Qué se sabe del incidente entre un dron de EEUU y un caza de Rusia en el Mar Negro y qué implica para las tensas relaciones entre Washington y Moscú

Aviones de combate rusos interceptaron y derribaron un dron de vigilancia estadounidense sobre el Mar Negro este martes. Uno de los caza de combate chocó con la hélice del artefacto no tripulado después de que ambos aviones arrojaron combustible sobre él. Esto es lo que se sabe.

Por:
Univision y AP
Las Fuerzas Armadas de EEUU difundieron este jueves un video que muestra el peligroso incidente en el que uno de sus drones fue golpeado por un caza ruso sobre aguas internacionales en el Mar Negro. Más información en Univision Noticias.
Video Así fue el choque entre el dron de EEUU y el caza ruso sobre el Mar Negro

El derribo de un dron de Estados Unidos después de haber sido golpeado por un caza ruso se convirtió este martes en uno de los principales momento de tensión entre Washington y Moscú desde el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia.

La nave no tripulada, utilizada para labores de vigilancia, fue derribada por fuerzas estadounidenses tras haber sido golpeada en una hélice por un avión de combate ruso, según el Pentágono.

PUBLICIDAD

Los restos del dron cayeron sobre el Mar Negro y sobre aguas internacionales. Esto aumenta las preocupaciones sobre el destino de sus restos. Washington teme que Moscú consiga rescatarlos y, con ello, pueda acceder a información sensible sobre la tecnología usada en la nave de vigilancia.

Lo ocurrido agita aún más las tensiones entre las dos potencias, que desde la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero de 2022, han incrementado. El incidente causó una inusual protesta diplomática estadounidense y provocó un enfrentamiento –y versiones distintas– entre los dos países. Washington culpa a Moscú del incidente y viceversa.

Un portavoz del Pentágono dijo esta tarde que el Departamento de Defensa valora la posibilidad de desclasificar y difundir el video del incidente para aclarar dudas.


No está claro si la colisión fue accidental o intencional, pero tanto Washington como Moscú coinciden en que el avión ruso estaba tratando de interceptar el dron.

Esto es lo que se sabe.

¿Cuál es la versión de Estados Unidos?

El Pentágono y el Comando Europeo de Estados Unidos dijeron este martes que dos aviones rusos Su-27 arrojaron combustible sobre el dron MQ-9, que realizaba una misión de vigilancia de rutina sobre el Mar Negro, en espacio aéreo internacional.

Los estadounidenses sostienen que aviones rusos volaron alrededor y frente al dron en un lapso que duró entre 30 y 40 minutos.

Según su versión, uno de los cazas rusos “golpeó la hélice” del MQ-9, lo que obligó a fuerzas estadounidenses a derribarlo sobre aguas internacionales.

PUBLICIDAD

El general James Hecker, comandante de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África, aseguró que las maniobras del caza ruso “casi causaron” un choque entre las dos naves.

Por su parte, el portavoz del Pentágono, el general de brigada Pat Ryder, comentó que la colisión también dañó al avión de combate ruso, pero el SU-27 logró aterrizar, aunque no aclaró dónde.

El Pentágono subrayó que el dron volaba en un área “muy alejada” del territorio ucraniano, pero no proporcionó detalles específicos.

Un funcionario de defensa de Estados Unidos, que habló con la agencia AP bajo condición de anonimato, dijo que la nave sobrevolaba la coste oeste de Crimea, un territorio ucraniano anexado por Moscú en 2014 y que no ha sido reconocido como ruso por la mayoría de la comunidad internacional.

¿Cuál es la versión de Rusia?

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que el dron estadounidense volaba cerca de la frontera rusa y entró en un área que el Kremlin declaró fuera de los límites.

El Ejército ruso dijo que envió aviones de combate para interceptar al dron y describió que “como resultado de una maniobra brusca” la nave no tripulada estadounidense “entró en un vuelo incontrolable, perdió la altitud y se desplomó sobre el agua”.

Rusia ha declarado áreas amplias cerca de Crimea como fuera del alcance de este tipo de vuelos. Desde la anexión de la península en 2014, y años antes de que Rusia invadiera Ucrania en febrero de 2022, Moscú ha denunciado que los aviones de vigilancia estadounidenses volaban demasiado cerca de sus fronteras, ignorando las advertencias del Kremlin.

PUBLICIDAD

Ambas potencias conducen este tipo de operaciones de forma rutinaria en este espacio aéreo, y ningún país del mundo puede reclamar límites en el territorio fuera de su propia frontera.

El ministerio ruso señaló que sus aviones se apresuraron a interceptar el dron, pero no usaron armas contra él ni lo impactaron, lo que contradice la versión estadounidense.

