"Al que no lucha, lo fusilan frente a sus compañeros": excomandante del Grupo Wagner revela las atrocidades de la guerra en Ucrania

Andrei Medvedev, quien fue comandante de una unidad de mercenarios del Grupo Wagner, desertó y huyó a Noruega donde pide asilo. Afirma que constantemente envían prisioneros a combatir como "carne de cañón". Además, dice que no hay ningúna estrategia clara sobre el terreno y reina la improvisación.

Por:
Univision y EFE
Este grupo militar privado ha sido vinculado a la defensa de los intereses rusos en al menos 11 países desde su creación en 2014, y actualmente, opera en Ucrania con alrededor de 50,000 mercenarios, la mayoría de ellos reclutados en cárceles. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video ¿Qué es el grupo Wagner, designado por EEUU como una “organización criminal transnacional”?

Apenas habían pasado diez días de haber firmado un contrato como voluntario con el Grupo Wagner en julio de 2021, cuando Andrei Medvedev recibió el encargo de cruzar la frontera y establecerse con un grupo de combatientes cerca de Bajmut, ciudad clave en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.

Siete meses después, en febrero de 2022, empezaría por orden del presidente Vladimir Putin la invasión de Rusia a Ucrania. A Medvedev, un exmilitar ruso de 26 años de edad, le tocó ver en primera línea la atrocidades de la guerra cometidas por la organización de mercenarios a la que se atribuyen las últimas victorias rusas en el frente.

PUBLICIDAD

Desde Noruega, donde está solicitando asilo tras haber desertado, el excomandante dio una entrevista a la cadena CNN en la que afirma que el Grupo Wagner que dirige Yevgeny Prigozhin, oligarca ruso a quien se le conoce también como 'el cocinero de Putin', actúa con sus hombres como si fueran "carne de cañón".

"Acorralaban a los que no querían luchar y los fusilaban delante de los recién llegados", denuncia. "Trajeron a dos prisioneros que se negaron a ir a luchar, los fusilaron delante de todos y los enterraron justo en las trincheras que habían cavado los aprendices".


Al sexto día de su despliegue en Ucrania ya sabía que no quería volver a ese país tras ver cómo se desarrollaban las acciones.

Prisioneros combatientes como "carne de cañón"

Un pase de prensa falso creado por una ONG lo ayudó a escapar de Rusia. Afirma que eludió ser detenido "al menos diez veces" y esquivó las balas de las fuerzas rusas. Cruzó Noruega por encima de un lago helado utilizando camuflaje blanco para pasar desapercibido, contó a CNN.

Después de su experiencia en el frente en Ucrania, Medvedev afirma que el Grupo Wagner carecía de estrategia e improvisaba sobre el terreno.

"No había ninguna táctica real. Solo recibíamos órdenes sobre la posición del adversario... No había órdenes definidas sobre cómo debíamos comportarnos. Solo planeábamos cómo actuar, paso a paso. Quién abriría fuego, qué tipo de turnos tendríamos... Cómo resultaría era nuestro problema", dijo.


Comenzó con diez hombres bajo su mando, número que aumentó cuando se permitió la entrada de prisioneros en el grupo, según explicó: "Había más cadáveres, y cada vez entraba más gente. Al final tenía a mucha gente bajo mi mando", dijo. "No podía contar cuántos eran. Estaban en constante circulación. Cadáveres, más prisioneros, más cadáveres, más prisioneros".

PUBLICIDAD

Denunció además que a los prisioneros que se alistaron se les dijo que sus familias recibirían una paga de cinco millones de rublos (unos 71,000 dólares) si morían en la guerra.

Pero en realidad "nadie quería pagar esa cantidad de dinero", dijo Medvédev. Muchos rusos que murieron luchando en Ucrania fueron "simplemente declarados desaparecidos", precisó.

Según información de la Casa Blaca, el Grupo Wagner cuenta con cerca de 50,000 combatientes en Ucrania, el 80% de ellos provenientes de prisiones.

El gobierno estadounidense adelantó hace algunas semanas que designará al grupo como una importante organización criminal transnacional, con el propósito de que se puedan aplicar sanciones más duras a sus líderes, y de restringir su capacidad para hacer negocios en todo el mundo.

Los ataques rusos continúan contra objetivos civiles en Ucrania: desde la semana pasada, el Kremlin ha estado utilizando un tipo de aviones no tripulados llamados drones 'kamikazes' o 'suicidas' para bombardear ciudades alejadas de la línea de combate.
Aunque Rusia atacó ciudades ucranianas al inicio de la guerra, hubo después meses de calma relativa. Ahora Kiev, Vinnytsia, Odesa y Zaporizhzhi han estado entre los principales objetivos.
La inteligencia de EEUU cree que estos ataques tienen lugar luego de que Rusia comprara drones a Irán en el verano. Según el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, Moscú ordenó 2,400 drones Shahed-136 a Teherán. El gobierno iraní niega haber suministrado estas armas al Kremlin.
Este tipo de drones se considera un tipo de sistema de armas aéreas y deben su nombre a que son generalmente desechables.
Son más fáciles de controlar que los misiles de crucero, pero pueden ser igualmente destructivos. Su principal ventaja es que son de pequeño tamaño, portátiles y no requieren una infraestructura complicada para su lanzamiento.
Los drones kamikaze, a diferencia de los tradicionales, que son más caros y regresan a las bases militares tras su operación, están diseñados para estrellarse contra un objetivo y explotar.
Aunque no son de gran tamaño, los drones 'Shahed' pueden transportar misiles y tienen una carga útil de aproximadamente 50 kilogramos (110 libras), lo cual implica que pueden causar daños significativos.
Por la forma en la que operan son también llamados en el lenguaje militar como “municiones merodeadoras”, dado que pueden sobrevolar un área y solo atacar cuando identifican un objetivo enemigo activo.
Rusia también ha utilizado sus propios drones para atacar Ucrania, principalmente unos producidos por el fabricante de armas ruso Kalashnikov Concern.
Ucrania ha pedido a sus aliados desde el inicio de la guerra sistemas de defensa aérea que sirvan para prevenir bombardeos, pero Occidente se ha mostrado reticente por temores de que pueda implicar una escalada del conflicto.
Luego del ataque ruso contra Kiev, en el que se utilizaron drones 'kamikaze', el gobierno de Irán negó estar suministrando armas a Rusia para que sean usadas en la guerra contra Ucrania.
1 / 11
Los ataques rusos continúan contra objetivos civiles en Ucrania: desde la semana pasada, el Kremlin ha estado utilizando un tipo de aviones no tripulados llamados drones 'kamikazes' o 'suicidas' para bombardear ciudades alejadas de la línea de combate.
Imagen Efrem Lukatsky/AP
En alianza con
civicScienceLogo