aeronaves que vuelan a baja altura y se utiliza desde principios de la década de 1980. En la foto: Un infante de marina estadounidense lleva un lanzador de misiles Stinger durante un entrenamiento en el campo de tiro tierra-aire de Capu Midia, en la costa del Mar Negro en Rumania, el lunes 20 de marzo de 2017.
Estados Unidos, Alemania y Holanda también suministran a Ucrania misiles misiles antiaéreos Stinger. En la foto: soldados estadounidenses apuntan un lanzamisiles Stinger durante un ejercicio militar el 27 de febrero de 2004 en Yeonchun, Corea del Sur.
El S-300 es un sistema de misiles tierra-aire de largo alcance, anteriormente soviético y posteriormente ruso, que se utiliza para defenderse de aviones y misiles de crucero. El sistema está totalmente automatizado y el radar se encarga de la designación del objetivo. El sistema tiene un alcance de hasta 160 millas (250 kms) y puede atacar simultáneamente a numerosos aviones o misiles. En la foto: Lanzadores de misiles tierra-aire OSA-AKM y sistemas antiaéreos S-300 del ejército bielorruso durante unos ejercicios militares, el 19 de septiembre de 2017.
En esta foto de archivo de 2001, un lanzador de misiles de defensa aérea S-300, a la izquierda, y una estación de guía de misiles S-300, a la derecha, se ven en un lugar no revelado en Rusia.
Un soldado ucraniano sostiene un arma antitanque ligera de nueva generación (NLAW) que se utilizó para destruir un vehículo blindado ruso en Irpin, al norte de Kiev, el 12 de marzo de 2022.
Un soldado ucraniano con un misil antitanque NLAW 'Robot 57', fabricado conjuntamente por Suecia y el Reino Unido. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Suecia ha enviado armas a un país en guerra. Los envíos incluyen 5,000 armas antitanque NLAW, además de 5,000 cascos, 5,000 chalecos escudos antibalas y 135,000 raciones de campo.
El Reino Unido ha dicho que está suministrando un número no especificado de armas antiaéreas Starstreak de alta velocidad a Ucrania. Las armas, fabricadas en Irlanda del Norte, son misiles tierra-aire de corto alcance y están guiadas por láser para aumentar las posibilidades de alcanzar sus objetivos. Tiene un alcance de hasta 4.3 millas (7kms).
<br>
Vehículos blindados, Mastiff, en Afganistán. De fabricion británico, los vehículos de patrulla Mastiff son armados con lanzagranadas y ametralladoras y diseñados para combates intensos.
Militares ucranianos examinan los nuevos tanques T-72 en el astillero de la fábrica de tanques de Lviv, en la ciudad de Lviv, al oeste de Ucrania. Se informó de que la República Checa está enviando tanques T-72 de la era soviética para ayudar a las fuerzas ucranianas.
Un M142 HIMARS (Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad) de fabricación estadounidense que se muestra aquí siendo desplegado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos desde Alemania a la costa rumana durante el ejercicio de entrenamiento. 10 de abril, 2021.
Los lanzadores del Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS) M142 de EEUU disparan salvas durante el ejercicio militar "León Africano" en la región de Grier Labouihi, en el sureste de Marruecos, el 9 de junio de 2021.
1 / 22
En otras noticias, una veintena de estados gobernados por republicanos presenta una demanda contra la nueva política migratoria anunciada por la Casa Blanca; el sospechoso de matar a siete trabajadores de una granja de hongos en Half Moon Bay, California, comparece ante una corte y encuentran una docena de documentos clasificados en la casa de Mike Pence en Indiana. Más información en UnivisionNoticias.com.

Sigue las noticias del conflicto entre Rusia y Ucrania de este 14 de abril, minuto a minuto.

Rusia, el país más sancionado del mundo

Luego están las sanciones. El total actual de 9,199 sanciones en todo el mundo convierte a Rusia en el país más sancionado del mundo, por delante de Irán, según el sitio de la lista de sanciones de Castellum AI. De ellas, 6,445 se han impuesto desde febrero.

PUBLICIDAD

Las sanciones incluyen 5,744 dirigidas a individuos y 891 a entidades específicas, así como sanciones sectoriales generales como petróleo y gas, metales, carbón, artículos de lujo, bancos e incluso vodka.

Muchos expertos afirman que Occidente podría hacer más para cortar las exportaciones rusas de petróleo y gas.

"Los principales oleoductos de Moscú siguen orientados hacia Occidente y las empresas internacionales de productos básicos que hacen posible el envío de petróleo están financiadas por bancos occidentales", dijo Maximilian Hess, consultor de riesgos políticos con sede en Londres y miembro del Instituto de Investigación de Política Exterior.

"Por supuesto, hay muchos trucos para tratar de esquivar las sanciones y disfrazar los envíos de petróleo, pero Rusia se enfrentaría a una importante crisis de costes a corto plazo y buscaría problemas de ajuste", añadió.

La administración Biden impuso nuevas sanciones contra Rusia por su invasión a Ucrania y tras conocerse presuntos crímenes de guerra en Bucha. Esta nueva ronda de castigos, que incluye a las dos hijas mayores de Putin, prohíbe completamente las inversiones estadounidenses en ese país e impone sanciones de bloqueo total a instituciones financieras rusas públicas y privadas como Sberbank y Alfabank. Según la Casa Blanca, estas medidas aislarán aún más económicamente al Kremlin. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video EEUU anuncia un nuevo paquete de sanciones contra Rusia: las medidas contra el Kremlin incluyen a dos hijas de Putin

Putin estaba preparado para las sanciones por Ucrania

Cuando Putin ordenó la invasión de Ucrania, sabía que las sanciones eran inevitables. Así que estaba preparado, aunque solo parcialmente.

A partir de 2014, Putin pasó casi una década construyendo un cofre de guerra de reservas extranjeras que alcanzó los 630,000 millones de dólares en febrero. Pero, las sanciones llegaron tan rápido y tuvieron un alcance tan global, que parece que a Putin le pillaron un poco por sorpresa.

Alrededor de la mitad de esas reservas extranjeras están depositadas en bancos extranjeros y ahora están congeladas como resultado de las sanciones.

PUBLICIDAD

Putin también creó su propio sistema interno de pagos con tarjeta de crédito y débito, Mir, que significa "paz" en ruso, que ha ayudado a compensar el hecho de que Rusia haya quedado fuera de Visa, Mastercard y American Express. Las estadísticas del Banco Central dicen que las tarjetas Mir representan alrededor del 32% de todas las nuevas tarjetas emitidas en el país.

Como resultado de las sanciones, se espera que la economía rusa se contraiga un 11.2% en 2022, según el Banco Mundial en un informe publicado esta semana. Pero, hasta ahora, Rusia ha conseguido seguir pagando su deuda externa a tiempo. Su moneda, el rublo, ha recuperado los niveles de antes de la guerra.

Esto también se debe a los controles de capital que Putin impuso rápidamente tras la invasión y que han impedido la salida de divisas en Rusia. "Ha habido mucha más resistencia de la que la gente esperaba", dijo Carol Osler, profesora de Mercados e Instituciones Financieras en la Universidad Brandeis de Boston.

Los controles de divisas también han obligado a las empresas a entregar al gobierno el 80% de sus ingresos extranjeros en dólares y euros a cambio de rublos. Rusia tampoco permite a los inversores extranjeros vender sus activos en Rusia para repatriar sus inversiones.

Aunque esto ha ayudado a mantener la economía rusa a flote, no es sostenible a largo plazo, dice Osler. "Lo que ocurre con este tipo de controles es que la gente va encontrando poco a poco la manera de sortearlos, no necesariamente de forma legal", afirma.

Las exportaciones rusas de petróleo y gas, casi intactas

Las exportaciones de petróleo y gas son la savia de la economía rusa, ya que representan aproximadamente el 40% de los ingresos anuales del país.

PUBLICIDAD

Como consecuencia de que los precios del petróleo se han duplicado desde el inicio de la invasión, Putin está cosechando una enorme ganancia inesperada, que hasta ahora no se ha visto afectada por las sanciones. Sólo en abril, Rusia espera obtener 9,500 millones de dólares más por las ventas de energía de lo que había previsto inicialmente debido a los altos precios.

Eso se debe en parte a que la Unión Europea sigue dependiendo en gran medida del gas ruso y hasta ahora ha declinado cortar los envíos por temor a una crisis energética. La UE está considerando un embargo de petróleo, pero no ha mencionado hasta ahora cortar el gas natural, ya que Europa sigue dependiendo en gran medida del gas ruso suministrado por gasoductos.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, acusó a los países europeos que siguen comprando petróleo ruso de "ganar su dinero con la sangre de otras personas".

La UE ya ha pagado 38,000 millones de dólares por la energía rusa desde que el país invadió Ucrania, dijo la semana pasada un alto funcionario de la UE, Josep Borrell.

India y China, los dos países más poblados del mundo, son también grandes clientes de Rusia y no han cesado sus importaciones. Rusia está en camino de ganar 320,000 millones de dólares con sus exportaciones de energía este año, un 36% más que en 2021, según Bloomberg.

"Eso tiene una enorme consecuencia", dijo Piatetsky. "Putin tiene que pagar sus facturas. Si le cortas el petróleo y el gas, la guerra se convierte en una empresa deficitaria y se da cuenta de que tiene que acabar con esta guerra", dijo.

PUBLICIDAD

En particular, Putin necesita los ingresos del petróleo y el gas para seguir ingresando en el Fondo de la Riqueza Nacional del Estado, que se utiliza para financiar las pensiones estatales de los rusos mayores, que son la base política de Putin.

Eso no parece ser un problema, al menos durante los próximos seis meses, más o menos. La producción de petróleo de Estados Unidos aumentará en Texas, lo que podría ayudar a reducir los precios mundiales, pero ese efecto no se notará hasta 2023.

Los rusos están acostumbrados a los tiempos difíciles

Incluso si hubiera una forma de cerrar las lagunas, sigue siendo cuestionable que las sanciones funcionen.

"El pueblo ruso tiene una enorme capacidad de sufrimiento y lo considera una fortaleza", dijo Piatetsky, que es el hijo de inmigrantes rusos nacido en Estados Unidos. "No es como en Estados Unidos, donde todo el mundo está acostumbrado a tener lo que quiere. En Rusia piensan que 'hemos pasado por tiempos difíciles y podemos hacerlo de nuevo'", añadió.

Putin ha montado una eficaz campaña de propaganda que ha tratado de culpar de la guerra a la OTAN y a Occidente, al tiempo que afirma que la muerte y la destrucción en Ucrania son autoinfligidas.

Mientras que en las últimas tres décadas ha surgido una clase media con un capitalismo de estilo occidental tras el colapso de la Unión Soviética, Putin también ha construido un eficaz estado policial que silencia a los críticos. Las sanciones internas anunciadas en marzo ahora también hacen ilegal criticar la guerra, o incluso el uso de la palabra "invasión". En su lugar, en la Rusia de Putin, solo se puede hablar de la guerra como una "operación militar especial" para desmilitarizar Ucrania.

PUBLICIDAD

"Cualquiera que hubiera podido desafiarlo ha sido cooptado o está en la cárcel", dijo Piatetsky.

Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Fuerzas antimotines hacen una barrera en la calle Hrusevsskoho, en Kiev, luego de que se enfrentaran con manifestantes que estaban a favor de una asociación con la Unión Europea (UE). Esas protestas dejaron al menos cuatro personas muertas y cientos de heridos.
<br>
<br>En noviembre de 2013, miles de personas salieron a las calles de Kiev para mostrar su descontento con la decisión del presidente pro ruso Viktor Yanukovych de retirarse de la firma de un acuerdo con la UE. Las manifestaciones, centradas en Maidan (también conocida en inglés como Independence Square), se extendieron por todo el país y fueron violentamente reprimidas. El presidente Yanukovych huyó a Rusia en febrero de 2014 como consecuencia de las manifestaciones y un gobierno pro UE tomó el poder tras nuevas elecciones.
Esto aumentó las tensiones entre el este y el oeste del país. En marzo de 2014, las fuerzas respaldadas por el Kremlin ocuparon la Península de Crimea. El territorio votó para unirse a Rusia en un referendo que Ucrania declaró inconstitucional. Un mes después, los separatistas de las regiones orientales de Donetsk y Luhansk tomaron edificios gubernamentales y establecieron repúblicas populares autoproclamadas, un estatus no reconocido por la mayoría de la comunidad internacional.
<br>
<br>Los enfrentamientos entre el gobierno y las fuerzas separatistas provocaron numerosas bajas en ambos bandos. Rusia realizó una serie de ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania, mientras que Kiev y los funcionarios de la OTAN acusaron a Moscú de armar a los rebeldes e invadir el territorio de Ucrania, lo que Rusia negó. Los enfrentamientos entre el Ejército ucraniano y los separatistas continuaron hasta un tenue alto el fuego en febrero de 2015. En la imagen, una pared de fuego que fue construida por los manifestantes como defensa de los ataques de las fuerzas de seguridad.
Una mujer de Slovyansk, en el noreste de Ucrania, posa con un fusil al darle la bienvenida a las fuerzas separatistas a la ciudad. Para entonces, ya habían ocupado la oficina de la ciudad. La alcaldesa de ese momento, Nellie Shtepa, había manifestado su apoyo a los milicianos.
Un grupo de niños recibe entrenamiento militar en un campamento de verano para menores entre siete 7 y 18 años en Kiev. El campamento es uno entre varios organizados por el batallón Azov, una milicia nacionalista radical que ahora forma parte de la Guardia Nacional y lideraba la batalla en contra de los separatistas rusos en el este de Ucrania.
Un tanque de la Brigada 93 de las fuerzas en el terreno en Krymske, Donbas, a un kilómetro del frente en la batalla contra los combatientes separatistas.
Armados con palos y protegidos con mascarillas, manifestantes en la calle Hrushevskoho, en Kiev.
Una estatua decapitada de Lenin en Cheminots Park, Kotocsk, Ucrania, el 19 de diciembre de 2013. La imagen había sido destruida por grupos ultra nacionalistas la noche del 8 al 9 de diciembre de ese año.
Alexi Stipanovich agachado en las afueras del edificio en el que vivía y que fue bombardeado por proyectiles en la batalla entre los ucranianos y las fuerzas pro rusas en Donbas, Ucrania.
Una mujer camina con su bebé en un coche por la calle Lenin. Atrás se ve una estación de policía que quedó destruida en un combate en 2014 en Donbas, Ucrania.
Un grupo de niños en su salón de clases en una escuela en la plaza Lenin, en Marinka, Donbas. El centro permaneció abierto durante el conflicto entre los grupos separatistas y las fuerzas del gobierno de Ucrania en la región.
Un niño ucraniano juega con el celular de su madre en Donbas, a cientos de metros de donde estaba el frente de batalla entre las fuerzas ucranianas y los separatistas. El pueblo de Zaitseve está dividido en dos: una parte es controlada por los separatistas y la otra por las fuerzas del gobierno.
Alexander Yanushkevich lleva un guante de metal en su mano derecha que luce como si fuera una obra de arte luego de regresar del frente, donde peleó contra los separatistas en la región de Donbas, al este de Ucrania. Él se había alistado en el Ejército ucraniano como cocinero en 2017 y fue enviado al frente por cinco meses. A su regreso, comenzó a hacer obras de arte con metal. El guante que muestra en la imagen es la primera de ellas.
El cuerpo de un hombre queda frente a una estación de policía en Mariupol, luego del enfrentamiento entre la milicia separatista y la Guardia Nacional de Ucrania.
Vassili Kissilov resultó herido por una mina que estalló mientras él manejaba su tractor el 24 de abril de 2015 en un campo cerca de su pueblo, Kodema, en Donetsk. Quedó con quemaduras importantes en sus piernas y perdió dos dedos de la mano y dos del pie. Las minas no detonadas son una amenaza para la gente que vive en la región del Donbas. Hay organizaciones que reportaron más de 1,600 muertes por esas explosiones en 2018.
Un soldado ucraniano frente a una barrera levantada con sacos de arena y cajas de munición vieja en un edificio una zona industrial de Donbas.
Un soldado entra en una trinchera de las fuerzas militares ucranianas luego del retiro de ambas partes hacia otra zona en la región del Donbas.
Al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando misiles rusos impactaron contra una estación ferroviaria en la ciudad de Kramatorsk. El ataque ocurrió mientras miles de civiles esperaban trenes para escapar de la región oriental de Donbas, donde la ofensiva rusa se ha intensificado, hacia zonas más seguras de Ucrania. Más información 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">aquí</a>.
1 / 18
Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Imagen Guillaime Herbaut/Agence VU
En alianza con
civicScienceLogo