¿Qué es el dron MQ-9 Reaper?

El MQ-9 Reaper es un avión no tripulado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que es operado de forma remota por un equipo de dos personas.

La aeronave tiene una envergadura de 66 pies (11 metros), alcanza velocidades de más de 480 kilómetros por hora y puede transportar cargas de hasta 390 kilogramos. Incluye también equipo satelital.

Un dron MQ-9 Reaper sobrevuela la base aérea de Creech en Indian Springs, Nevada.
Un dron MQ-9 Reaper sobrevuela la base aérea de Creech en Indian Springs, Nevada.
Imagen Ethan Miller/Getty Images


Para controlarlo, es necesaria una estación de control terrestre. El equipo incluye un piloto calificado, responsable de controlar la aeronave a distancia, y un miembro de tripulación aérea capacitado para operar sus sensores y avisar de alarmas.

El MQ-9 fue usado de manera rutinaria en las guerras de Irak y Afganistán, tanto para labores de vigilancia como para conducir ataques aéreos.

Puede transportar hasta ocho misiles (guiados por láser), entre ellos los Hellfire, un misil aire-tierra capaz de destruir carros de combate a larga distancia, y tiene la capacidad de merodear sobre sus objetivos hasta por 24 horas.

La nave tiene 12 pies (tres metros) de alto, 36 pies (11 metros) de largo y pesa 4,900 libras (2,222 kilogramos). Puede volar una altitud de hasta 50,000 pies (unos 10,000 pies más que un avión comercial) y tiene un alcance de unas 1,400 millas náuticas (25,000 kilómetros, un poco más de la mitad del perímetro de la Tierra).

PUBLICIDAD

El Reaper, que comenzó a operar por primera vez en 2007, reemplazó a los drones Predator de la Fuerza Aérea. Cada Reaper cuesta alrededor de 32 millones de dólares.

¿Qué reacciones diplomáticas desató el incidente?

La ocurrido desencadenó una protesta diplomática de Washington.

El Departamento de Estado de EEUU convocó al embajador ruso, Anatoly Antonov, a una reunión con Karen Donfried, subsecretaria de Estado para Europea.

Nos estamos comunicando directamente con los rusos, de nuevo en los niveles superiores, para transmitir nuestras fuertes objeciones a esta interceptación insegura y poco profesional, que provocó el derribo del avión estadounidense no tripulado”, señaló el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó que Estados Unidos “expresará nuestra preocupación por esta intercepción”.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, no había hablado con su homólogo ruso sobre el incidente, comentó Ryder, portavoz del Pentágono.

¿Habían ocurrido encuentros similares entre aviones rusos y estadounidenses?

No es la primera vez que un avión ruso vuela tan cerca de naves estadounidense sobre el Mar Negro y tampoco la primera vez que el Pentágono ha condenado públicamente estas acciones por considerar que pone en riesgo a las naves y sus tripulaciones.

En 2020, los aviones rusos cruzaron frente a un bombardero B-52 que volaba sobre el Mar Negro y se acercaron hasta 100 pies frente a la nariz del bombardero, causando turbulencias.

PUBLICIDAD

Los aviones rusos también han sobrevolado los buques de guerra estadounidenses durante los ejercicios en el Mar Negro.

En 2021, los aviones de combate rusos sobrevolaron al USS Donald Cook, un destructor de la Marina, que participaba en un ejercicio importante.

Hasta la invasión rusa de Ucrania el año pasado, los buques de guerra estadounidenses habían establecido despliegues más frecuentes en el Mar Negro en respuesta al ataque de Rusia en Crimea en 2014.

La imagen de un holocausto nuclear es, para muchos, propia de películas de ciencia ficción o videojuegos. Pero el hecho es que 
<b>al menos nueve países tienen más de 14,400 cabezas nucleares</b>, de acuerdo con un reporte de 2018 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). Dos países del mundo concentran el 92% de estas armas: Rusia y Estados Unidos, añade el informe. 
<br>
<br>La base aérea que sobrevoló el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-cree-globo-espia-chino-red-espionaje">supuesto globo espía chino</a> que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales (
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/eeuu-prueba-misil-balistico-intercontinental-minuteman-iii">llamados “minuteman”</a>), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación 
<i>Risk Analysis</i> difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según 
<b>su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura</b>, entre otros factores. Estos son los resultados.
<h2 class="cms-H2-H2">5-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Islas Salomón</h2>
<br>
<br>El modelo desarrollado para determinar los sitios 
<b>con más posibilidades de sobrevivir un apocalipsis nuclear</b> tiene en cuenta los siguientes factores: la capacidad del lugar para producir alimentos (particularmente agrícolas) sin depender de las cadenas de suministro, el estado de sus comunicaciones e infraestructuras, sus fuentes de energía y su resiliencia frente a los cambios repentinos de temperatura. 
<br>
<br>De acuerdo con estas variables, el quinto sitio lo ocupan las islas Salomón, 
<b>un archipiélago en Oceanía cuya superficie suma unos 28,800 kilómetros cuadrados –un tamaño similar al de Vermont–</b>, donde viven unas 702,000 personas, según el estimado para 2022 del 
<i>World Factbook</i> de la CIA. Su abundante producción de comida en circunstancias normales y su remota localización les otorga una característica de “refugio natural”, de acuerdo con el estudio.
<h2 class="cms-H2-H2">4-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Vanuatu</h2>
<br>
<br>El estudio de 
<i>Risk Analysis</i> identifica las ventajas de Vanuatu, otro archipiélago también situado en Oceanía. Este país –
<b>de casi 12,200 kilómetros cuadrados y una población de unos 308,000 habitantes</b>– tiene también características para la cosecha y autosuficiencia alimentaria que lo hacen otro refugio para sobrevivir las circunstancias extraordinarias de un holocausto nuclear. 
<br>
<br>No obstante, al igual que las islas Salomón, carece de autosuficiencia energética (en los dos casos, de menos de un 50% para todo su territorio), pero 
<b>la publicación indica que su localización y características lo hacen un lugar “naturalmente resiliente”</b>. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">3-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Islandia </h2>
<br>
<br>Esta isla, famosa por sus volcanes, géiseres y belleza natural, es la única entre las primeras cinco que no se sitúa en Oceanía. Islandia, en el norte del Atlántico, tiene una extensión de 103,000 kilómetros cuadrados –similar a Kentucky– y una población de 357,600 habitantes, y es considerada por el informe como 
<b>el sitio de Europa con más posibilidades de soportar un invierno nuclear</b>. 
<br>
<br>Otras de sus fortalezas son 
<b>su capacidad de agricultura, generación de energía y sus comunicaciones</b>, aunque el informe menciona que Islandia es uno de los 30 países miembros 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-y-ucrania-que-es-la-otan-cuando-se-fundo-paises-miembros-de-la-otan">de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)</a>, por lo que podría ser un objetivo en una eventual guerra.
<h2 class="cms-H2-H2">2-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Nueva Zelanda</h2>
<br>
<br>Este remoto país, a unas 8,000 millas (13,000 kilómetros) de Miami, ocupa el segundo sitio en el informe. Su mayor ventaja, indica la publicación, es 
<b>su producción de comida y capacidad para soportar cambios repentinos de temperatura</b>. 
<br>
<br>No obstante, 
<i>Risk Analysis</i> señala que Nueva Zelanda (con una extensión de 264,000 kilómetros cuadrados, similar a Colorado, y una población de 5.03 millones de habitantes) es, en gran parte, 
<b>dependiente de otras naciones para generar energía. </b>Asimismo, el estado de sus vías terrestres podría representar retos en el contexto de un apocalipsis nuclear. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">1-</h2>
<h2 class="cms-H2-H2">Australia</h2>
<br>
<br>Australia, con 7.7 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a un 78% del tamaño de Estados Unidos) ocupa el primer sitio. 
<b>Su industria agrícola muestra la mayor producción del planeta en escenarios de un invierno nuclea</b>r, además de que su industria energética y de comunicaciones tiene un estado lo suficientemente fuerte como para sobrevivir tales circunstancias. 
<br>
<br>Australia tiene una población de 26 millones de habitantes (un 7.8% de la cantidad de personas que viven en EEUU), pero 
<b>su sector alimentario tiene la capacidad de dar comida a “varias decenas de millones más”</b>, según el estudio. 
<br>
El general Glen Vanherck, jefe del comando de defensa aeroespacial de EEUU, dijo no haber “descartado nada en este momento”, tras ser consultado si los objetos no identificados que se han derribado podrían tener un origen extraterrestre. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/estados-unidos-objetos-no-identificados">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 7
La imagen de un holocausto nuclear es, para muchos, propia de películas de ciencia ficción o videojuegos. Pero el hecho es que al menos nueve países tienen más de 14,400 cabezas nucleares, de acuerdo con un reporte de 2018 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). Dos países del mundo concentran el 92% de estas armas: Rusia y Estados Unidos, añade el informe.

La base aérea que sobrevoló el supuesto globo espía chino que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales ( llamados “minuteman”), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación Risk Analysis difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura, entre otros factores. Estos son los resultados.
Imagen vadimrysev/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo